JAVIER ROMERO, CO-HOST “Sabado Gigante”, TV PERSONALITY.
Javier Romero is one of the radio personalities and highlights the Hispanic market in the US television. With over 30 years experience in radio and 25 television, has managed to stay ahead of polls in the two media.
Javier Romero was born in Santa Clara, Cuba, and raised in Miami where he arrived as a child.
It was the morning personality leader in South Florida for over two decades. He has received the highest scores hearing on his radio program Amor 107.5 (broadcaster Univision), and also being the co-coordinator of Sabado Gigante for over 20 years. On weekends, Javier leads the “Hit Parade of America” program that reaches more than 60 radio stations in pop and regional Mexican format.
He has participated in various advertising campaigns by companies like AT & T, American Airlines, State Farm Insurance and Disney, to name a few. At the community level collaborates with March of Dimes, The American Cancer Society, St. Jude Children’s Research Hospital and Susan G. Komen Foundation, among others.
https://youtu.be/G7XdoJifTHk
As television and radio personality, Javier has delighted fans for many years. It is a respected industry talent. Javier casts a fresh and convincing image on every project that involves.
His favorite music is pop ballads and musical hits from the 70s and 80s, and the 007 films.
CUBA PHOTOS.
CUBA PHOTOS. Una Tarde Habanera.
JAVIER ROMERO, ANIMADOR DE “SÁBADO GIGANTE, PERSONALIDAD DE LA TV.
Javier Romero es una de las personalidades de radio y televisión más destacadas del mercado hispano en Estados Unidos. Con más de 30 años de experiencia en la radio y 25 en televisión, ha sabido mantenerse a la vanguardia de las encuestas en los dos medios.
Javier Romero nació en Santa Clara, Cuba, y se crió en la ciudad de Miami a la que llegó siendo un niño.
Ha sido la personalidad matutina líder en el Sur de la Florida por más de dos décadas. Ha obtenido las más altas puntuaciones de audiencia en su programa radial en Amor 107.5 (emisora de Univision), y también siendo el co-animador de Sábado Gigante por más de 20 años. Los fines de semana, Javier conduce el “Hit Parade de América”, programa que llega a más de 60 emisoras de radio en formato pop y regional mexicano.
Ha participado en diversas campañas de publicidad junto a compañias como AT&T, American Airlines, State Farm Insurance y Disney, por mencionar algunas. A nivel comunitario colabora con March of Dimes, The American Cancer Society, St. Jude Children’s Research Hospital y la fundación Susan G. Komen, entre otras.
https://youtu.be/G7XdoJifTHk
Como personalidad de televisión y radio, Javier ha deleitado a sus seguidores por muchos años. Es un talento respetado en la industria. Javier proyecta una imagen fresca y convicente en cada proyecto que se involucra.
Su música favorita es la balada pop y los éxitos musicales de los años 70 y 80, y sus películas las del agente 007.
Agencies/Various/Wiki/InternetPhotos/youtube/thecubanhistory.com
The Cuban History, Hollywood.
Arnoldo Varona, Editor.
ANTONIO PROHÍAS, CREATOR OF THE CARTOON CHARACTER “SPY vs. SPY”.
Antonio Prohías (January 17, 1921 – February 24, 1998), born in Cienfuegos, Cuba, was a cartoonist most famous for creating the comic strip Spy vs. Spy for MAD Magazine.
In 1946, Prohías was given the Juan Gualberto Gómez award, recognizing him as the foremost cartoonist in Cuba. By the late 1940s, Prohías had begun working at El Mundo, the most important newspaper in Cuba.
In January 1959, Prohías was the president of the Cuban Cartoonists Association; after Fidel Castro seized power, he personally honored the cartoonist for his anti-Batista political cartoons. But Prohías soon soured on Castro’s policies. When he drew cartoons to this effect, he was dismissed by his newspapers, which had been taken over by Fidel Castro’s government. With his professional career in limbo, Prohías left Cuba for New York on May 1, 1960. Ten weeks later, he had sold his first work to Mad.
Although he is most famous for Spy vs. Spy, the majority of his comic strips, such as El Hombre Siniestro, La Mujer Siniestra, and Tovarich, were published mostly or only in Cuba. Altogether, only about 20 of his roughly 270 contributions to Mad were of anything other than the spy series. As a result, most of the available information on this other work comes from the Spy Vs Spy Complete Casebook (Watson-Guptill, 2001).
El Hombre Siniestro: (The Sinister Man) wore a wide-brimmed hat and overcoat and had a long pointed nose, becoming the prototype for the Spies. His description from the Spy Vs Spy Complete Casebook says it best: “A dark and dastardly character, El Hombre Siniestro thought nothing of chopping the tails off of dogs, or even the legs off of little girls. . . [he] was born out of the national psychosis of the Cuban people.”
At the time right after Castro rose to power, there was a pronounced feeling of fatality and sinisterness in Cuba, and Prohías depicted this through his twisted El Hombre Siniestro strip. He and La Mujer Siniestra can be easily compared to the Spies—although, instead of fighting against a set rival, they simply do horrible things to anyone they can find. El Hombre Siniestro debuted in Bohemia in 1956, although in later years Prohías created new strips for Zig-Zag Libre after he moved to Miami.
La Mujer Siniestra: (The Sinister Woman) Like her counterpart, La Mujer Siniestra is about the titular character causing misery for everyone else. However, unlike El Hombre Siniestro’s mostly unrelated crimes, many of her strips involve either her attempt to find love (like, for example, cuckolding someone else’s lover) or to ruin other women.
Tovarich: Tovarishch is Russian for “comrade,” and so Tovarich was meant to be both a representation of the Communist Soviet government and of Fidel Castro. He is a corrupt Soviet dictator meant to parody Fidel. However, since Castro had not yet announced he was a Communist, nobody could complain about the comic. Since the setting was Russia and not Cuba, it could not be explicitly found as criticism. When his Communist colleagues complained, he would reply, “What? What’s wrong with it? It’s not about Cuba, it’s about Russia.” Tovarich’s appearance changed through the years; originally he wore a military cap with a star and had longer hair, but in the “funeral for Agapito” picture in the Complete Casebook, he wears a typical Russian ushanka (round rabbit fur hat) with a hammer and sickle on it. Tovarich first appeared in Prensa Libre in 1959, with a sampling of strips shown in the “Nyets to You Department” in MAD #68 of January 1962. Like the Sinister Man and Woman, he was usually up to nasty tricks and getting away with them: in one strip, drawn at the height of the Cold War, he offers the hand of friendship to Uncle Sam; Uncle Sam is delighted and takes it, unaware that he is shaking the hand of a dummy while the real Tovarich is literally about to stab him in the back. Another such cartoon showed the materialism of the Politburo while denouncing the materialism of everyone else and preventing native people from acquiring wealth: A man is envisioning himself driving a luxury car, to which Tovarich dunks his head in ice water which the man emerges comatose and now only thinking of the hammer and sickle, supposedly now an obedient Communist who knows better than to think of acquiring wealth for himself. The man is then ordered to be a driver, where he is then shown chauffeuring Tovarich in a luxury car, who is smugly smoking a cigar.
The Diplomat: An extremely minor character, but noteworthy for the fact that he had his own small feature of comic strips in MAD’s Big Book of Spy vs Spy Capers and Other Surprises (Warner Books, 1982) and appeared in the MADtv “Spy vs. Spy” short, “Defection”. He also appeared in the Fall 1970 Special, in a group of strips that might be said to bear a slight resemblance to Otto Soglow’s more benign The Little King. He wears a waistcoat, black jacket with coattails, a medal and a top hat, and also sports a long, pointed nose somewhat similar to that of the Spies.
Erizo: A character who appears in the “funeral” picture in the Complete Casebook, although nothing about him or his comic is explained. He debuted in the magazine Carteles in 1948.
Oveja Negra: Also known as Black Sheep. A young boy wearing a propeller beanie, T-shirt and shorts. He appears in some of the artwork for the Complete Casebook, including the “funeral” picture. (It’s worth noting that, in the aforementioned funeral picture, Oveja Negra is the only one who appears to be mourning.) He debuted in Informacion in 1949.
Anti-Communist and Anti-Castro cartoons: Featured in The Complete Spy vs. Spy Casebook, shows arguably Prohías’ most serious cartoons, such as depicting Castro as a mermaid singing a siren song to lure sailors to their deaths, or a skeleton having difficulty eating meals with the caption “Gentlemen, it is very difficult to eat with a hammer and sickle!”
He died of cancer at age of 77 and is buried in Woodlawn Park Cemetery and Mausoleum (now Caballero Rivero Woodlawn North Park Cemetery and Mausoleum) in Miami, Florida.
CUBA PHOTOS.
ANTONIO PROHIAS, CREADOR DE LOS DIBUJOS ANIMADOS “EL HOMBRE SINIESTRO”.
Antonio Prohías (17 de enero de 1921, Cienfuegos, Cuba – 24 de febrero de 1998, Miami, Estados Unidos) fue un caricaturista cubano. Recordado por ser el autor de la tira cómica Spy vs. Spy (1961-1990) para la revista MAD.
A fines de la década de 1940 comenzó a trabajar como caricaturista en el periódico El Mundo. Entre sus tiras cómicas destacan El Hombre Siniestro, La Mujer Siniestra, Tovarich, El diplomático, Erizo y Oveja negra, que fueron publicadas mayormente en Cuba. Ya para fines de la década de 1950, era el presidente de la Asociación de Caricaturistas de Cuba y considerado como un caricaturista político reconocido internacionalmente.
En 1946, Prohias recibió el premio Juan Gualberto Gómez, reconociéndolo como el dibujante más importante en Cuba. A fines de 1940, Prohias había comenzado a trabajar en El Mundo, el periódico más importante de Cuba. En enero de 1959, Prohias era el presidente de la Asociación Cubana de dibujantes, después de que Fidel Castro tomó el poder, él personalmente honrado el caricaturista de sus anti-Batista caricaturas políticas. Pero pronto se agrió Prohias sobre las políticas de Castro. Cuando dibujaba caricaturas en este sentido, fue despedido por sus periódicos, que habían sido tomadas por el gobierno de Fidel Castro.
Con el triunfo de la Revolución cubana, y siendo opositor al nuevo régimen, decidió abandonar Cuba el 1° de mayo de 1961 y mudarse a Nueva York con su hija Marta. Sin saber inglés, su hija lo ayudó como traductora cuando se dirigió a la revista MAD para buscar un trabajo allí, diez semanas más tarde, había vendido su primera obra a Mad. Pero antes de esto y encontrándose sin dinero, tuvo que trabajar en una fábrica de ropa por las noches para mantenerse.
Pronto fue contratado por MAD, comenzando con su más famosa caricatura Spy vs. Spy, que en un comienzo tuvo un sentido político contrarrevolucionario hacia el gobierno de Cuba, correspondiente a la llamada Guerra Fría, pero que siguiendo el estilo de humor negro de MAD, se fue transformando en una tira cómica que reflejaba las confrontaciones entre Estados Unidos y la Unión Soviética y posteriormente en una popular tira de humor negro. Aparte de Spy vs. Spy, Prohías también aportó con aproximadamente 270 otras contribuciones. Siguió trabajando en MAD hasta su retiro en 1990, por enfermedad. Su retiro no significó el fin de Spy vs. Spy, la que siguió siendo dibujada por George Woodbridge, Bob Clarke y Duck Edwing (1988), Dave Manak en la década de 1990, y desde 1997 por Peter Kuper.
El personal de Mad vez en cuando se tomaba vacaciones en grupo, viajando en masa a otros países. Prohias tomaron parte en estas vacaciones, cuando es posible, sino como un exiliado cubano, tuvo problemas para ganar la admisión en algunos países, y en el aeropuerto antes de las vacaciones a Italia, un funcionario del aeropuerto dijo: “Usted puede irse si quiere, pero se puede no volver nunca más. ” Después de que el grupo regresó, presentó un dibujo a MAD editor William M. Gaines, que era de él, con los espías a sus pies, dejando que su corazón volar sobre los funcionarios del aeropuerto enojados con el resto de la banda MAD, con una nota en la parte inferior, que, traducido, dice: “el señor Gaines, mi corazón siempre viajará con usted.”
A pesar de que es el más famoso de Spy vs Spy, la mayoría de sus historietas, como El Hombre Siniestro, La Mujer Siniestra, y Tovarich, fueron publicados en su mayoría sólo en Cuba. En total, sólo 20 de sus alrededor de 270 contribuciones a Mad eran de otra cosa que la serie de espías. Como resultado, la mayoría de la información disponible sobre esta otra obra proviene del Libro de Casos Spy vs Spy completo (Watson-Guptill, 2001).
El Hombre Siniestro: (El Siniestro) llevaba un sombrero de ala ancha y un abrigo y tenía una nariz larga y puntiaguda, convirtiéndose en el prototipo de los espías. Su descripción del Libro de Casos Spy vs Spy completo lo dice mejor: “Un personaje oscuro y vil, El Hombre Siniestro pensó nada de cortar las colas de los perros, o incluso las piernas de las niñas … [que] nació de la psicosis nacional del pueblo cubano “. En el momento justo después de que Castro llegó al poder, había un sentimiento pronunciado de la mortalidad y la siniestralidad en Cuba, y Prohias representa esto a través de su retorcida tira de El Hombre Siniestro. Él y La Mujer Siniestra se pueden comparar fácilmente con los espías, aunque, en lugar de luchar contra un rival de grupo, ellos simplemente hacen cosas horribles a cualquier persona que pueda encontrar. El Hombre Siniestro se estrenó en Bohemia en 1956, aunque en los últimos años Prohias creó las tiras de nuevas versiones de Zig-Zag Libre después de que él se mudó a Miami.
La Mujer Siniestra: (La mujer Siniestro) Al igual que su contraparte, La Mujer Siniestra es sobre el personaje principal que causa la miseria de los demás. Sin embargo, a diferencia de los delitos relacionados en su mayoría de El Hombre Siniestro, muchos de sus tiras supone ni su intento de encontrar el amor (como, por ejemplo, ponerle los cuernos a alguien amante) o a la ruina a otras mujeres.
Tovarich: Továrisch es el ruso para el “camarada”, y así Tovarich estaba destinado a ser a la vez una representación del gobierno soviético comunista y de Fidel Castro. Él es un dictador corrupto Soviética significó a la parodia de Fidel. Sin embargo, desde que Castro todavía no había anunciado que era un comunista, nadie se puede quejar de lo cómico. Dado que el entorno era Rusia y Cuba no, no podría ser encontrado de forma explícita como una crítica. Cuando sus colegas comunistas se quejaron, él respondía: “¿Qué? ¿Qué hay de malo en ello? No se trata de Cuba, se trata de Rusia”. Aparición Tovarich cambió con los años, originalmente llevaba una gorra militar con una estrella y tenía el pelo más largo, pero en el “funeral de Agapito” imagen en el Libro de Casos completo, que lleva un típico ushanka Rusia (sombrero redondo de piel de conejo) con un martillo la hoz y sobre el mismo. Tovarich apareció por primera vez en la Prensa Libre en 1959, con un muestreo de las tiras de muestra en el “Departamento Nyets a ti” en MAD # 68 de enero de 1962. Al igual que el hombre siniestro y la mujer, que era por lo general hasta trucos sucios y llegar lejos con ellos: en una tira, dibujada a la altura de la Guerra Fría, que ofrece la mano de la amistad al Tío Sam, el Tío Sam está encantada y se lo lleva , sin saber que él está sacudiendo la mano de un maniquí, mientras que el real Tovarich es, literalmente, a punto de apuñalarlo por la espalda. Otro dibujo animado como mostró el materialismo del Politburó al tiempo que denunció el materialismo de los demás y evitar que las personas nativas de la adquisición de la riqueza: Un hombre está imaginando a sí mismo conducir un coche de lujo, a la que Tovarich hunde la cabeza en agua helada que el hombre emerge en estado de coma y ahora sólo pensando en la hoz y el martillo, supuestamente ahora un comunista obediente que sabe mejor que pensar en la adquisición de riqueza para sí mismo. El hombre entonces se ordenó para ser un conductor, donde se muestra entonces chaffuering Tovarich en un coche de lujo, con aire de suficiencia que está fumando un cigarro.
El diplomático: Un personaje muy pequeño, pero notable por el hecho de que él tenía su propia característica pequeña de las tiras cómicas en el Gran Libro de MAD de alcaparras Spy vs Spy y otras sorpresas (Warner Books, 1982) y apareció en el MADtv “Spy vs Spy “corto” deserción “. Él también apareció en el otoño de 1970 Especial, en un grupo de bandas que podría decirse que tener un ligero parecido a la más benigna Otto Soglow de El Pequeño Rey. Lleva un chaleco, chaqueta negro con faldones, una medalla y un sombrero de copa, y también se divierte una nariz larga y puntiaguda algo similar a la de los espías.
Erizo: Un personaje que aparece en el “funeral” de imagen en el Libro de Casos completa, aunque no hay nada sobre él o su comic se explica. Debutó en la revista Carteles en 1948.
Oveja Negra: También conocido como Negro Ovejas. Un muchacho joven que llevaba un gorro de la hélice, camiseta y pantalones cortos. Él aparece en algunas de las ilustraciones para el Libro de Casos completo, incluyendo el “funeral” de imagen. (Vale la pena señalar que, en el funeral de la imagen anterior, Oveja Negra es el único que parece estar de luto.) Debutó en la Informacion en 1949.
Caricaturas anti-comunistas y anti-Castro Apareció en The Spy vs Casebook completo espía, muestra sin duda los dibujos animados más graves Prohias ‘, como que representa a Castro como una sirena cantando un canto de sirena para atraer a los marineros a la muerte, o un esqueleto que tiene dificultad para las comidas con el título “Señores, es muy difícil de comer con una hoz y el martillo!”
Él murió de cáncer a los 77 años y está enterrado en el cementerio de Woodlawn Park y el Mausoleo (ahora Caballero Rivero Woodlawn North Park Cementerio y Mausoleo) en Miami, Florida.
Wiki/Prohias/InternetPhotos/YouTube/TheCubanHistory.com
THE CUBAN HISTORY/ HOLLYWOOD.
Arnoldo Varona, Editor.
The buildings surrounding the plaza (central square) date from the 18th and 19th centuries when trade in sugar from the nearby Valle de los Ingenios and the slave trade brought great riches to the area. Many of the buildings surrounding the plaza belonged to the wealthy landowners of the city.
When the trade in sugar diminished and the slave trade ended in the mid-19th century, Trinidad became ‘a backwater’ and little building work occurred until the 1950s. As a result, many of the historic buildings and streets were preserved, especially the grand colonial edifices in the immediate vicinity of the Plaza Mayor. Today, most of the former houses surrounding the square house museums.
The small sloping Plaza Mayor has gardens on a raised platform, with paths dividing it in quarters. The resulting four small garden beds are fenced off by white wrought-iron fences. Cobbled streets surround the square, separating it from the surrounding buildings. Wrought-iron lamp-posts, statues of English greyhounds, and columns with large terra-cotta finials decorate the plaza.
The barrotes of the 18th century, were replaced in the 19th century by grilles decorated with ornamental motifs.
The colonial houses of Trinidad are typified by red terracotta tiled roofs supported beyond the walls by wooden beams. Pastel-coloured paintwork for the houses is normal with wood and plasterwork details picked out in different colours to the brickwork.
The large main door typically has a smaller entrance door (or doors) cut into it. In contrast to the houses of the same period in Havana the door tends to open directly onto a living area, rather than having a vestibule or entrance hall. The doors are often surrounded by architectural plaster mouldings. Windows lack glass, instead they are open to the elements, but have barrotes, bars constructed of small turned wooden columns which allow the air to circulate without allowing entrance to the house. In the 19th century these wooden barriers were replaced by wooden shutters behind a wrought-iron grille.
The large windows are normally raised slightly from ground-level but can be flush to the pavement. Arched windows are also common, but are enclosed with radiating wooden slats. 19th-century houses tend to be built around a small courtyard with the rooms facing onto it.
Buildings and plazas within the World Heritage Site include:
Iglesia Parroquial de la Santísima Trinidad
Above the plaza to the north-east stands the Church of the Holy Trinity (Iglesia Parroquial de la Santísima Trinidad). Construction began on the current church in the late 19th century and it was completed in 1892. It was built on the site of a previous 17th-century church that was destroyed during the 19th century by a cyclone which damaged a great many buildings in Trinidad.
The church contains an 18th-century wooden statue of Christ, “The Lord of the True Cross” (“El Señor de la Vera Cruz”) which is an object of particular reverence in Trinidad. Originally destined for a church in Veracruz in Mexico, the ship carrying the statue was driven back to Trinidad three times by bad weather and was only able to make the journey after abandoning part of its cargo which included the statue of Christ. This was taken as divine intervention by the local population and the statue has been housed in the church ever since. Also housed within the building is a large Gothic revival altar dedicated to Our Lady of Mercy (Nuestra Señora de la Piedad).
The church has a Neoclassical façade, but little architectural attention was paid to the mostly concealed rear of the church. To the right of the church is a flight of steps leading to the Casa de la Musica (House of Music), a modern building constructed in a style similar to those nearby.
Palacio Brunet
To the left of the Church of the Holy Trinity stands the Brunet Palace (Palacio Brunet) which was built in 1812 by José Mariano Borrell y Padrón, head of the wealthy Borrell family. It takes its name from Count Nicolás de la Cruz Brunet y Muñoz, the husband of Borrell’s daughter who inherited the house on Borrell’s death. It now houses the Romantic Museum (Museo Romántico), mostly displaying objects that belonged to the Borrell family. The house has a central balustraded courtyard, and still features the original marble floor, frescoes, and neoclassical decoration. In the kitchen the original painted earthenware tiles can still be seen.
Casa de los Sánchez Iznaga
On the other side of the square from the Museum of Guamuhaya Archeology is the House of the Sánchez Iznaga (Casa de los Sánchez Iznaga) which houses the Museum of Colonial Architecture (Museo de Arquitectura Colonial). This building was originally two houses in the 18th century, both owned by the sugar barons of the Sánchez Iznaga family (who owned the Manaca Iznaga estate in the nearby Valley de los Ingenios). The two houses, joined in the 19th century show the typical grilled and shuttered windows, and feature an elegant portico with slim columns and a delicate wrought iron balustrade, in contrast to the heavier pillars and ironwork of the Museum of Guamuhaya Archaeology on the other side of the square. Inside, the museum features items from Trinidad’s architectural history (including an elaborate 19th-century shower) and details the history of building in the Colonial period.
Casa de Aldemán Ortiz
At the bottom of the square is the House of Mayor Ortiz (Casa de Aldemán Ortiz), built in 1809 by Ortiz de Zúníga, who later became Mayor of Trinidad. The house shows many of the typical features of Trinidadian houses, including the large entrance door with two smaller doors cut into it, the barrotes covering the large windows and a terracotta tiled roof with large wooden supports. It is less typical in that it has a projecting balcony running along two sides.
Palacio Cantero — Museo de Historia Municipal
One side of the Casa de Aldemán Ortiz faces onto the Calle Simón Bolívar; slightly down this road is the Cantero Palace (Palacio Cantero) one of the largest and most impressive of the houses surrounding the Plaza Mayor. Grander than most buildings nearby, it features a spacious entrance hall that opens on to a large galleried courtyard. Original frescoes survive on the plasterwork of the main hall, and a tower accessible from the courtyard gives views over the Plaza Mayor, the city of Trinidad, and the sea. The house is now used as the Municipal History Museum (Museo de Historia Municipal) which details the history of Trinidad.
Originally built in 1828 by Don Jose Mariano Borrell y Padron,one of the richest men in Trinidad, it was inherited by his son Jose Mariano Borrell y Lemus, Marques de Guaimaro and then bought in 1841 by Maria Monserrate Fernandez de Lara y Borrell, a niece of the older Jose Mariano. In 1842 Justo German Cantero y Owar-Anderson, a local doctor, married Pedro Iznaga’s widow, Maria Monserrate, and it was the home of the Cantero/Fernandez de Lara family until the late 19th century.
CUBA PHOTOS.
CIUDAD DE TRINIDAD, CUBA: UN ENCUENTRO CON LA HISTORIA.
Cuando el comercio de azúcar disminuyó y la trata de esclavos terminó en el siglo de mid-19th , Trinidad se convirtió en ” un remanso ” y poco trabajo de construcción se produjo hasta la década de 1950 . Como resultado , muchos de los edificios históricos y las calles se han conservado , sobre todo los edificios coloniales grandes en las inmediaciones de la Plaza Mayor. Hoy en día , la mayoría de las antiguas casas de los alrededores de las casas museo cuadrados.
La pequeña pendiente Plaza Mayor cuenta con jardines en una plataforma elevada , con caminos dividirlo en cuartos. Los cuatro parterres pequeños resultantes están cercadas por vallas de hierro forjado blanco . Calles empedradas rodean la plaza, que lo separa de los edificios circundantes. Farolas de hierro forjado , las estatuas de galgos ingleses, y las columnas con grandes remates de terracota adornan la plaza.
Los barrotes del siglo 18, fueron sustituidos en el siglo 19 por rejas decoradas con motivos ornamentales.
Las casas coloniales de Trinidad se caracterizan por techos de tejas rojas de terracota apoyo más allá de las paredes de vigas de madera. Pintura en colores pastel de color para las casas es normal con la madera y los detalles de yesería elegido en diferentes colores de los ladrillos .
La gran puerta principal tiene típicamente una puerta de entrada más pequeña (o puertas) cortó en ella . A diferencia de las casas de la misma época en La Habana la puerta tiende a dar directamente a una sala de estar , en lugar de tener un vestíbulo o hall de entrada . Las puertas son a menudo rodeados por molduras de yeso arquitectónicos . La falta de vidrio de Windows , sino que están abiertas a los elementos, pero tienen barrotes , bares construidos con pequeños volvieron columnas de madera que permiten que el aire circule sin permitir la entrada a la casa. En el siglo 19 estas barreras de madera fueron reemplazados por persianas de madera detrás de una reja de hierro forjado.
Las grandes ventanas son normalmente un poco elevada desde el nivel del suelo , pero puede ser a ras con el pavimento . Ventanas de arco también son comunes, pero están encerrados con la radiación de listones de madera. Casas del siglo 19 tienden a ser construido en torno a un pequeño patio con las habitaciones que dan a ella.
Edificios y plazas dentro del Patrimonio de la Humanidad son:
Iglesia Parroquial de la Santísima Trinidad
Por encima de la plaza hacia el norte -este se encuentra la Iglesia de la Santísima Trinidad (Iglesia Parroquial de la Santísima Trinidad ) . La construcción comenzó en la iglesia actual en el siglo 19 y fue terminada en 1892. Fue construido en el emplazamiento de una iglesia del siglo 17 anterior que fue destruida en el siglo 19 por un ciclón que dañó una gran cantidad de edificios en Trinidad .
La iglesia contiene una estatua del siglo 18 de madera de Cristo , ” El Señor de la Vera Cruz ” (” El Señor de la Vera Cruz ” ), que es un objeto de especial veneración en Trinidad. Originalmente destinado a una iglesia en Veracruz , en México , el barco que llevaba la estatua fue conducido de nuevo a Trinidad tres veces por el mal tiempo y sólo fue capaz de hacer el viaje después de abandonar parte de su carga que incluye la estatua de Cristo. Esto fue tomado como una intervención divina por la población local y la estatua se ha alojado en la iglesia desde entonces. También se encuentra dentro del edificio hay un gran altar neogótico dedicado a Nuestra Señora de la Merced ( Nuestra Señora de la Piedad ).
La iglesia tiene una fachada neoclásica , pero se prestó poca atención a la arquitectura posterior mayormente oculto de la iglesia. A la derecha de la iglesia hay un tramo de escaleras que conducen a la Casa de la Música ( Casa de la Música ) , un moderno edificio construido en un estilo similar a los que están cerca.
Palacio Brunet
A la izquierda de la Iglesia de la Santísima Trinidad se encuentra el Palacio Brunet ( Palacio Brunet ) , que fue construido en 1812 por José Mariano Borrell y Padrón, jefe de la familia Borrell ricos. Toma su nombre del conde Nicolás de la Cruz Brunet y Muñoz , el marido de la hija de Borrell que heredó la casa de la muerte de Borrell . En la actualidad alberga el Museo Romántico ( Museo Romántico ) , en su mayoría mostrando objetos que pertenecieron a la familia Borrell . La casa tiene un patio con balaustrada central, y aún cuenta con el suelo de mármol original , frescos , y la decoración neoclásica . En la cocina, los azulejos pintados originales aún se pueden ver.
Casa de los Sánchez Iznaga
En el otro lado de la plaza del Museo de Arqueología Guamuhaya es la Casa de los Sánchez Iznaga ( Casa de los Sánchez Iznaga ), que alberga el Museo de Arquitectura Colonial (Museo de Arquitectura Colonial) . Este edificio fue originalmente dos casas del siglo 18 , ambos propiedad de los barones del azúcar de la familia Sánchez Iznaga ( dueño de la finca Manaca Iznaga en el cercano Valle de los Ingenios ) . Las dos casas , se unieron en el siglo 19 muestran las típicas ventanas a la parrilla y cerrada , y cuentan con un elegante pórtico con columnas esbeltas y una balaustrada de hierro forjado delicada , a diferencia de los pilares más pesados y herrajes del Museo de Arqueología Guamuhaya en el otro lado de la plaza. En el interior, el museo cuenta con elementos de historia de la arquitectura de Trinidad (incluyendo una ducha elaborado del siglo 19 ) y los detalles de la historia de la construcción en el período colonial.
Casa de Aldeman Ortiz
En la parte inferior de la plaza se encuentra la Casa del Alcalde Ortiz ( Casa de Aldeman Ortiz ) , construida en 1809 por Ortiz de Zúñiga , quien más tarde se convirtió en alcalde de Trinidad . La casa muestra muchas de las características típicas de las casas de Trinidad , como la puerta de entrada grande con dos puertas más pequeñas cortadas en ella , los barrotes que cubren los ventanales y techos de teja de barro cocido con grandes soportes de madera . Es menos típica en que tiene un balcón que sobresale corriendo a lo largo de dos lados .
Palacio Cantero
Un lado de la Casa de Aldeman Ortiz , da a la Calle Simón Bolívar , ligeramente abajo de este camino se encuentra el Palacio Cantero ( Palacio Cantero ), uno de los mayores y más impresionantes de las casas que rodean la Plaza Mayor. Grander que la mayoría de los edificios cercanos , que cuenta con un amplio hall de entrada que da a un gran patio con galería . Frescos originales sobreviven en las yeserías de la sala principal , y una torre de acceso desde el patio ofrece vistas a la Plaza Mayor, la ciudad de Trinidad , y el mar . La casa se utiliza ahora como el Museo Municipal de Historia (Museo de Historia Municipal ), que detalla la historia de Trinidad .
Originalmente construido en 1828 por Don José Mariano Borrell y Padrón, uno de los hombres más ricos de Trinidad , fue heredado por su hijo José Mariano Borrell y Lemus , Marques de Guáimaro y luego compró en 1841 por Maria Monserrate Fernández de Lara y Borrell , un sobrina del mayor José Mariano . En 1842 Justo German Cantero y Owar -Anderson , un médico local , se casó con la viuda de Pedro Iznaga , Maria Monserrate , y fue el hogar de la familia Cantero / Fernández de Lara hasta finales del siglo 19.
Wiki/InternetPhotos/thecubanhistory.com
THE CUBAN HISTORY/ HOLLYWOOD.
Arnoldo Varona (AV), Editor.