GARRIDO y PIÑERO, (Chicharito y Sopeira) “Los Inmortales de la Risa” en Cuba. Photos y Videos. * GARRIDO AND PIÑERO, (Chicharito & Sopeira) “The Immortals of Laughter in Cuba. PHOTOS.

GARRIDO Y PIÑERO, (CHICHARITO Y SOPEIRA) “LOS INMORTALES DE LA RISA” EN CUBA. PHOTOS. VIDEOS

download-6-1

Alberto Garrido. Actor, comediante cómico y bailarín cubano que se destacó en la primera mitad del siglo XX, conocido popularmente como Chicharito. Formó pareja con el también actor Federico Piñero (Sopeira), los llamados Ases de la risa, triunfadores en la radio y más tarde en la televisión, donde actuaron en Unión Radio Televisión, patrocinados por la Cerveza Hatuey a la 1.00 antes de Codazos y en Televisión Nacional.

Federico Piñero, no sólo era un actor de indudable “bis” cómica, sino un avispado empresario. El éxito radial, teatral y cinematográfico de su famoso dueto con Alberto Garrido, el falso negrito, le permitió no solo ser propietario de algunos cines en la ciudad de La Habana, sino ser el fundador y dueño de su propia empresa de producción. El empresario Piñero, funda en 1940 la Producciones P.I.C.A., que filma en el propio año “Yo soy el héroe”. En esta película, la única producida por la naciente empresa, la dirección estuvo en manos del cubano Ernesto Caparrós, que también participó en la producción.

“Chicharito y Sopeira”, personajes creados por Antonio Castells, sirvieron durante esa época para hacer crítica social y era el reflejo de la crónica diaria de la actualidad nacional, haciendo especial sátira a dos sectores de la sociedad cubana, los negros y los emigrantes gallegos.

VIDEOS- Garrido y Pineiro en Escena. th

CUALIDADES DE LA PAREJA COMICA “CHICARITO Y SOPEIRA”…

“Sin embargo, el más completo de todos fue Alberto Garrido, Chicharito, que en la radio Nacional y en el Teatro Martí constituyó con Federico Piñero, El gallego, la pareja más famosa de todos los tiempos”, según Enrique Nuñez, productor cubano.

“Garrido, fruto legítimo del teatro. Bailaba con una gracia insuperable. Y no sólo tumba. En una obra que escribí para él, en la que hacía de torero, tenía que interpretar a un bailarín flamenco. Lo hacía con tal gracia que tenía que repetir el baile siete u ocho veces. Yo no había visto nunca a un bailarín flamenco. Años después, ya fallecido Garrido, nos visitó Antonio Gades. Lo vi bailar con Alicia Alonso, y sólo entonces, salvando las distancias, supe la clase de bailarín que era Garrido. Como torero, con el traje de luces, manejaba con elegancia digna de Silverio Pérez, la capota roja de las famosas faenas. Y cantando parodias estremecía el teatro”.

“En una obra que escribí para el Teatro Martí demoré su salida a escena con toda intención. No salía hasta el tercer cuadro. El respetable se impacientaba”. “La trama avanzaba sin él. De pronto, de entre cajas, escuchó su voz, cantando: “Se acabaron los guapos en Yateras”. Fue el acabose. Más de quince minutos de aplausos, con el escenario vacío, hasta que el jefe de escena le ordenó salir a saludar y proseguir con la obra. Fueron dieciocho minutos más de aplausos ininterrumpidos. Quizás no será un récord Guinness, pero confieso que nunca he visto nada parecido”.

“En la radio, Garrido, que leía con mucha dificultad, solía saltarse los renglones y decir lo que le correspondía a Piñero. El Gallego, sin inmutarse, decía: “Eso mismo digo yo… eso mismo digo yo…”, y repetía la frase que a él le correspondía. De ese modo Garrido volvía a incorporarse al libreto”.

download (83)

“Las improvisaciones o morcillas de Garrido fueron famosas. Es clásica su narración de las inundaciones provocadas por un ciclón que azotó La Habana”.

Segun Antonio Castells tambien productor de radio y television en Cuba “Ambos eran extraordinarios cómicos, Chicharito más simpático que Sopeira, éste mejor actor que Chicharito. Actuaban a veces junto a “mulata” constituyendo el plato fuerte de toda representación de teatro bufo de la época. Chicharito, era un personaje poco amigo del trabajo, empeñado en estafar o al menos manipular a su favor.

Sopeira, “gallego” era menos amigo de bromas, más lento de pensamiento, generalmente más responsable, pero igual de pobre. Nació en Santa Clara, provincia central de Cuba en 1903, por tanto era un falso gallego, que a sus dotes de excelente actor unió las de empresario. Se convirtió en propietario de varios cines, creó su propia empresa de producción P.I.C.A. llegando a rodar la película “Yo soy el héroe” (1940). En la segunda película donde actuaron Alberto Garrido y Federico Piñeiro, “Mi tía de América”, lo hicieron por separado, sin formar el dúo, pero su fama era tal que tan solo su aparición en los créditos de la película aseguraba su éxito.

Era tal la fama de ambos actores que su sola mención en los créditos era asumida como garantía de comicidad y, por tanto, de público. Hoy en día, más de cincuenta y tantos años después, los cubanos que peinan canas todavía sonríen ante la sola mención de sus nombres.

Esta fama se cimentó, entre otras cosas, por los brevisimos “sketches” que ambos filmaron para la cerveza “Polar” con el director y productor Manolo Alonso. El carácter promocional de tales materiales permitía una fácil distribución de los mismos por todos los cines de la Isla y, por supuesto, afianzaba aún más la fama de ambos actores.

CON LA “HABANA” O “EL ALMENDARES” CHICHARITO Y SOPEIRA…

En su libro El orgullo de La Habana: una historia del béisbol cubano, Roberto González Echevarría los describe así:

Uno que representaba a un gallego que tiraba por Almendares, el otro a un negro que favorecía a Habana, avivó el fuego del fandom en toda la isla. El negrito y el gallego fueron figuras protagónicas del teatro y el vodevil cubanos, quienes en “Garrido y Piñero” fueron absorbidos por la órbita del béisbol. Mi padre los describió una vez como una especie de Abbott y Costello de Cuba.

Alberto Garrido “Chicharito” Fallece el 28 de octubre de 1963 en Miami, Florida, Estados Unidos. Federico Pinero “Sopeira” muere en Miami tambien el 2 de Noviembre de 1961.

Ambos fueron y serán inolvidables en la memoria de la Nostalgia de la Cuba de siempre.

logo

592535597_E6RcJjH

GARRIDO AND PIÑERO, (CHICHARITO AND SOPEIRA) “THE IMMORTALS OF LAUGHTER” IN CUBA. PHOTOS.

download (82)

Alberto Garrido. Cuban actor, comedian and dancer who stood out in the first half of the 20th century, popularly known as Chicharito. He formed a couple with the also actor Federico Piñero (Sopeira), the so-called Ases de la risa, winners on the radio and later on television, where they performed on Unión Radio Televisión, sponsored by Hatuey Beer at 1:00 before Codazos and on National Television.

Federico Piñero was not only an actor with an undeniable comic “encore”, but also a clever businessman. The radio, theatrical and cinematographic success of his famous duet with Alberto Garrido, the false black, allowed him not only to own some theaters in the city of Havana, but also to be the founder and owner of his own production company. The businessman Piñero founded Producciones P.I.C.A. in 1940, which he filmed in the same year “I am the hero”. In this film, the only one produced by the nascent company, the direction was in the hands of the Cuban Ernesto Caparrós, who also participated in the production.

“Chicharito and Sopeira”, characters created by Antonio Castells, served during that time to make social criticism and was a reflection of the daily chronicle of national news, making special satire of two sectors of Cuban society, blacks and Galician emigrants. .

QUALITIES OF THE COMIC COUPLE “CHICARITO AND SOPEIRA”…

“However, the most complete of all was Alberto Garrido, Chicharito, who on National radio and at the Martí Theater formed El Gallego, the most famous couple of all time, with Federico Piñero,” according to Enrique Nuñez, a Cuban producer.

“Garrido, legitimate fruit of the theater. He danced with unsurpassed grace. And not just grave. In a play I wrote for him, in which he played a bullfighter, he had to play a flamenco dancer. He did it with such grace that he had to repeat the dance seven or eight times. I had never seen a flamenco dancer. Years later, Garrido now deceased, Antonio Gades visited us. I saw him dance with Alicia Alonso, and only then, saving the distance, did I know what kind of dancer Garrido was. As a bullfighter, with the suit of lights, he drove with elegance worthy of Silverio Pérez, the red hood of the famous tasks. And singing parodies he shook the theater ”.

“In a play that I wrote for the Teatro Martí I intentionally delayed his going on stage. It didn’t come out until the third frame. The respectable was impatient”. “The plot progressed without him. Suddenly, from among the boxes, he heard his voice, singing: “The handsome ones are over in Yateras.” It was the end. More than fifteen minutes of applause, with an empty stage, until the stage manager ordered him to come out and say hello and continue with the play. There were eighteen more minutes of uninterrupted applause. It may not be a Guinness record, but I confess that I have never seen anything like it.

“On the radio, Garrido, who read with great difficulty, used to skip the lines and say what belonged to Piñero. El Gallego, without flinching, would say: “That’s what I say… that’s what I say…”, and he repeated the phrase that corresponded to him. In this way, Garrido was once again incorporated into the script”.

download (84)

“Garrido’s improvisations or blood sausages were famous. His narration of the floods caused by a cyclone that hit Havana is classic”.

According to Antonio Castells, also a radio and television producer in Cuba, “Both were extraordinary comedians, Chicharito more likeable than Sopeira, the latter a better actor than Chicharito. They sometimes acted together with “mulata” constituting the main course of all buffo theater representations of the time. Chicharito, was a character little friend of work, bent on defrauding or at least manipulating in his favor.

Sopeira, “Galician” was less fond of jokes, slower thinking, generally more responsible, but just as poor. He was born in Santa Clara, central province of Cuba in 1903, therefore he was a false Galician, who combined his skills as an excellent actor with those of a businessman. He became the owner of several theaters, created his own production company P.I.C.A. getting to shoot the movie “I am the hero” (1940). In the second film where Alberto Garrido and Federico Piñeiro acted, “My aunt from America”, they did so separately, without forming a duo, but their fame was such that only their appearance in the film’s credits ensured their success.

The fame of both actors was such that their mere mention in the credits was assumed as a guarantee of comedy and, therefore, of the public. Today, more than fifty-odd years later, gray-haired Cubans still smile at the mere mention of their names.

This fame was cemented, among other things, by the very brief “sketches” that both filmed for the “Polar” beer with the director and producer Manolo Alonso. The promotional nature of such materials allowed their easy distribution to all the movie theaters on the Island and, of course, further strengthened the fame of both actors.

WITH THE “HAVANA” OR “EL ALMENDARES” CHICHARITO AND SOPEIRA…

In his book The Pride of Havana: A History of Cuban Baseball, Roberto González Echevarría describes them thus:

One that represented a Galician who favored Almendares, the other a black who favored Havana, fanned the fire of fandom throughout the island. The black boy and the Galician were leading figures in Cuban theater and vaudeville, who in “Garrido y Piñero” were absorbed into the orbit of baseball. My father once described them as sort of the Abbott and Costello of Cuba.

Alberto Garrido “Chicharito” died on October 28, 1963 in Miami, Florida, United States. Federico Pinero “Sopeira” died in Miami also on November 2, 1961.

Both were and will be unforgettable in the memory of Cuban Nostalgia forever.

Agencies/ Wiki/ NostalgiaCubana / Extractos/ Excerpts/ Internet Photos/ YouTube/ Arnoldo Varona/ www.TheCubanHistory.com
THE CUBAN HISTORY, HOLLYWOOD.

logo

playa-maria-la-gorda-cuba-1024x683

MATANZAS, Cuba “La Ciudad de los Puentes” y su privilegiada Geografia Cultural. PHOTOS. * MATANZAS, Cuba “The City of Bridges” and its Privileged Cultural Geography. PHOTOS.

MATANZAS, CUBA “LA CIUDAD DE LOS PUENTES” Y SU PRIVILEGIADA GEOGRAFÍA CULTURAL. PHOTOS.

Matanzas está situada en la desembocadura del río Yumuri y el río San Juan en la bahía de Matanzas, al norte de Cuba. La ciudad de Matanzas tambien conocida como “La Atenas de Cuba” es capital de la provincia cubana de Matanzas y es conocida por sus poetas, cultura y folclore afrocubano, se encuentra en la costa norte de la isla de Cuba, en la Bahía de Matanzas, a 90 kilómetros (56 millas) al este de la capital La Habana y 32 kilómetros (20 millas) al oeste de la ciudad de Varadero.

tour-en-bicicleta-por

Matanzas se llama tambien la Ciudad de los Puentes, por los diecisiete puentes que atraviesan los tres ríos que atraviesan la ciudad (Río Yumuri, San Juan y Canimar). Por esta razón se la denominó la “Venecia de Cuba”. También fue llamada “La Atenas de Cuba” (“La Atenas de Cuba”) por sus poetas. Matanzas es conocida como la cuna de la música y las tradiciones de danza danzón y rumba.

LA BELLA CIUDAD DE MATANZAS

La bella ciudad de Matanzas y el cosmopolitismo que adquirió la urbe en sus momentos de mayor esplendor estuvo motivado por su realce cultural y también por sus misterios.

Esta ciudad neoclásica por excelencia y de atributos que exceden su privilegiada geografía han aportado y atesorado junto a los matanceros el favor de la memoria histórica cubana. Y es que con independencia de lo que Varadero como balneario de sol y playa pueda atraer, se debe considerar que el cosmopolitismo que adquirió la urbe en sus momentos de mayor esplendor estuvo motivado por su modernidad, realce cultural y también por sus misterios contados en voz baja.

Ese patrimonio intangible, obra de hombres y mujeres ilustres o rebeldes le convirtió desde antaño en sitio de obligada visita; motivación por demás, para lucir en cómplices tertulias el refinamiento de la poesía romántica o contestataria esa, cargada de vuelo patriótico y verbo independentista; sentimiento también urdidos desde logias masónicas en ambiente de ilustración o en la cadencia del enigmático sonar del tambor batá.

Será espinoso y la vez placentero establecer un justo equilibrio entre geografía, patrimonio inmueble y patrimonio intangible, si de veras se pretende llegar a las raíces y acercarse a esa esencia que para algunos, es una actitud conceptuada en la palabra matanceridad.
download (77)

LA CIUDAD, SUS MISTERIOS Y LEYENDAS

Matanzas ofrece atractivos y misterios; su singularidad de fundarse como ciudad y no villa, el origen de su nombre; los enigmas de su arqueología, el hecho de ofrecer esa mixtura entre poesía de alto vuelo e impresionante autenticidad de ritos africanos, como también de aparentar adormecida Atenas y mostrarse espartana.

Leyendas que entrelazan ríos, valles y cavernas; de rebeldes aborígenes y conquistadores despiadados; de amores imposibles y violentos; arman una urdimbre suficiente para desandar las calles como lo hizo Milanés, absorto en su amada Isa y rendirse, junto a él ante la cinta de plata del San Juan.

Pero el embrujo de esta urbe también ha sido fermento para que en la complicidad de la alcoba en exilio, un matrimonio lugareño dibujara y bordase la bandera de la estrella solitaria y también el escudo que hoy exhibe la nación.

Matanzas es esto y lo que resta por descubrirse, tal así que bardos de renombre como Byrne, Milanés o el mítico Seboruco; concierten en la prevalencia de una sustancia que ha de ser preservada.

No es casual que aunque algo distante de esos cantares en tiempo y motivado apenas por una insignificante lejanía a la ciudad, el poeta matancero Luis Lorente confesara: “Matanzas tiene algo que mata o enloquece. Yo no sé qué será: nadie lo sabe. Lugareño y viajero hablarán de misterio …

logo

download (48)

MATANZAS, CUBA “THE CITY OF BRIDGES” AND ITS PRIVILEGED CULTURAL GEOGRAPHY. PHOTOS.

Matanzas is located at the mouth of the Yumuri River and the San Juan River in the Matanzas Bay, north of Cuba. The city of Matanzas also known as “La Atenas de Cuba” is the capital of the Cuban province of Matanzas and is known for its poets, culture, and Afro-Cuban folklore, it is located on the north coast of the island of Cuba, in the Bay of Matanzas, 90 kilometers (56 miles) east of the capital Havana and 32 kilometers (20 miles) west of the city of Varadero.

download (78)

Matanzas is called the City of Bridges, due to the seventeen bridges that cross the three rivers that cross the city (Yumuri River, San Juan and Canimar). For this reason it was called the “Venice of Cuba”. It was also called “La Atenas de Cuba” (“The Athens of Cuba”) by its poets. Matanzas is known as the cradle of music and the traditions of danzón and rumba dance.

THE BEAUTIFUL CITY OF MATANZAS

The beautiful city of Matanzas and the cosmopolitanism that the city acquired in its moments of greatest splendor was motivated by its cultural enhancement and also by its mysteries.

This neoclassical city par excellence and with attributes that exceed its privileged geography have contributed and treasured, together with the people of Matanzas, the favor of Cuban historical memory. And it is that regardless of what Varadero as a sun and beach resort may attract, it must be considered that the cosmopolitanism that the city acquired in its moments of greatest splendor was motivated by its modernity, cultural enhancement, and also by its mysteries told in a voice low.

This intangible heritage, the work of illustrious or rebellious men and women, has made it a must-see site since ancient times; motivation for others, to show off in accomplices gatherings the refinement of romantic or rebellious poetry that, loaded with patriotic flight and pro-independence verb; sentiment also woven from Masonic lodges in an atmosphere of illustration or in the cadence of the enigmatic sound of the batá drum.

It will be thorny and at the same time pleasant to establish a fair balance between geography, immovable heritage, and intangible heritage, if you want to get to the roots and get closer to that essence that for some, is an attitude conceptualized in the word Matanzas.

download (79)

THE CITY AND ITS MYSTERIES AND LEGENDS

Matanzas offers attractions and mysteries; its singularity of being founded as a city and not a town, the origin of its name; the enigmas of its archaeology, the fact of offering that mixture between high-flying poetry and impressive authenticity of African rites, as well as appearing sleepy Athens and showing itself to be Spartan.

Legends that intertwine rivers, valleys, and caverns; of aboriginal rebels and ruthless conquerors; of impossible and violent loves; they put together a warp enough to retrace the streets as Milanés did, absorbed in his beloved Isa and surrender, together with him before the silver ribbon of San Juan.

But the spell of this city has also been ferment so that in the complicity of the bedroom in exile, a local couple drew and embroidered the lone star flag and also the shield that the nation displays today.

Matanzas is this and what remains to be discovered, such as renowned bards such as Byrne, Milanés, or the mythical Seboruco; agree on the prevalence of a substance to be preserved.

It is no coincidence that although somewhat distant from those songs in time and motivated only by an insignificant distance from the city, the Matanzas poet Luis Lorente confessed: “Matanzas has something that kills or drives you crazy. I don’t know what it will be: nobody knows. Local and travelers will talk about mystery…

Agencies/ Wiki/ CiudadMatanzasHist./ RadioHab./ Extractos/ Internet Photos/ Arnoldo Varona/ www.TheCubanHistory.com
THE CUBAN HISTORY, HOLLYWOOD.

RECOMIENDENOS A SUS AMISTADES * PREFIERA A NUESTROS SPONSORS.

RECOMIENDENOS A SUS AMISTADES * PREFIERA A NUESTROS SPONSORS.

logo

Inside CubaLA CERVEZA CRISTAL Cubana se une en Miami a sus Herederos Fundadores y Ventas. PHOTOS. * LA CERVEZA CRISTAL Cubana joins its Founding Heirs and Sales in Miami. PHOTOS.

LA CERVEZA CRISTAL CUBANA SE UNE EN MIAMI A SUS HEREDEROS FUNDADORES Y VENTAS. PHOTOS.

Tropi Crystal, La Auténtica, se venderá desde el 4 de abril y está elaborada por los descendientes de los fundadores de La Tropical en 1888.

download (72)

AL EMPRESARIO cubano-estadounidense Manny Portuondo le faltaba algo cuando inauguró en Miami hace dos años la cervecería La Tropical, una réplica de la que existió en Cuba con el mismo nombre: su cerveza más popular, la Cristal, que en abril comenzará a venderse como Tropi Crystal, La Auténtica.

“Es la auténtica porque lo ponemos en la etiqueta y lo decimos en la historia de la cerveza: ‘Elaborada en 1928 por la cervecería La Tropical en La Habana y ahora en Miami por sus fundadores'”, dice Portuondo a EFE.

El empresario lo dice con una lata en la mano de Tropi Crystal, que ha perdido la “i” latina en medio de una “guerra” por recuperar las marcas anteriores al triunfo de la Revolución, que empezó con el ron.

Portuondo es tataranieto de Federico Kohly, quien vendió los terrenos a la familia Blanco-Herrera para que, en 1888, colocara una cervecería a orillas del río Almendares

Nacido en Miami hace 56 años de padres cubanos, Portuondo se considera heredero de la tradición y la historia de la cervecería cubana La Tropical, que data de 1888.

La cervecería se construyó en La Habana con unos vistoso jardines con varios salones de fiestas, un terreno de béisbol y hasta un castillo, “al mismo tiempo que el Parque Güell de Barcelona”, según la historiadora Yaneli Leal del Ojo, autora del libro Los Jardines de la Tropical.

Nacido-Miami-Portuondo-cerveceria-EFE_CYMIMA20230329_0002_13 (1)

LA TROPICAL EN LOS ESTADOS UNIDOS…

Hace dos años y luego de 25 años de investigaciones, incluyendo un viaje a la Isla, Portuondo inauguró La Tropical de Miami, en el barrio bohemio de Wynwood.

Entonces lanzó la marca más antigua del portafolio, la Tropical La Original, pero no tenía registrada en Estados Unidos la clara y refrescante Cristal.

“Me gusta hacer las cosas bien, legalmente”, dice este “amante de la historia, la jardinería y la elaboración de cervezas”.

La lata de Tropi Crystal La Auténtica, que sale al mercado estadounidense el próximo 4 de abril, añade en el reverso de la lata “Disfruta del sabor refrescante y auténtico de la cerveza preferida de Miami”.

“Dice eso porque ya no estamos en Cuba. Entonces, esta cerveza es para todos los exiliados, todos los emigrantes cubanos que han tenido que venir aquí desde 1959 a hacer una nueva vida. Esta cerveza representa el orgullo de todos nosotros”, comenta.

La Cristal que se vende en Cuba es elaborada por la cervecería Bucanero, con fábrica en la provincia de Holguín, y para Portuondo no es la auténtica.

download (73)

“Solo puede ser auténtica si está en manos de los que la crearon en 1928, que fuimos nosotros y la familia Blanco-Herrera, la que fundó La Tropical y estuvo a cargo del liderazgo de la cervecería hasta 1960, cuando el Gobierno cubano se la quitó a punta de pistola”, dijo.

Portuondo construyó unos jardines en La Tropical de Miami llenos de simbología, como dos murales: uno representa un tocororo (ave nacional) “libre” fuera de una glorieta de hierro que hace de jaula y otro, del artista Rigo Leonart, dedicado a las protestas populares en la isla del 11 de julio de 2021.

“El portafolio histórico de La Tropical en Cuba consistía de tres marcas principales de cerveza y una marca de malta: Las cervezas son La Tropical La Original, que es la marca que lanzamos hace dos años y se puede encontrar ahora en más de 700 puntos de venta en el sur de la Florida; la Tropical 50 La Negra, de 1938, y me faltaba la Cristal, que era la más popular”, dice.

La etiqueta de Portuondo mantiene las tres palmas reales, la tipografía original y los colores verde, rojo y blanco de la Cristal, pero hay un notable cambio con la Y griega.

“Ganamos el registro de Tropi Crystal en los Estados Unidos, donde no se puede vender la marca Cristal con una I (latina) porque ese registro pertenece a una cervecera peruana. Nosotros mantenemos el logotipo y la asociación con La Tropical que fue con quien comenzó”.

“La receta es la misma, hecha de manera más moderna con equipos automatizados. En Cuba le dicen ‘la preferida de Cuba’ y nosotros le decimos ‘la preferida en Miami’, matizó.

Agencies/ EFE/ 14yMedio/ Jorge I. Pérez/ Extractos/ Excerpts/ Internet Photos/ Arnoldo Varona/ www.TheCubanHistory.com
THER CUBAN HISTORY, HOLLYWOOD.

logo

download (45)