BENNY MORE Y SU CARRERA ARTISTICA EN MEXICO. PHOTOS. * BENNY MORE AND HIS ARTISTIC CAREER IN MEXICO. PHOTOS.

BENNY MORE Y SU CARRERA ARTISTICA EN MEXICO. PHOTOS.

El Conjunto Matamoros, ya con Bartolomé Maximiliano Moré, known as Benny Moré, se encuentra en México el día 21 de junio de 1945 y empiezan a trabajar en la radio en aquel legendario centro llamado “Río Rosa” alternando con uno de los mejores grupos de todos los tiempos “Son Veracruz”. Cuando terminó el contrato, el conjunto Matamoros retorna a La Habana, pero sin Bartolomé, quien decide probar fortuna en México.

Sus amigos del conjunto, le aconsejan que se cambie el nombre y le recuerdan que en México le dicen Bartola a los burros. Desde ese momento se llamó Benny Moré.

El Benny con su esposa Juana Margarita

Allí de 1945 a 1950 canta con las orquestas de Arturo Núñez, Rafael de Paz y Mariano Mercerón.

En 1946 en México, Benny se casó con Juana Margarita Bocanegra Durán, el padrino de la boda lo fue el afamado cantante mexicano Miguel Aceves Mejías. Juana, de nacionalidad mexicana y de profesión enfermera, trabajaba con el célebre cantante mexicano Dr. Ortiz Tirado.


Formó dúo con Lalo Montané y el resultado fue magnífico, era el mejor dúo de música antillana, se denominaban “El Dúo Fantasma” y por razones comerciales “El Dúo Antillano”.

Benny Moré grabó para la RCA Víctor con las orquestas de Mercerón, Arturo Núñez y Rafael de Paz. Cuando actuaba a dúo con Lalo, grababan con la orquesta de Arturo Núñez, la actuación con las orquestas era invariablemente por contratación.

La carrera de Benny Moré en México fue vertiginosa, saltó a la cima de la popularidad después de sus actuaciones en los cabarets “Montparnase” y “Río Rosa”, en varios de salones de bailes afamados, y sus grabaciones con las mejores orquestas ya mencionadas.

Contribuyó además a su fama el contrato como vocalista de la orquesta de Damaso Pérez Prado con la que graba más de 60 discos y de aquellos éxitos han quedado grabados: “Bonito y Sabroso”, “Mucho corazón” “Pachito e´che”, “Ensalada de mambo”, etc.Con Pérez Prado conquistó al noble pueblo azteca en giras por distintos estados de ese país hermano. Debido al éxito alcanzado por el Benny, el pueblo le otorgó el título de “Príncipe del mambo” y a Pérez Prado el de “Rey del mambo”.

Benny fue contratado para la realización de varios filmes y por lo tanto aparece en “Carita de cielo”, “Ventarrón”, “Quinto Patio”, “El derecho de nacer”, “Novia a la medida”, “Fuego en la carne”.

En una pequeña gira artística que realizó con Pérez Prado actuaron en los carnavales de Panamá y con las trompetas y los cueros del creador del mambo hicieron bailar al pueblo istmeño. De ahí regresó a México.

A finales del año 50 regresó a la patria Benny Moré, para no abandonarla jamás, ya su voz recorría triunfal nuestra América, sin embargo, a pesar de las comodidades de que disfrutaba, por primera vez, ni los halagos, ni los elogios recibidos, le hacían feliz, era la estrella cimera en México y popular en Panamá, Colombia, Brasil y Puerto Rico, pero entonces casi desconocido en su patria.


BENNY MORE AND HIS ARTISTIC CAREER IN MEXICO. PHOTOS.

The Conjunto Matamoros, already with Bartolomé Maximiliano Moré, known as Benny Moré, is in Mexico on June 21, 1945 and they begin to work on the radio in that legendary center called “Río Rosa” alternating with one of the best groups of all the times “Son Veracruz”. When the contract ended, the Matamoros group returns to Havana, but without Bartolomé, who decides to try his luck in Mexico.


His friends from the group, advise him to change his name and remind him that in Mexico they call Bartola donkeys. From that moment he was called Benny Moré.

There from 1945 to 1950 he sings with the orchestras of Arturo Núñez, Rafael de Paz and Mariano Mercerón.

In 1946 in Mexico, Benny married Juana Margarita Bocanegra Durán, the godfather of the wedding was the famous Mexican singer Miguel Aceves Mejías. Juana, a Mexican national and a nurse, worked with the famous Mexican singer Dr. Ortiz Tirado.

He formed a duo with Lalo Montané and the result was magnificent, it was the best duo of Antillean music, they were called “El Dúo Fantasma” and for commercial reasons “El Dúo Antillano”.

Benny Moré recorded for the RCA Víctor with the orchestras of Mercerón, Arturo Núñez and Rafael de Paz. When he performed a duet with Lalo, they recorded with the orchestra of Arturo Núñez, the performance with the orchestras was invariably by hiring.

The career of Benny Moré in Mexico was dizzying, he jumped to the top of popularity after his performances at the “Montparnase” and “Río Rosa” cabarets, in several famous dance halls, and his recordings with the best orchestras already mentioned. .

He also contributed to his fame the contract as vocalist of the orchestra of Damaso Pérez Prado with which he recorded more than 60 albums and those hits have been recorded: “Bonito y Sabroso”, “Mucho corazón” “Pachito e’che”, ” Mambo salad “, etc. With Pérez Prado he conquered the noble Aztec people on tours of different states of that sister country. Due to the success achieved by Benny, the town gave him the title of “Prince of Mambo” and Pérez Prado of “King of the Mambo”.

Benny was hired to make several films and therefore appears in “Carita de cielo”, “Ventarrón”, “Fifth Patio”, “The right to be born”, “Bride to the measure”, “Fire in the flesh” .

In a small artistic tour that he made with Pérez Prado, they performed at the carnivals in Panama and with the trumpets and the leathers of the creator of the mambo they made the istmeño people dance. From there he returned to Mexico.

At the end of the year 50 he returned to Benny Moré’s homeland, never to leave her, and his voice triumphed over our America, however, despite the comforts that he enjoyed, for the first time, neither the praise nor the praise received, they made him happy, he was the top star in Mexico and popular in Panama, Colombia, Brazil and Puerto Rico, but then almost unknown in his homeland.

Agencies/ D’Cubanos/ BennyMoreMex./ Extractos/ Excerpts/ Internet Photos/ Arnoldo Varona.


www.TheCubanHistory.com
THE CUBAN HISTORY, HOLLYWOOD.

AMENAZA EL REGIMEN CUBANO A LOS PRESOS POLITICOS EXCARCELADOS CON EL REGRESO A PRISION. PHOTOS. * THE CUBAN REGIME THREATENS RELEASED POLITICAL PRISONERS WITH RETURN TO PRISON. PHOTOS.

AMENAZA EL REGIMEN CUBANO A LOS PRESOS POLITICOS EXCARCELADOS CON EL REGRESO A PRISION. PHOTOS.

El régimen reitera su amenaza: los excarcelados están obligados a cumplir sus condiciones o volverán a prisión. Los beneficiados tendrán que mostrar apego a la ‘convivencia socialista’, advierte, mientras Prisoners Defenders denuncia que se trata de ‘un régimen carcelario domiciliario, verdaderamente draconiano’.

La presa política Reyna Yacnara Barreto (der) junto a su madre, tras ser excarcelada. Cortesía de Reyna Luisa Batista Silva.



LA HABANA- El órgano del Partido Comunista de Cuba (PCC) reiteró este miércoles sus amenazas de regresar a prisión a los beneficiados del proceso de excarcelaciones anunciado el 14 de enero y que dio por finalizado este lunes. El diario oficial Granma dedicó titulares a los condicionamientos impuestos a los excarcelados y que la vicepresidenta del Tribunal Supremo Popular, Maricela Sosa Ravelo, precisó en su entrevista con el vocero oficialista Humberto López.


Sobre los términos de esta “excarcelación anticipada” y las “obligaciones que deben cumplir estas personas”, Sosa Ravelo explicó que es una obligación del juez de ejecución de residencia, donde se ubica el sancionado, informar al individuo cuáles son sus “derechos, proyecciones y restricciones”, a partir de su salida en “libertad anticipada”.

“En la propia ley se establece que el juez de ejecución cita a estas personas y les hace una comparecencia inicial, en la cual se les hacen saber cuáles son las obligaciones que tienen”, dijo la funcionaria.

Entre los condicionamientos está el cumplimiento de las sanciones accesorias, de la responsabilidad civil, la ubicación al empleo o al estudio en aquellas personas que se encuentran aptas para su realización y que es aprobado por el juez de ejecución, citó.


En el caso del acceso al empleo o al estudio, Sosa Ravelo dijo que los ministerios de Trabajo y Seguridad Social, y de Educación, realizan propuestas, aunque también el sancionado puede solicitarle al tribunal la aprobación de algún otro empleo en el cual pretenda desempeñarse.

Insistió en que “estos beneficios podrían ser revocados ante el incumplimiento de las obligaciones de los excarcelados. Los regresarían entonces al establecimiento penitenciario para completar el tiempo pendiente de la sanción, dado que esta excarcelación se entiende como un periodo a prueba, cuando ellos aún no han cumplido toda la sanción”, recalcó Granma.

“Los beneficiarios están obligados a cumplir con aquellos requerimientos explicados ante el juez de ejecución, así como mantener un comportamiento social adecuado, acorde con nuestras normas de convivencia socialista”, añadió.


Entre las causas que podrían significar una revocación de la excarcelación anticipada, la vicepresidenta del TSP mencionó la no incorporación al estudio o al empleo, según corresponda, estando aptos para hacerlo y sin haber presentado justificación, así como la no comparecencia ante el juez de ejecución en la fecha señalada, pues el reglamento de la ley así lo establece.

En declaraciones en audio enviadas a DIARIO DE CUBA, Javier Larrondo, presidente de la organización Prisoners Defenders (PD), denunció que los excarcelados están sometidos a “un régimen carcelario domiciliario, verdaderamente draconiano, cuyas limitaciones de libertad y abusos siguen siendo los propios de un régimen que no respeta ningún derecho humano, incluidos los procesales o los penitenciarios”.

Según Larrondo, PD ha verificado que, de los 553 presos encarcelados, solo 229 son presos políticos e incluso en torno a una decena de ellos ya estaban previamente excarcelados y tenían licencias extrapenales que fueron simplemente extendidas en el proceso.

El Observatorio Cubano de Derechos Humanos (OCDH), que calificó el proceso de excarcelaciones de “injusto e incompleto”, manejó una cifra cercana, pero menor (212 presos políticos) y coincidió en que “algunos ya habían salido de la prisión”.

Para Larrondo “se ha dado fin a un intento de fraude del régimen cubano que la sociedad civil junto con los afectados, incluso bajo una enorme persecución en Cuba, hemos conseguido contrarrestar y demostrar”.

“La liberación de presos políticos es usada por estas dictaduras para obtener beneficios para su sostenimiento en el tiempo. Es la primera vez que el régimen fracasa estrepitosamente en un intento de engañar a la comunidad internacional. Otros (procesos de excarcelaciones) anteriores provocaron beneficios políticos y económicos para el régimen. No parece que haya sido así esta vez”, consideró.

“La información ha fluido entre la población aún amenazada como no se había visto antes, a pesar de que la mayoría de los presos políticos encarcelados no son activistas políticos siquiera, sino civiles, manifestantes pacíficos e inocentes. Este caso del aparato de propaganda del régimen es un síntoma de decadencia y debilidad significativa del régimen”, añadió Larrondo.

El presidente de Prisoners Defenders dijo que su organización seguirá “luchando no solamente por los que están en prisión, sino por aquellos que han sido excarcelados, pero están sometidos a un régimen carcelario domiciliario lleno de privaciones, lleno de amenazas y lleno de imposiciones que son inhumanas”.



Agencies/ DDC/ LaHabana/ Extractos/ Excerpts/ Internet Photos/ Arnoldo Varona.

www.TheCubanHistory.com
THE CUBAN HISTORY, HOLLYWOOD.

SAN LAZARO, EL MALTRATADO VIEJITO CON MULETAS Y SUS PERROS, RECUPERA EL LUGAR CORRECTO EN LA VENERACION EN CUBA. PHOTOS. * Saint Lazarus, the battered old man on crutches and his dogs, regains his rightful place in veneration in Cuba. Photos.

SAN LAZARO, EL MALTRATADO VIEJITO CON MULETAS Y SUS PERROS, RECUPERA EL LUGAR CORRECTO EN LA VENERACION EN CUBA. PHOTOS.

QUIEN ES SAN LAZARO?

Los investigadores de la historia de la devoción a San Lazaro se dieron cuenta de que esta se remonta a la Edad Media. El rey Alfonso X de España abrió un hospital para leprosos dedicado a Lázaro el mendigo en el siglo XII. Hay una referencia a Lázaro el mendigo en el poema épico del Cid Campeador. La imagen más antigua de Lázaro el mendigo reside en una iglesia en Palencia, España. Y en lugares de América del Sur y Filipinas, los hospitales y las iglesias llevan el nombre, y las imágenes de las casas, del mendigo.

Si, a pesar del sincretismo religioso cubano que también lo identifica con un dios de la santería, la devoción al Lázaro de la parábola -en contraposición al Lázaro a quien Jesús resucitó de entre los muertos- se remonta a la España de la Edad Media.

LAS DOS IMAGENES DE SAN LAZARO…

“Siempre había dos imágenes: la gente saludaba a la del obispo y se dirigía a rezarle a la otra, se referia a las dos imagenes de Lazaro que se encuentran en San Lazaro del Rincón, en la Habana, un santuario adjunto a un hospital para leprosos que se fundo originalmente a fines del siglo XVII”, dijo el padre José Espino, párroco de la parroquia de San Lázaro en Hialeah.

Una imagen representaba a Lázaro como obispo, hermano de María y Marta, amiga de Jesús a quien resucitó de entre los muertos. El otro representaba a Lázaro como el mendigo de la parábola evangélica: “Había un hombre rico que se vestía con ropas de púrpura y lino fino y cenaba con esplendor todos los días. Y acostado a su puerta estaba un pobre llamado Lázaro, cubierto de llagas, que de buena gana hubiera comido hasta saciarse de las sobras que caían de la mesa del rico. Los perros incluso solían venir y lamer sus llagas” dijo.


La devoción popular por el mendigo Lázaro supera con creces la que goza su homólogo resucitado, especialmente entre los cubanos. La razón de esto, en parte, puede ser el sincretismo religioso que convirtió al mendigo Lázaro, junto con Santa Bárbara y Nuestra Señora de la Caridad, en uno de los dioses más populares de los practicantes de la santería.

Para frenar ese sincretismo, el obispo de La Habana a principios del siglo XX decidió suprimir la devoción al mendigo Lázaro y conducir a la gente hacia el “verdadero” santo, el Resucitado Lázaro.

La gente lo sabía mejor, dijo el padre Sergio Cabrera, rector de San Lázaro del Rincón, el nombre popular de lo que es oficialmente el Santuario Nacional de San Lázaro en El Rincón (el Santuario Nacional de San Lázaro en el suburbio habanero de El Rincón).


“La devoción data de antes del descubrimiento de América. En todo el mundo hispano, los hospitales para leprosos están dedicados a Lázaro.
Es un hecho ineludible de la fe: Dios habla a través de su pueblo. Queríamos imponerle a nuestro pueblo la idea de que Lázaro, el mendigo, no existía”, y sin embargo, la devoción solo creció.

“Siempre había dos imágenes: la gente saludaba a la del obispo y se dirigía a rezarle a la otra”, dijo el padre José Espino, párroco de la parroquia de San Lázaro en Hialeah.

De hecho, El Rincón recibe un promedio de 1.000 visitantes a la semana, a veces hasta 3.000, en un país comunista donde las demostraciones externas de fe están mal vistas. Más de medio millón de personas lo visitaron entre octubre de 2012 y febrero de 2013 y muchos otros miles en los años consecutivos, proveniente y representando a todos los estratos de la sociedad cubana.

EN LA RELIGION SE PRODUJO UN FENOMENO INTERESANTE…

En la religión se produjo un fenómeno interesante, la asimilación forzada por los africanos de la liturgia y representatividad católica y la adoración a través de ellos de los “orichas” y espíritus que traían de sus lejanos montes mágicos.

Como un código no escrito se produjo la “sicretización” de los santos católicos con los principales orichas, siempre buscando algún tipo de similitud para reafirmar su adoración: a Santa Bárbara, patrona de los artilleros y mineros, le encontraron la similitud con su mimético e iracundo Changó, oricha del truno y la masculidad, a quien no tuvieron prejuicio ninguno para albergarlo en esta singular santidad femenina.

Al modesto y controvertido San Lázaro, noble y milagroso mendigo, cuidador de los desamparados y curador de los pobres, le dieron la investidura de Babalú Ayé, hermano de Changó, enfermo y errante de los montes también protector de enfermos y desamparados, necesarios ambos para pedir por la salud cuando se ha perdido o invocar por su conservación cuando se tiene.

Santa Bárbara y San Lázaro, junto a la virgen de la Caridad del Cobre, son la triada de mayor consagración en Cuba donde son invocados y adorados por millares de personas que esperan de ellos la facilitación de sus terrenales problemas.


Tal vez sea San Lázaro, ese viejito con muletas y acompañado de dos perros, cuyo santoral se celebra el 17 de diciembre y que en Cuba se le adora en muchas casas, quien ostente la popularidad mayor entre los cubanos, por esa necesidad innata de la gente de velar por su salud y por los rumores amplificados de su milagrocidad.

Tiene su santuario en la modesta iglesia del Rincón, un lugarcito pintoresco del municipio de Santiago de las Vegas en La Habana, y aunque la Iglesia Católica no lo consagre en la figura del mendigo de las muletas sino en el dignísimo cargo de obispo, los cubanos van hasta allá cada diciembre para pedirle un milagro, pagar una promesa, prenderle una vela y rezar en acción de gracias por algún favor cumplido, siempre pensando en el modesto hombre cuya nobleza adoramos y por cuya protección pedimos.





SAINT LAZARO, THE BATTERED OLD MAN ON CRUTCHES REAGAINS HIS RIGHTFUL PLACE IN VENERATION IN CUBA. PHOTOS.

Researchers of the history of devotion to San Lazaro realized that it dates back to the Middle Ages. King Alfonso X of Spain opened a leper hospital dedicated to Lazarus the beggar in the 12th century. There is a reference to Lazarus the beggar in the epic poem Cid Campeador. The oldest image of Lazarus the beggar resides in a church in Palencia, Spain. And in parts of South America and the Philippines, hospitals and churches are named after, and images of houses, after the beggar.

Yes, despite Cuban religious syncretism that also identifies him with a Santeria god, devotion to the parable’s Lazarus – as opposed to the Lazarus whom Jesus raised from the dead – dates back to medieval Spain.

THE TWO IMAGES OF SAINT LAZARUS…

“There were always two images: people greeted the bishop and went to pray to the other, he was referring to the two images of Lazaro that are found in San Lazaro del Rincón, in Havana, a sanctuary attached to a hospital for lepers that was originally founded in the late 17th century,” said Father José Espino, pastor of San Lázaro Parish in Hialeah.

One image depicted Lazarus as bishop, brother of Mary and Martha, a friend of Jesus whom he raised from the dead. The other represented Lazarus as the beggar in the Gospel parable: “There was a rich man who dressed in purple clothes and fine linen and dined lavishly every day. And lying at his door was a poor man named Lazarus, covered with sores, who would gladly have eaten his fill of the leftovers that fell from the rich man’s table. The dogs even used to come and lick his sores,” he said.


Popular devotion to the beggar Lázaro far exceeds that enjoyed by his resurrected counterpart, especially among Cubans. The reason for this, in part, maybe the religious syncretism that made the beggar Lázaro, along with Santa Bárbara and Nuestra Señora de la Caridad, one of the most popular gods among Santeria practitioners.

To stop this syncretism, the bishop of Havana at the beginning of the 20th century decided to suppress the devotion to the beggar Lazarus and lead the people towards the “true” saint, the Risen Lazarus.

People knew better, said Father Sergio Cabrera, rector of San Lázaro del Rincón, the popular name for what is officially the Santuario Nacional de San Lázaro en El Rincón (the National Sanctuary of San Lázaro in the Havana suburb of El Rincón). ).

“The devotion dates from before the discovery of America. Throughout the Hispanic world, leper hospitals are dedicated to Lázaro.
It is an inescapable fact of faith: God speaks through his people. We wanted to impose on our people the idea that Lazarus, the beggar, did not exist”, and yet the devotion only grew.

“There were always two images: people greeted the bishop and went to pray to the other,” said Father José Espino, pastor of San Lázaro parish in Hialeah.

In fact, El Rincón receives an average of 1,000 visitors a week, sometimes as many as 3,000, in a communist country where outward displays of faith are frowned upon. More than half a million people visited it between October 2012 and February 2013 and many other thousands in consecutive years, coming from and representing all strata of Cuban society.



AN INTERESTING PHENOMENON OCCURRED IN RELIGION…

An interesting phenomenon occurred in religion, the forced assimilation by Africans of the Catholic liturgy and representation and the adoration through them of the “orichas” and spirits that they brought from their distant magical mountains.

Like an unwritten code, the “sicretization” of the Catholic saints with the main orishas was produced, always looking for some kind of similarity to reaffirm their adoration: Santa Bárbara, patron saint of artillerymen and miners, was found similar to her mimetic and irate Changó, oricha of thunder and masculinity, who had no prejudice to house him in this singular feminine holiness.


The modest and controversial San Lázaro, noble and miraculous beggar, caretaker of the homeless and healer of the poor, was given the investiture of Babalú Ayé, brother of Changó, sick and wandering in the mountains, also the protector of the sick and homeless, both necessary for ask for health when it has been lost or invoke for its preservation when it is present.

Santa Bárbara and San Lázaro, together with the Virgen de la Caridad del Cobre, are the most consecrated triad in Cuba where they are invoked and adored by thousands of people who expect them to ease their earthly problems.

Perhaps it is San Lázaro, that old man with crutches and accompanied by two dogs, whose saints are celebrated on December 17 and who in Cuba is worshiped in many houses, who has the greatest popularity among Cubans, due to that innate need for people to watch over his health and the amplified rumors of his miracle.

It has its sanctuary in the modest church of El Rincón, a picturesque little place in the municipality of Santiago de las Vegas in Havana, and although the Catholic Church does not consecrate it in the figure of the beggar with crutches in the worthy position of a bishop, Cubans they go there every December to ask him for a miracle, pay a promise, light a candle for him and pray in thanksgiving for some favor fulfilled, always thinking of the modest man whose nobility we adore and for whose protection we ask.



Agencies/ Wiki/ HablardeCuba/ RamonGuerra/ Extractos/ Excerpts/ Internet Photos/ Arnoldo Varona.

www.TheCubanHistory.com
THE CUBAN HISTORY, HOLLYWOOD.