LA PALABRA CUBANA “GUAGUA” USADA EN EL ARGOT DE LA ISLA. DE DONDE VIENE? PHOTOS. * THE CUBAN WORD “GUAGUA” USED IN THE ISLAND’S SLANG. WHERE DOES IT COME FROM? PHOTOS.

LA PALABRA CUBANA “GUAGUA” USADA EN EL ARGOT DE LA ISLA. DE DONDE VIENE? PHOTOS.

En Cuba, el término “guagua” se utiliza para referirse a vehículos automotores que prestan servicios de transporte de pasajeros. Se cree que es una palabra 100% cubana y su uso se remonta al siglo XIX, pero hay diferentes versiones sobre su origen.

Una de ellas remite al inglés, sugiere que guagua es una adaptación fonética de la palabra ‘waggon’ que significa vagón, por aquellos vagones que se usaban a finales del siglo XVIII y principios del XIX para transportar pasajeros en coches tirados por caballos.

ALGUNAS VERSIONES DEL ORIGEN

El nombre de Guagua se le atribuye al cubano Esteban Pichardo (1836) quien fue el primero en registrarla, según Corominas. En cambio, este autor en su Diccionario Crítico Etimológico no da fecha para la documentación de guagua ‘autobús’, aunque para él dicho término “es cubano desde luego”, y opina que puede ser adaptación del inglés waggon, ‘carruaje’. Los americanos, según nos informa, denominaban así los carruajes de transporte militar y un automóvil mediano empleado para el transporte gratuito de personas.

Tal vez habría que empezar diciendo que la palabra guagua se usa en la expresión de guagua y como sustantivo, equivalente en este caso a autobús. La expresión de guagua, ‘de balde’, es más antigua y se registra en América y España en el siglo XIX.

La palabra “guagua” que para los cubanos significa autobús viene del inglés Wa & Wa Co. Inc. (Washington, Walton, and Company Incorporated) que fue la primera fábrica estadounidense en exportar autobuses a la isla. El logo de Wa & Wa Co., Inc. era una liebre blanca azul y roja, colores de la bandera norteamericana, y figuraba prominentemente en el frente, fondo y costados de todos sus autobuses.


Visto esto, es probable que, después de la guerra por la independencia de Cuba (1898), la inmediata ocupación americana y la posterior dependencia económica, en la isla antillana estuvieran en uso dicho tipo de vehículos.

Y hablando de niños, ómnibus y guaguas le diremos que durante la época colonial el gobierno español del Perú, ordenó que en los espectáculos y transporte públicos los niños menores de seis años serían admitidos sin pagar nada, gratis! De ahí surgió la frase popular “viajar de guagua” que equivalía a viajar gratis. Durante esa época se realizaban en La Habana obras civiles y militares en la zona del Vedado.

Los trabajos se demoraban mucho porque los trabajadores tenían que ir y venir a pie, ya que ganaban poco, y se dio la orden oficial que los trabajadores de esas obrar no se les cobrara pasaje. Los dueños pusieron el grito en el cielo. Pero el oficial que había llegado hacia poco del Perú y estaba al frente de las obras los convenció rápidamente: “¡Rediez!, ordenó, esta es una obra militar de defensa y ustedes tienen la obligación de ayudar al gobierno llevando a los trabajadores “de guagua”, oyeron bien, “de guagua!”. Pronto los habaneros y toda Cuba hizo extensiva esa denominación a todo transporte de pasajero

En cuanto a Canarias, guagua ‘autobús’ no se registra en vocabularios de las dos primeras décadas del siglo XX. J. Reyes (1918), por ejemplo, que registra para Tenerife la expresión de guagua, no registra guagua como término equivalente a autobús. Más tarde, Luis y Agustín Millares, que sí lo hacen en Léxico de Gran Canaria (1924) y Cómo hablan los canarios (1932), hablan del origen americano del término. Según ellos, las guaguas eran entonces “los ómnibus, hoy automóviles, que explotan el servicio de transportes entre los dos puntos extremos de la población: el Puerto de la Luz y el barrio de San José”.

En Tenerife, según testimonio de personas mayores, todavía en los primeros años de la década de los cuarenta se empleaba la voz jardinera para designar al vehículo de transporte público, y fue por esos años cuando se extendió rápidamente, a partir de la capital, la voz guagua en lugar no de autobús, término que nunca se había usado, sino de jardinera.

Así, pues, teniendo en cuenta lo anterior y, sobre todo, que los primeros lexicógrafos que registran guagua hablan de su origen americano, parece más lógico pensar que dicha voz haya venido de Cuba a Canarias, como un elemento más del equipaje que, a su regreso, traían nuestros emigrantes.


THE CUBAN WORD “GUAGUA” USED IN THE ISLAND’S SLANG. WHERE DOES IT COME FROM? PHOTOS.

In Cuba, the term “guagua” is used to refer to motor vehicles that provide passenger transport services. It is believed to be a 100% Cuban word and its use dates back to the 19th century, but there are different versions about its origin.

One of them refers to English, suggesting that guagua is a phonetic adaptation of the word ‘wagon,’ referring to the wagons used in the late 18th and early 19th centuries to transport passengers in horse-drawn carriages.



SOME VERSIONS OF ITS ORIGIN

The name Guagua is attributed to the Cuban Esteban Pichardo (1836), who was the first to register it, according to Corominas. However, this author, in his Critical Etymological Dictionary, does not provide a date for the documentation of *guagua*, meaning ‘bus,’ although he considers the term “certainly Cuban,” and suggests it may be an adaptation of the English *wagon*, meaning ‘carriage.’ According to him, Americans used this term for military transport vehicles and a medium-sized automobile used for free passenger transport.

Perhaps it should be noted that the word *guagua* is used both in the expression *de guagua* and as a noun, equivalent in this case to *bús* (bus). The expression *de guagua*, meaning ‘for free,’ is older and is recorded in the Americas and Spain in the 19th century.

The word *guagua*, which for Cubans means bus, comes from the English *Wa & Wa Co. Inc.* (Washington, Walton, and Company Incorporated), which was the first American factory to export buses to the island. The logo of Wa & Wa Co., Inc. was a white, blue, and red rabbit—the colors of the American flag—and it was prominently displayed on the front, back, and sides of all their buses.

Given this, it’s likely that, after the Cuban War of Independence (1898), the subsequent American occupation, and the ensuing economic dependence, these types of vehicles were in use on the island.

And speaking of children, buses, and coaches, we should mention that during the colonial era, the Spanish government of Peru ordered that children under six years old be admitted to shows and public transportation free of charge! This is where the popular phrase “viajar de guagua” (to travel by bus) originated, meaning to travel for free. During that time, civil and military works were being carried out in the Vedado district of Havana.

The work was taking a long time because the workers had to walk to and from the construction sites, as they earned little, and an official order was issued that the workers on these projects should not be charged for their fares. The owners were outraged. But the officer who had recently arrived from Peru and was in charge of the construction quickly convinced them: “Good heavens!” he ordered, “this is a military defense project, and you have an obligation to help the government by transporting the workers by bus—you heard right, by bus!” Soon, Havana residents and all of Cuba adopted that term for all passenger transport.



Agencies/ Wiki/ GuaguaHist/ Internet Photos/ Arnoldo Varona/ TheCubanHistory.com
THE CUBAN HISTORY, HOLLYWOOD.

MADURO REFUERZA SU SEGURIDAD CON GUARDAESPALDAS CUBANOS ANTE EL DESPLIEGUE MILITAR NORTEAMERICANO. PHOTOS. * Maduro reinforces his security with Cuban bodyguards in response to the US military deployment. Photos.

MADURO REFUERZA SU SEGURIDAD CON GUARDAESPALDAS CUBANOS ANTE EL DESPLIEGUE MILITAR NORTEAMERICANO. PHOTOS.

Maduro refuerza su seguridad con guardaespaldas cubanos ante el temor a un golpe. El líder bolivariano incrementa su seguridad con guardaespaldas cubanos y amplía la contrainteligencia para evitar golpes de Estado. La alianza con Cuba pretende reforzar su régimen ante el despliegue militar de EE. UU. en el Caribe.

Trump autoriza un plan de acciones encubiertas en Venezuela, según ‘The New York Times’. La Administración estadounidense mantiene abiertas, al mismo tiempo, negociaciones indirectas con el régimen chavista.

WASHINGTON- La presión de Estados Unidos sobre Venezuela no cesa. Mientras la flota que mantiene en aguas del Caribe lleva a cabo maniobras militares con fuego real en Trinidad y Tobago, tras la llegada a la zona del portaaviones Gerald Ford, Donald Trump ha dado el visto bueno a un plan de acciones encubiertas de la CIA en territorio venezolano que podrían abrir el camino para una campaña militar más amplia, según publicó el martes por la noche el diario The New York Times. Al mismo tiempo, su Administración ha reabierto un canal de negociación con Venezuela que había estado cerrado, como apuntaba el presidente estadounidense al indicar el domingo que su Gobierno “podría estar negociando” con Caracas.

Esas conversaciones, que estuvieron abiertas un tiempo antes de cerrarse brevemente el mes pasado, parecían haber llegado a dar como resultado una oferta del presidente venezolano, Nicolás Maduro, para dejar el poder dentro de un par de años, según la información del Times.

No está claro, precisa el periódico neoyorquino, qué tipo de acciones exactas son las que Trump ha autorizado o cuándo se podrían llevar a cabo. El presidente no ha autorizado aún el despliegue de tropas sobre el terreno, lo que puede querer decir que la famosa segunda fase de la campaña militar contra la droga ―y de presión a Maduro― de la que ha hablado en varias ocasiones puede estar constituida por actos de sabotaje, o algún tipo de operaciones psicológicas, cibernéticas o de información.

Trump, siempre según el Times, no ha tomado todavía una decisión en firme sobre el camino a seguir en Venezuela. Tampoco ha dejado claro el objetivo exacto de su campaña militar, ahora bautizada como Operación Lanza del Sur, más allá de la lucha contra el narcotráfico. En esa operación las fuerzas estadounidenses han hundido al menos 21 supuestas narcolanchas, en ataques extrajudiciales en los que han muerto al menos 83 personas. La Administración estadounidense asegura, sin presentar pruebas en público, que esas embarcaciones transportan droga y están relacionadas con los carteles. También sostiene que el narcotráfico ha alcanzado unos niveles tan graves que hacen necesaria la respuesta militar para eliminar el “narcoterrorismo”.

Los asesores presidenciales le han planteado una serie de opciones algo largo de múltiples reuniones mantenidas en la Casa Blanca, al menos dos de ellas la semana pasada, inmediatamente después de la llegada a aguas latinoamericanas del Gerald Ford, el portaaviones mayor y más moderno del mundo. Los estrategas militares han presentado una serie de infraestructuras de los carteles que podrían resultar atacados, y el Pentágono ha elaborado planes sobre ataques contra unidades militares cercanas a Maduro.

Ese tipo de planes estaría precedido, considera The New York Times, de algún tipo de acción encubierta de los servicios secretos estadounidenses. Trump ya había autorizado el mes pasado acciones sobre el terreno de estas agencias en Venezuela.

Al mismo tiempo, la Administración ha abierto negociaciones indirectas con el régimen chavista, en un indicio de que el enfrentamiento aún puede tener una solución diplomática. El propio Trump había declarado el domingo, de regreso a Washington tras pasar el fin de semana en su residencia particular en Florida, Mar-a-Lago: “Podríamos mantener algunas conversaciones con Maduro, y veremos cómo acaba eso”.

Maduro, según esas informaciones, ha dado a entender una disposición a ofrecer a las empresas estadounidenses acceso al petróleo venezolano. Mientras en público Trump acusa al líder chavista de ser un líder del narcotráfico ―su Gobierno le acusa de encabezar el cartel de los Soles―, en privado habla elogiosamente de la riqueza petrolera del país caribeño.

El domingo, el Departamento de Estado anunció que incluirá a partir del próximo día 24 al cartel de los Soles en su lista de organizaciones terroristas extranjeras, un paso que abre una vía legal, en opinión de la Casa Blanca, para emprender acciones militares sin necesidad de solicitar permiso al Congreso. El poder legislativo es el organismo responsable de las declaraciones de guerra, según prevé la Constitución estadounidense.

Al día siguiente, Trump se mantuvo en la ambigüedad con la que se ha expresado en las últimas semanas sobre Venezuela, en la que combina las amenazas de nuevas acciones militares con declaraciones más conciliatorias. En un acto en el Despacho Oval, no descartaba ni el envío de tropas sobre el terreno ni solucionar la crisis mediante el diálogo. “No descarto nada”, sostenía el republicano. “Simplemente tenemos que solucionar lo de Venezuela”.



MADURO AUMENTA LOS GUARDAESPALDAS CUBANOS

El presidente venezolano Nicolás Maduro ha incrementado de manera significativa el número de guardaespaldas cubanos dentro de su equipo de seguridad personal, además de ampliar el trabajo de los oficiales de contrainteligencia de Cuba en las fuerzas armadas venezolanas.

La decisión, alimentada por el nerviosismo y la paranoia que recorre la cúpula del chavismo por el despliegue militar estadounidense en el mar Caribe, pretende reducir el riesgo de un golpe de Estado, según reveló un artículo del The New York Times firmado por el periodista Anatoly Kurmanaev.

El artículo, titulado ‘¿Puede Venezuela contar con algún aliado que la ayude si EE. UU. ataca?’, detalla cómo el régimen de Maduro ha reforzado su dependencia del aparato cubano de seguridad en momentos en que Estados Unidos moviliza sus Fuerzas Armadas y ha calificado al mandatario venezolano como líder de una organización narcoterrorista.

Fuentes cercanas al ejército venezolano, citadas bajo anonimato, aseguraron que Maduro y su círculo más cercano consideran a los agentes cubanos como “experimentados e incorruptibles”, un rasgo que, según el diario estadounidense, los hace esenciales para mantener la lealtad interna dentro de la estructura militar venezolana.

El reportaje señala que, mientras potencias como Rusia, China e Irán se muestran reticentes o incapaces de ofrecer apoyo sustancial a Caracas, Cuba ha asumido un papel clave en la supervivencia del régimen, aportando no armamento, sino lo que mejor domina: la vigilancia política y la inteligencia interna.

La presencia de oficiales cubanos en el aparato militar venezolano se ha expandido con el objetivo de detectar y neutralizar cualquier intento de sublevación, especialmente en un momento en que la oposición y Washington buscan fracturar las lealtades dentro de las fuerzas armadas.

El reforzamiento de la seguridad presidencial con personal cubano confirma la estrecha simbiosis entre La Habana y Caracas, una alianza que se sostiene sobre la desconfianza mutua hacia los militares nacionales y la necesidad compartida de preservar regímenes autoritarios ante la presión internacional.

Analistas citados por The New York Times sostienen que la estrategia de Maduro es reflejo de la dependencia estructural de su gobierno del apoyo cubano, tanto en inteligencia como en formación de cuadros políticos y represión interna. Para Cuba, además, Venezuela sigue siendo una fuente vital de petróleo y recursos en un contexto de aislamiento global.

El despliegue de guardaespaldas cubanos y agentes de contrainteligencia en Venezuela ilustra cómo el régimen de La Habana continúa exportando su experiencia en control político, más aún cuando su propia supervivencia depende del destino de su aliado más cercano.

La caída de Maduro, advierte el diario, no solo significaría el fin de una era en Venezuela, sino también el golpe más duro que el castrismo podría sufrir en su historia reciente.



Agencies/ ElPais/ CiberCuba/ NYT/ EFE/ Internet Photos/ Arnoldo Varona.
THE CUBAN HISTORY, HOLLYWOOD.

EL DOMINO: EL MAS POPULAR ENTRETENIMIENTO EN LA VIDA DE LOS CUBANOS. PHOTOS. * DOMINOES: THE MOST POPULAR ENTERTAINMENT IN THE LIVES OF CUBANS. PHOTOS.

EL DOMINO: EL MAS POPULAR ENTRETENIMIENTO EN LA VIDA DE LOS CUBANOS. PHOTOS.

La Historia de uno de las mayores entretenimiento en la vida de los cubanos en todos los tiempos y mas hoy donde se juega hasta en las calles de la isla es el dominó del cual se dice fue inventado por los chinos y traído al continente americano por los europeos, es considerado un clásico y universal pasatiempo del cual se derivan peculiaridades en el uso del lenguaje, particularmente entre los cubanos.

Existe un amplio número de términos utilizado por los jugadores en Cuba como rasgos esenciales de nuestra idiosincrasia, que quizá nos distinga de otros y sólo pueden ser interpretados por los entendidos en este singular y ameno entretenimento casero.


La fraseología típica es variada y jocosa como los criollos de la isla y en un encuentro de dominó es común escuchar; te voy a poner la fresca, estás agachaó, dale agua, me pegué y bota la gorda, entre otras, así como las que se emplean para identificar fichas claves.

EL BLANQUIZAL DE JARUCO

En un paraje de las cercanías del poblado habanero de Jaruco, se supone está ubicado el sitio conocido como Blanquizal.

En su mayoría son metáforas, pero otras son expresiones clásicas, como caja de muerto y la puerca, para referirse a los dobles seis y nueve, aunque una entre todas alude un sitio de la geografía habanera, que por esa razón a ganado fama en casi todo el archipiélago y otros sitios del planeta.


El lugar en cuestión es “Blanquizal de Jaruco”, voz que la gran mayoría de los aficionados al dominó en Cuba usan al poner en la mesa el doble blanco, pero en realidad pocos conocen su ubicación exacta y su trascendencia en la historia local de la mayor de las Antillas.

Es un agreste y casi escondido rinconcito, situado en áreas de la cordillera, Escaleras de Jaruco, distante unos 25 kilómetros de la ciudad de La Habana y fue escenario de uno de los muchos combates entre fuerzas mambisas y españolas durante la guerra del 95

En la zona pelearon las huestes independendistas del general José María Aguirre, jefe del Quinto Cuerpo de Ejército, y artífice de la guerra de guerrillas, durante la invasión de oriente a occidente, protagonizada por las tropas de Antonio Maceo y Máximo Gómez.


Lo que aún no sabemos y quizá no logremos averiguar nunca es como y cuando el Blanquizal de Jaruco llegó al popular y gustado dominó, considerado el juego de mesa por excelencia de la familia cubana en horarios de la noche, los fines de semana y en vacaciones.




DOMINOES: THE MOST POPULAR ENTERTAINMENT IN THE LIVES OF CUBANS. PHOTOS.

The history of one of the greatest forms of entertainment in the lives of Cubans throughout history, and especially today where it is played even in the streets of the island, is dominoes. It is said to have been invented by the Chinese and brought to the American continent by Europeans. It is considered a classic and universal pastime from which peculiarities in language use, particularly among Cubans, derive.

There is a wide range of terms used by players in Cuba as essential traits of our idiosyncrasies, which perhaps distinguish us from others and can only be interpreted by those knowledgeable in this unique and enjoyable home-based pastime.

The typical phraseology is varied and humorous, like the island’s inhabitants, and in a domino game it is common to hear; I’m going to give you a beating, you’re crouching, give me water, I got stuck, and throw away the big one, among others, as well as those used to identify key tiles.



THE BLANQUIZAL OF JARUCO

In a spot near the Havana town of Jaruco, the place known as the White Land is supposedly located.

Most of these are metaphors, but others are classic expressions, like “coffin” and “the pig,” to refer to the double sixes and nines, although one of them alludes to a place in Havana’s geography, which for that reason has gained fame throughout almost the entire archipelago and other parts of the world.

The place in question is “The White Land of Jaruco,” a term that the vast majority of domino enthusiasts in Cuba use when placing the double blank on the table, but in reality, few know its exact location and its significance in the local history of the largest of the Antilles.

It’s a rugged and almost hidden corner of the mountain range, located in the Escaleras de Jaruco area, about 25 kilometers from the city of Havana. It was the site of one of the many battles between Mambí and Spanish forces during the War of 1895.

The independence forces of General José María Aguirre, head of the Fifth Army Corps and architect of the guerrilla war, fought in this area during the invasion from east to west, led by the troops of Antonio Maceo and Máximo Gómez.

What we still don’t know, and perhaps will never find out, is how and when the Blanquizal de Jaruco became part of the popular and beloved dominoes game, considered the quintessential board game for Cuban families in the evenings, on weekends, and during vacations.




Agencies/ Arrajatable/ Alberto Denis/ Internet Photos/ Arnoldo Varona/ www.TheCubanhistory.com
THE CUBAN HISTORY, HOLLYWOOD.