BUQUE DE GUERRA DE EEUU BLOQUEA EL PASO A TANQUERO DE PETROLEO RUSO EN EL CARIBE. PHOTOS. * US WARSHIP BLOCKS RUSSIAN OIL TANKER IN THE CARIBBEAN. PHOTOS.

BUQUE DE GUERRA DE EEUU BLOQUEA EL PASO A TANQUERO DE PETROLEO RUSO EN EL CARIBE. PHOTOS.

Un buque de guerra de EE UU bloquea el paso a un tanquero cargado de petróleo ruso en el Caribe Venezuela. El ‘Seahorse’ pertenece a la flota en la sombra que Moscú usa para evadir las sanciones por la invasión de Ucrania y había hecho una escala previa en el puerto cubano de Matanzas.

MEXICO- El ‘Seahorse’, cargado de petróleo ruso, fue interceptado por la armada de Estados Unidos cuando se dirigía hacia Venezuela y cambió su rumbo, no sin intentar dos veces más llegar a su destino. Finalmente, volvió al puerto cubano de Matanzas, donde había estado previamente y de donde salió de nuevo con rumbo desconocido.

El episodio ocurrió el pasado 13 de noviembre cuando el destructor estadounidense USS Stockdale se colocó en su trayectoria. Aunque Estados Unidos no ha confirmado una intercepción formal, el viraje inmediato del petrolero sugiere que la presencia del buque estadounidense fue suficiente para obligarlo a retirarse.


El ‘Seahorse’, que navega bajo bandera de Camerún y pertenece a la flota en la sombra contratada por Rusia, lleva un producto clave para Venezuela, la nafta, que este país necesita para mezclar con su crudo extrapesado, uno de los más densos del mundo. Sin esa mezcla, el petróleo venezolano no puede ser transportado ni exportado, por lo que la nafta resulta indispensable para mantener operativa la industria nacional.

La dependencia venezolana de la nafta rusa se intensificó en 2025, cuando Estados Unidos redujo sus envíos a cero. Durante la administración de Biden, Chevron, una de las mayores compañías energéticas de EE UU, había logrado mantener ciertos suministros bajo licencias especiales. Sin embargo, esa vía quedó cerrada con la llegada de la política de máxima presión impulsada por el presidente Donald Trump.

Trayectoria del ‘Seahorse’ / NTN24

La dependencia venezolana de la nafta rusa se intensificó en 2025. Ante ese vacío, Rusia se convirtió en el principal proveedor de Caracas.

Para mantener estos envíos, Moscú recurre a la llamada flota en la sombra, un conjunto de barcos que operan al margen de la ley y en completa clandestinidad para evadir el rastreo y sortear las sanciones impuestas a Rusia por la invasión de Ucrania.

Estados Unidos ha desplegado su armada en el Caribe, con el envío el 24 de octubre del portaaviones ‘Gerald R. Ford’ y varios buques de guerra en el marco de la operación “Lanza del Sur”. Además, desde septiembre, el Pentágono ha enviado destructores, submarinos y cazas F-35. El objetivo oficial del despliegue es combatir el narcotráfico y de bloquear las descargas de hidrocarburo ruso en la zona del Caribe. Sin embargo, el objetivo real es un intento más de Washington para provocar un cambio de Gobierno en Venezuela y la salida de Nicolás Maduro.

US WARSHIP BLOCKS RUSSIAN OIL TANKER IN THE CARIBBEAN. PHOTOS.

A US warship blocks a tanker carrying Russian oil in the Caribbean.
Venezuela. The ‘Seahorse’ belongs to the shadow fleet that Moscow uses to evade sanctions for the invasion of Ukraine and had previously made a stop in the Cuban port of Matanzas.


MEXICO – The ‘Seahorse’, loaded with Russian oil, was intercepted by the US Navy as it headed towards Venezuela and changed course, after two more attempts to reach its destination. It finally returned to the Cuban port of Matanzas, where it had previously been and from where it departed again for an unknown destination.

The incident occurred on November 13 when the US destroyer USS Stockdale positioned itself in its path. Although the United States has not confirmed a formal interception, the tanker’s immediate change of course suggests that the presence of the US vessel was enough to force it to withdraw.

The Journey of the ‘Seahorse’ / NTN24

The ‘Seahorse’, sailing under the Cameroonian flag and belonging to the shadow fleet contracted by Russia, carries a key product for Venezuela: naphtha. This country needs naphtha to blend with its extra-heavy crude, one of the densest in the world. Without this blend, Venezuelan oil cannot be transported or exported, making naphtha essential for keeping the national industry operational.

Venezuela’s dependence on Russian naphtha intensified in 2025 when the United States reduced its shipments to zero. During the Biden administration, Chevron, one of the largest US energy companies, had managed to maintain some supplies under special licenses. However, this avenue was closed with the implementation of the maximum pressure policy pursued by President Donald Trump.

Venezuela’s dependence on Russian naphtha intensified in 2025. Faced with this shortage, Russia became Caracas’s main supplier.

To maintain these shipments, Moscow uses the so-called shadow fleet, a group of ships that operate outside the law and in complete secrecy to evade tracking and circumvent the sanctions imposed on Russia for the invasion of Ukraine.

The United States has deployed its navy to the Caribbean, with the deployment on October 24 of the aircraft carrier USS Gerald R. Ford and several warships as part of Operation Southern Spear. In addition, since September, the Pentagon has sent destroyers, submarines, and F-35 fighter jets. The official objective of the deployment is to combat drug trafficking and block Russian hydrocarbon shipments in the Caribbean. However, the real objective is yet another attempt by Washington to provoke a change of government in Venezuela and the removal of Nicolás Maduro.



Agencies/ 14yMedio/ CubayVenezuelaHoy/ Internet Photos/ Arnoldo Varona.
THE CUBAN HISTORY, HOLLYWOOD.

MARIA ANTONIETA PONS Y “LAS REINAS RUMBERAS” EN LA EPOCA DE ORO DEL CINE MEXICANO. PHOTOS. * MARIA ANTONIETA PONS AND “THE RUMBERA QUEENS” IN THE GOLDEN AGE OF MEXICAN CINEMA. PHOTOS.

MARIA ANTONIETA PONS Y “LAS REINAS RUMBERAS” EN LA EPOCA DE ORO DEL CINE MEXICANO. PHOTOS.

El cine de rumberas es un género cinematográfico que floreció en México durante la Época de Oro del cine mexicano, entre los años cuarenta y cincuenta.

Sus estrellas principales fueron las llamadas «rumberas», bailarinas de ritmos musicales afroantillanos. El género es una curiosidad fílmica, uno de los híbridos más fascinantes de la cinematografía mundial​ y encuentra sus raíces en diversos géneros cinematográficos.

Hoy en día, gracias a sus singulares características, es considerado dentro del llamado cine de culto. El cine de rumberas, al igual que el cine de luchadores, es una de las aportaciones del cine mexicano a la cinematografía internacional. El género también representó una mirada social del mundo de las trabajadoras de la noche del México de los 1940s y 1950s que confrontaban la moral y los convencionalismos sociales de su tiempo, y un acercamiento más realista a la sociedad mexicana de entonces. Se trató de melodramas sobre la vida de estas mujeres, a las que se redimía a través de los bailes exóticos.​


LAS REINAS RUMBERAS


El periodista Fernando Muñoz Castillo en un libro que escribió en 1993 las llamó “Las reinas del Trópico” o “La Reinas Rumberas”. De ellas cuatro de ellas nacieron en Cuba.

Cinco mujeres están consideradas las reinas de las películas de rumberas. Ellas son: María Antonieta Pons, Meche Barba, Amalia Aguilar, Ninón Sevilla y Rosa Carmina. Las cinco triunfaron en el cine mexicano de las décadas del 40 y el 50.

Hoy nos vamos a referir, contarles, algo de historia de una de las rumberas mas atrevidas, bellas y destacadas en esos anos de triunfos, fue María Antonieta Pons, también versatil actriz del cine mexicano. Nació el 11 de junio de 1922 en La Habana, Cuba.

Una de “Las reinas del trópico”, actriz versátil que trabajó en diversos géneros fílmicos como drama, comedia, musical, fantasía, romance y “thriller”, al lado de grandes actores como Sara García. Así, la cubana, junto a Ninón Sevilla, Meche Barba, Rosa Carmina y Amalia Aguilar, fue la pionera de las llamadas “rumberas del cine” y protagonista de numerosas películas musicales.

Inició su carrera en cine en su tierra natal, en 1938, tras el lanzamiento de la película “La serpiente roja”, protagonizada por Aníbal de Mar en el papel de “Chan-Li/Po”. Tiempo después viajó a México y durante la década de los 40 y 50 fue reconocida como “La primera rumbera de la cinematografía”.

El exuberante movimiento de cadera y hombros se posesionó de las pantallas del mundo para encabezar el grupo de rumberas integrado también por Meche Barba, Ninón Sevilla y Rosa Carmina, apodadas “Las reinas del trópico”. Su trayectoria fue larga y exitosa, que inició en 1942 con “La última aventura de Chaflán”, en la que hizo el papel de “La cubanita”.



MARIA ANTONIETA PONS EN EL CINE

María Antonieta Pons comenzó con sólo tres largometrajes en 1946 para alcanzar su mayor número en 1950, cuando se producen 50 filmes de esta modalidad.

La actriz apareció en seis de estas producciones entre 1947 y 1950 y fue la figura central de la nueva versión de “La mujer del puerto”, que había realizado Andrea Palma en los años 30. También apareció en una película hecha en Puerto Rico, titulada “Romance en Puerto Rico”. Además, interpretó a una monja y a “Cleopatra” en “La vida íntima de Marco Antonio y Cleopatra”, filme en el que también interviene el cómico Luis Sandrini.

A finales de la década de 1950, el cine mexicano de rumberas se extinguió. Parecía que dentro de las nuevas tendencias cinematográficas no había lugar para el erotismo silvestre de estas mujeres de fuego y peligrosa belleza. Entonces, algunas se retiraron y otras pasaron a la televisión. En ocasiones hicieron apariciones especiales en la pantalla grande.

Al finalizar el ciclo cabaretero y dirigida por su segundo esposo, Ramón Pereda, Maria Antonieta incursionó en producciones rancheras e infantiles.

Actuó junto a las grandes figuras de la época como Pedro Armendáriz, Sara García, Germán Valdés “Tin Tan”, Enrique Rambal, Blanca Estela Pavón, Manuel Dondé, Luis Aguilar y Lola Beltrán, en una trayectoria de cerca de tres décadas.

Su carrera concluyó en 1965 cuando encabezó el reparto de “Caña brava”, tras casi 30 años de presencia en el cine mexicano con una trayectoria interpretativa que la hizo repetir más que ningún otro papel el de cabaretera, en lo que se llamó “ciclo de las cabareteras en el cine mexicano”.

Destacan entre su filmografía “Konga roja”, “¡Viva mi desgracia!”, “Rosalinda”, “La reina del trópico”, “La insaciable”, “María Cristina”, “La reina del mambo”, “Teatro del crimen”, “Flor canela” y “Caña brava”. Así como “Una estrella y dos estrellados”, “Las mil y una noches”, “Teatro del crimen”, “Embrujo antillano”, “Pasiones tormentosas”, “Los misterios del hampa”, “Toros, amor y gloria” y “Cruel destino”.

La actriz y bailarina cubana murió en la ciudad de México el 20 de agostó de 2004 a los 82 años de edad, dejando un legado que la convirtió en la más grande rumbera de la historia.




MARIA ANTONIETA PONS AND “THE RUMBERA QUEENS” IN THE GOLDEN AGE OF MEXICAN CINEMA. PHOTOS.

Rumbera films are a cinematic genre that flourished in Mexico during the Golden Age of Mexican Cinema, between the 1940s and 1950s.

Its main stars were the so-called “rumberas,” dancers of Afro-Caribbean musical rhythms. The genre is a cinematic curiosity, one of the most fascinating hybrids in world cinema, and finds its roots in various film genres.

Today, thanks to its unique characteristics, it is considered part of the so-called cult film scene. Rumbera films, like lucha libre films, are one of Mexican cinema’s contributions to international cinema. The genre also offered a social commentary on the world of nightlife workers in 1940s and 1950s Mexico, who confronted the morals and social conventions of their time, and provided a more realistic portrayal of Mexican society. These were melodramas about the lives of these women, who were redeemed through exotic dances.

THE RUMBER QUEENS

In a book he wrote in 1993, journalist Fernando Muñoz Castillo called them “The Queens of the Tropics” or “The Rumbera Queens.” Four of them were born in Cuba.

Five women are considered the queens of rumbera films. They are: María Antonieta Pons, Meche Barba, Amalia Aguilar, Ninón Sevilla, and Rosa Carmina. The five women triumphed in Mexican cinema during the 1940s and 50s.

Today we’re going to tell you a bit about the history of one of the most daring, beautiful, and outstanding rumba dancers of those triumphant years: María Antonieta Pons, also a versatile actress in Mexican cinema. She was born on June 11, 1922, in Havana, Cuba.

One of the “Queens of the Tropics,” a versatile actress who worked in various film genres such as drama, comedy, musicals, fantasy, romance, and thrillers, alongside great actors like Sara García. Thus, the Cuban actress, along with Ninón Sevilla, Meche Barba, Rosa Carmina, and Amalia Aguilar, was a pioneer of the so-called “rumberas of cinema” and starred in numerous musical films.

She began her film career in her native Cuba in 1938, following the release of the film “La serpiente roja” (The Red Serpent), starring Aníbal de Mar as “Chan-Li/Po.” Later, she traveled to Mexico, and during the 1940s and 50s, she was recognized as “The First Rumba Dancer of Mexican Cinema.”

Her exuberant hip and shoulder movements captivated audiences worldwide, leading the group of rumba dancers that also included Meche Barba, Ninón Sevilla, and Rosa Carmina, nicknamed “Las reinas del trópico” (The Queens of the Tropics). Her career was long and successful, beginning in 1942 with “La última aventura de Chaflán” (Chaflán’s Last Adventure), in which she played the role of “La cubanita” (The Little Cuban Girl).



Agencies/ Wiki/ LasReinasRumberasHist. / Sarmiento/ Internet Photos/ YouTube/ Arnoldo Varona.
THE CUBAN HISTORY, HOLLYWOOD.

CUBA HOY: HAY 19 MENORES DE EDAD EN “ESTADO CRITICO” Y 44 ADULTOS GRAVES POR EL VIRUS CHIKUNGUNYA. PHOTOS. * CUBA TODAY: 19 MINORS IN “CRITICAL CONDITION” AND 44 SERIOUS ADULTS DUE TO THE CHIKUNGUNYA VIRUS. PHOTOS.

CUBA HOY: HAY 19 MENORES DE EDAD EN “ESTADO CRITICO” Y 44 ADULTOS GRAVES POR EL VIRUS CHIKUNGUNYA. PHOTOS.

El doctor Durán vuelve a tener un espacio diario en la televisión para informar sobre la epidemia de arbovirosis
Durán García reconoció que esta arbovirosis –presente en 14 provincias– es actualmente el principal problema sanitario.


Durán García reconoció que esta arbovirosis –presente en 14 provincias– es actualmente el principal problema sanitario. / Escambray

LA HABANA- Un total de 63 pacientes se encuentran en salas de terapia intensiva en Cuba debido al chikungunya, y entre ellos hay 19 menores de edad en “estado crítico”. El dato es del mismísimo doctor Francisco Durán, director de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública, quien informó este miércoles de lo que el oficialismo sigue llamando “compleja situación epidemiológica” en el programa Buenos Días de la televisión estatal.

El balance que ofreció el funcionario revela la gravedad de la crisis sanitaria que vive el país, en especial en lo que respecta al chikungunya. Este martes, señaló, se reportaron 3.103 casos sospechosos de este padecimiento, “una cifra elevada para un día”. Además, dijo que actualmente hay 2.216 pacientes con diagnóstico, de los cuales 126 están hospitalizados.

Durán García reconoció que esta arbovirosis –presente en 14 provincias– es actualmente el principal problema sanitario, por el número de contagios y la severidad de los síntomas, “que son extremadamente dolorosos”.

Este martes, señaló, se reportaron 3.103 casos sospechosos de este padecimiento, “una cifra elevada para un día”.


Ya este martes, un reporte de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) indicó que Cuba registró un promedio de 700 casos nuevos diarios de este brote en octubre, en su inmensa mayoría en La Habana y Matanzas.

En cuanto al dengue, el especialista dijo que tan solo se reportaron 344 nuevos casos, aunque no dio cifras totales. En su intervención en Canal Caribe, donde tendrá, a partir de este miércoles, un segmento para informar del “enfrentamiento a estas arbovirosis”, como en su momento lo tuvo para hablar de la epidemia de covid-19, también habló del oropouche, y aseguró que desde septiembre no se han detectado nuevos pacientes.

Por otra parte, tan solo este martes se reportaron 1.706 pacientes “con síndrome febril inespecífico” en el país, y señaló que se les dio atención médica a 3.226 personas, de las cuales el 16% están internados. Sobre el total de casos, aseguró, hay 47.125 pacientes ingresados en instituciones de salud por alguno de estos virus.

El director nacional de Epidemiología reconoció que las cifras de contagios por ambos padecimientos reportadas por las autoridades “no siempre se corresponden con la realidad”, debido a que muchas personas enfermas no acuden a los servicios médicos y, por tanto, no se registran oficialmente.

También informó que la infestación por el mosquito Aedes aegypti se mantiene en 0,70%, una cifra que calificó de “elevada”, pues implica “posibilidades de transmisión importantes”. A pesar de las campañas de fumigación y abatización, el propio funcionario admitió que las acciones “siguen siendo insuficientes”. Explicó que, en muchos casos, las brigadas no cuentan con personal suficiente o que el equipo para realizar estas tareas no sirve o “está roto”.

Ante ello, acusó de que no se realizaron estas estas campañas en lugares como Sancti Spíritus, Matanzas, Pinar del Río y Artemisa, más cuando “estas provincias tienen una alta alta transmisión”.

Por otra parte, negó la presencia del virus del Nilo Occidental en el país, asegurando que el Instituto de Medicina Tropical “no ha diagnosticado ningún caso” tras realizar cientos de pruebas, aunque concedió que circulan otras arbovirosis en la Isla.

“Arbovirosis. ¿Cuáles? No podemos saber porque no hay reactivo”.

El funcionario, no obstante, no informó en su reporte sobre el número de muertes en el país por alguno de estos padecimientos. La última cifra reportada oficialmente fueron tres, hace un mes. Sin embargo, tanto la alta actividad de los servicios funerarios, reportada por este diario, como una multitud de publicaciones en redes sociales lo desmienten.

Un post de este martes en Facebook, por ejemplo, recoge el caso de una maestra de 24 años fallecida sin tener un diagnóstico claro pero que, “como muchos, su único padecimiento desde hace tres meses y un poco más era ‘alguna arbovirosis’”.

Al respecto de la falta de diagnóstico, en el mensaje se pregunta la usuaria: “Arbovirosis. ¿Cuáles? No podemos saber porque no hay reactivo. ¿Cómo tratarlas? Con lo que puedas resolver y abundante líquido que dicen los médicos sirve para cualquier cosa. Claro, si te está llegando agua, que tenga color no significa que no sea potable según las autoridades”.

El reclamo fue también hacia las instituciones, ante su falta de respuestas. “No sabemos, ninguna institución está hecha en nuestro país para responder las preguntas de la masa, su función al parecer es justificar cada proceder”, dijo y también apuntó a los médicos el porqué no denuncian la falta de insumos y por “el desconocimiento exacto de qué está enfermo el pueblo desde hace algunos meses. No sabemos, tal vez nadie quiere hacerse cargo”.



Agencies/ 14yMedio/ LaHabana/ Internet Photos/ Arnoldo Varona.
THE CUBQAN HISTORY, HOLLYWOOD.