BARBARITO DIEZ, CANTANTE CONOCIDO COMO “EL PRINCIPE DEL DANZON”, GLORIA DE CUBA. VIDEOS/ PHOTOS. * BARBARITO DIEZ, SINGER KNOWN AS “THE PRINCE OF DANZON”, GLORY OF CUBA. VIDEOS/ PHOTOS.

BARBARITO DIEZ, CANTANTE CONOCIDO COMO “EL PRINCIPE DEL DANZON”, GLORIA DE CUBA. VIDEOS/ PHOTOS.

Barbarito Díez fue un cantante cubano especializado en danzón. Comenzó su carrera como cantante del grupo de son de Graciano Gómez e Isaac Oviedo, antes de unirse a la orquesta de Antonio María Romeu.

Como vocalista principal del conjunto de Romeu durante 20 años, se consolidó como uno de los principales exponentes del danzón cantado.

En Bolondrón, Matanzas, 4 de Diciembre de 1909, exactamente en un central azucarero ya demolido que se llamó San Rafael de Jorrín, da a luz Salustiana del Junco y de la Mercedes a Bárbaro Diéz Junco quien, con el decursar del tiempo se convirtiera en “El Príncipe del Danzón”.

A los 4 años junto a su familia, se traslada, al entonces central Manatí Sugar Company, actualmente en proceso de demolición en el municipio de Manatí, Provincia de Las Tunas, donde su padre, Eugenio Diez trabajaba como obrero. Comenzó sus primeros estudios en la escuelita del Batey. Aquí es precisamente donde comienza a cantar en los actos culturales, su maestra es quien descubre su voz y talento musical y lo hacía guiar el coro de la escuela en los actos públicos.


Barbarito no fue ni Sastre ni mecánico como deseaban algunos miembros de su familia. Sus caminos eran otros.

Trabajó como mecánico en el central y en el año 1930 se traslada definitivamente para La Habana donde comienza a cantar en trío de Graciano Gómez e Isaac Oviedo, contando con solo 21 años comenzó una carrera artística en la cual alternó con la Orquesta Danzonera de Antonio María Romeu, con la cual se dio a conocer.
No tuvo una formación musical académica, no tocaba ningún instrumento, pero su inigualable voz y sus interpretaciones musicales lo convirtieron en ídolo público, su voz inmortalizó páginas musicales como Martha del compositor Moisés Simmons, Lágrimas Negras, Olvido, Juramento, El que Siembra su Maíz de Miguel Matamoros, entre otros.


Cuando llegó desde oriente a la capital, tuvo que abrirse paso para sobrevivir a la crisis político económica existente en el país durante la década del 30.

De su coincidencia con el trovador Graciano Gómez, Isaac Oviedo tercero maravilloso que iba del son a la trova, nacieron “Los Gracianos” este trío se nutrió de lo más valeroso de nuestras tradiciones e incorporó genuinas raíces: La trova Tradicional y su gama de Habaneras, Boleros, Guarachas, Sones, y Criollas. Por lo general actuaban en la peña del Café “Vista Alegre” entonces ubicado en San Lázaro y Belascoain, donde ya Barbarito mostraba la elegancia que lo caracterizó durante más de cinco decenios de vida artística.



Sobre el referido lugar Eduardo Robreño, teatrista y periodista, ofrece una valoración en su libro “Cualquier Tiempo Pasado Fue”… “no sería aventurado decir que medio centenar de las más gustadas melodías de nuestro cancionero popular surgieron o se esbozaron allí y es que el Vista Alegre fue centro perenne de reunión de los mejores cultores de la trova.

De velada en velada y de baile en baile por toda cuba y Latinoamérica anduvo Barbarito. Deleitó a varias generaciones con obras de Ernesto Lecuona, Moisés Simmons, Eliceo Grenet, Pedro Flores, Rafael Hernández y otros destacados compositores al abrigo de guitarras, pianos y tambores, Barbarito desplegó su virtuosismo y encanto singular, porte erguido, sereno de Palma Real.



En su carrera de más de 58 años grabó gran número de discos de larga duración que contenían obras que enriquecen el repertorio musical cubano. Viajó a los países de América, Europa y E.E.U.U., realizó programas en Cabaret, Teatros, Bailes, la Radio y la TV.

Por su dedicación al desarrollo del arte nacional, su fecunda labor en aras del enriquecimiento cultural de nuestro pueblo le fueron impuestos medallas, ordenes y distinciones.


Jamás aprendió los fundamentos teóricos del arte musical, pero demostró ser uno de los más afinados y consecuentes del Danzón, un género que como ritmo permanece hasta en la misma Salsa a pesar de contar con más de 100 años de creado. Su voz única e irrepetible se escuchó en México, Venezuela, República Dominicana y Panamá entre otros escenarios del mundo logrando a lo largo de su fructífera carrera, el título de: “La Voz de Oro del Danzón”, o “El Príncipe del Danzón”.



Sin proponérselo tejía una leyenda inscrita en la buena música sin límites de fronteras. El pueblo comenzó a llamarlo La Voz del Danzón sobre todo por su apego al género (Barbarito era hombre de fidelidad) y constancia, siempre rehuyó el cambia cambia tan socorrido por los vocalistas y agrupaciones. Así fue de especial con el Danzón.

Contó con el maestro Antonio María Romeu. Quién además de introducir el piano en su orquesta para interpretar danzones, tenia un modo peculiar de tocar ese instrumento. Impresionaba con su estilo, técnica y escalas inigualables. En tanto que la voz por excelencia de “Tres Lindas Cubanas” y de otras páginas antológicas aportó bríos mesurados y originales a la forma danzaria y cantable reconocida como nuestro baile nacional. Por eso resulta difícil mencionar a la Orquesta de Antonio María Romeu sin añadir, a su cantante Barbarito Diez.


Buena parte de la amplia discografía que enriquece el acervo musical cubano le pertenece. Pudo ampliarla en Venezuela donde descolló como uno de los intérpretes más populares de la década del 80 tras grabar con la agrupación de cuerdas La Rondalla Venezolana que dirige Luis Arismendi.

En la prensa del país sudamericano varios musicólogos reconocieron en fechas recientes que Barbarito Diez fue en su momento irrepetible en la música caribeña. Su nombre quedará inscripto en el pentagrama mundial de la música popular.

Esta distinción se repite en otros lugares, donde la voz melodiosa que recreó como ninguna otra, Idilio, Ojos Malvados, Junto al Palmar del Bajío y La Rosa Roja, ameniza la fiesta entre amigos.



No asombra la encurrencia, y mucho menos que Alfredo Sadel y Simón Díaz, músicos Venezolanos amigos de Cuba, lo definieran como una de las grandes voces de América Latina. “Entregaba en cada interpretación por encima de todos sus logros formales (méritos y rítmicos) una atmósfera auténtica, sangre de su vida”, comentó Díaz.

Esta proyección trascendió a otros géneros. En el Cha Cha Chá reconoció Barbarito “una magnifica modalidad del Danzón que ha prendido en el corazón del cubano. lo acepto como algo nuestro al igual que al Danzón. Ambas ramificaciones saben a son cubano”



La Habana, 6 de Mayo de 1995 al fallecer cumpliría ya 86 años el 4 de Diciembre, contaba con las distinciones “Por la Cultura Nacional” y “Raúl Gómez García”, además de la medalla “Alejo Carpentier” y la “Orden Félix Varela de Primer Grado”, entre muchos galardones, reconocimientos y trofeos. Toda una vida por su firme calidad entroncó con lo mejor de nuestra tradición musical. Barbarito Diez Junco siempre estará entre nosotros, como un gigante del pentagrama de su majestuosa figura, que cual Palma Real se yergue en el Centro de la Cultura Nacional y en el corazón de nuestro pueblo que permanentemente le rinde Homenaje.

Era sencillo, modesto, de una profunda naturalidad, comentan vecinos y amigos. A Barbarito Diez lo envolvía esa magia que crea una virtud estética en la creación artística tipifica la expresividad del individuo creador en el arte cubano.

En honor a la memoria de Barbarito Diez, el municipio de Manatí, construyó un monumento el cual esta situado en el parque José Martí de dicho territorio, además de una casa para su descanso que actualmente es la Casa de la Música “Barbarito Diez”.




BARBARITO DIEZ, SINGER KNOWN AS “THE PRINCE OF DANZON”, GLORY OF CUBA. VIDEOS/ PHOTOS.

Barbarito Díez was a Cuban singer specializing in danzón. He began his career as a singer in the son group of Graciano Gómez and Isaac Oviedo, before joining Antonio María Romeu’s orchestra.

As lead vocalist of Romeu’s ensemble for 20 years, he established himself as one of the leading exponents of sung danzón.

In Bolondrón, Matanzas, Cuba on December 4th 1909, in a now demolished sugar central which was called ‘San Rafael Jorrín’, gives birth Salustiana del Junco y de las Mercedes to Barbaro Diéz Junco who will become ‘The Prince of the Danzón’. A singer of romantic compositions as bolero, Danzon and popular music and with an ‘unusual beautiful voice’.

At age 4 with his family, moved to the then central Manatee Sugar Company, (currently in process of demolition in the municipality of Manatí, province of Las Tunas) where his father, Eugenio Diez worked as a laborer. He began his first studies in the school of the Batey. This is precisely where starts singing in cultural events, was his teacher discovered his voice and musical talent and did guide the choir of the school at public events.

ARTISTIC LIFE

With the Troubadour Graciano Gómez and Isaac Oviedo as third ‘Los Gracianos’ are born, this trio brought to life the most of our wonderful traditions incorporating our genuine roots to the traditional trova and a wide range of Habaneras, Boleros, Guarachas, Sones, and Creole. Usually Barbarito song in La Peña of coffee ‘Vista Alegre’ then located in San Lázaro and Belascoain, where already Barbarito showed the characterized elegance that for more than five decades of artistic life he shown in his artistic presentations.



On that place Eduardo Robreño, a well known journalist, offers an assessment in his book ‘Any time past was’… “it would be not ventured to say that half out of hundred more likables of our popular Songbook melodies emerged or were outlined there and is ‘Vista Alegre’ was perennial Centre of meeting of the best promoters of the trova.

During years for all Cuba and Latin America went delighting generations with works of , Moisés Simmons, Eliceo Grenet, Pedro Flores, Rafael Hernández and other prominent composers of guitars, pianos and drums, Barbarito deployed his virtuosity and unique charm.


Large number of albums containing works that enrich the Cuban musical repertoire he recorded in his career of more than 58 years. He travelled to all countries of America, Europe and USA, he sang in events in Cabarets, theatres, dance, Radio and TV.



For his dedication to the development of national art, its fruitful work for the cultural enrichment of our people were imposed medals, orders and awards.

He never learned the theoretical foundations of art music, but it proved to be one of the more tuned and consistent of the Danzón, a genre which like rhythm remains up in the same style despite having more than 100 years that was created. His unique and unrepeatable voice was heard in Mexico, Venezuela, Dominican Republic and Panama among other stages of the world making throughout his successful career, the title: ‘The Golden Voice of the Danzón’, or ‘The Prince of the Danzón’.


Unintentionally he weaved a legend recorded in good music without limits of borders. The people started calling him The voice of the Danzón above all by its adherence to the musical genders, Barbarito was man of loyalty.



From 1935, he entered as lead vocal orchestra of Antonio María Romeu, as interpreter of danzones, sones and boleros for more than five decades. With this Orchestra, ten made to accompany their presentations and sessions, even after the death of Romeu, until the 1980s.
Parallel to his work in the Orchestra Romeu, founded the select Quartet, which carried out presentations in the cabarets of the Bohemian habanera in the forties.

Towards the end of his career, he decided to dissolve the Orchestra that accompanied him in his last days, due to personal friction between musicians. died in Havana, may 6, 1995, as a result of diabetes mellitus.

In Memoriam of this great Cuban singer, Cuba has erected a monument at the Central Park of the Municipio de Manati and a Museum in his honor that is called the House of Music “Barbarito Diez”.



Agencies/ Wiki/ ManatiDistrict/ Internet Photos/ YouTube/ www.TheCubanHistory.com/ Arnoldo Varona.
THE CUBAN HISTORY, HOLLYWOOD.

VENEZUELA HOY: MADURO DECRETA “ESTADO DE CONMOCION EXTERNA” ANTE SU OPINION DE INVASION INMINENTE. PHOTOS. * VENEZUELA TODAY: MADURO DECREES “STATE OF EXTERNAL SHOCK” FACING HIS OPINION OF AN IMMINENT INVASION. PHOTOS.

VENEZUEA HOY: MADURO DECRETA “ESTADO DE CONMOCION EXTERNA” ANTE SU OPINION DE INVASION INMINENTE. PHOTOS.


El gobierno de Nicolas Maduro decretó el estado de conmoción externa, otorgandose poderes especiales a para enfrentar lo que considera una invasión inminente de EstadosUnidos, ordenada por DonaldTrump.

La vicepresidenta DelcyRodríguez anunció que, bajo este decreto, el Ejecutivo puede limitar garantías constitucionales, tomar medidas extraordinarias en lo social, económico y político, y juzgar a quienes apoyen un plan militar extranjero.

Según la Ley de Estados de Excepción, este mecanismo se activa en caso de conflicto externo que ponga en peligro la seguridad nacional. Caracas asegura que la medida busca “movilizar a toda la sociedad venezolana” frente a las amenazas de Washington.

PLANES DE ESTADOS UNIDOS

Los planes del presidente Donald Trump para Venezuela han sido un misterio que se cocina a fuego lento. Pero el mandatario del país, Nicolás Maduro, está sintiendo el calor.

El ejército estadounidense ha desplegado buques de guerra, aviones de vigilancia y un submarino de ataque en el Caribe. Ha atacado barcos procedentes de Venezuela de los que ha dicho, sin aportar pruebas, que traficaban con drogas, matando a 17 personas. El gobierno de EE. UU. califica a Maduro de líder de un cártel y de “fugitivo de la justicia estadounidense”. Algunos funcionarios y exfuncionarios estadounidenses afirman que el objetivo tácito es obligarlo a abandonar el poder.

Suena como el tipo de conflicto exterior contra el que Trump hizo campaña en su día. Pero mi colega Julie Turkewitz, quien acaba de pasar una semana en Venezuela y tiene años de experiencia informando sobre la región, me dijo que Trump podría no estar pensando en el país en esos términos.

La cuestión que podría determinar el destino de Maduro depende de si el gobierno de Trump considera un intento de cambio de régimen en Venezuela como el tipo de “guerra exterior” que el presidente ha prometido evitar, o como una operación para proteger los intereses de Estados Unidos en lo que considera su propio patio trasero.

CAMBIO DE REGIMEN

Hay muchos venezolanos que se alegrarían de ver que Maduro se marche. El presidente ha sido acusado de graves violaciones a los derechos humanos, incluidas torturas y desapariciones forzadas. Perdió las elecciones de 2024, según observadores electorales independientes, y se aferró al poder de todos modos. En las últimas semanas, una de las líderes de la oposición venezolana, María Corina Machado, ha dicho que acogería con satisfacción la ayuda del ejército estadounidense para destituirlo.

Los diplomáticos y empresarios locales advierten de que la acción militar podría desatar el derramamiento de sangre y el caos. Si el gobierno se derrumbara, los actores armados de la región —incluidos los militares, los grupos guerrilleros colombianos y las bandas paramilitares— podrían unirse en una batalla por el botín. Y en Venezuela, con su petróleo, oro y otros minerales, hay muchos botines, señala Julie.

“Si matas a Maduro”, le dijo un empresario, “convertirás a Venezuela en Haití”.

UNA REGION EN VILO

La posibilidad de que Estados Unidos traslade la ofensiva al terreno venezolano genera inquietud internacional. Expertos advierten que un ataque con drones dentro del país podría reforzar la narrativa chavista de “defensa de la soberanía” y aumentar la represión interna.

Trump, no obstante, insiste en que su administración usará “todos los elementos del poder estadounidense” para frenar lo que denomina “veneno mortal” que llega a las calles de su país.

Con la mirada puesta ahora en las rutas terrestres, la campaña contra el narcotráfico amenaza con abrir un escenario sin precedentes: operaciones militares directas dentro del territorio venezolano.




VENEZUELA TODAY: MADURO DECREES “STATE OF EXTERNAL SHOCK” FACING HIS OPINION OF AN IMMINENT INVASION. PHOTOS.

The government of Nicolas Maduro declared a state of external shock, granting itself special powers to confront what it considers an imminent invasion by the United States, ordered by Donald Trump.

Vice President Delcy Rodríguez announced that, under this decree, the Executive can limit constitutional guarantees, take extraordinary social, economic, and political measures, and prosecute those who support a foreign military plan.

According to the State of Exception Law, this mechanism is activated in the event of an external conflict that endangers national security. Caracas assures that the measure seeks to “mobilize the entire Venezuelan society” in the face of threats from Washington.

UNITED STATES PLANS

President Donald Trump’s plans for Venezuela have been a simmering mystery. But the country’s leader, Nicolás Maduro, is feeling the heat.

The U.S. military has deployed warships, surveillance aircraft, and an attack submarine to the Caribbean. It has attacked ships from Venezuela that it has said, without providing evidence, were smuggling drugs, killing 17 people. The U.S. government calls Maduro a cartel leader and a “fugitive from U.S. justice.” Some current and former U.S. officials say the unspoken goal is to force him from power.

It sounds like the kind of foreign conflict Trump once campaigned against. But my colleague Julie Turkewitz, who just spent a week in Venezuela and has years of experience reporting on the region, told me that Trump might not be thinking of the country in those terms.

The question that could determine Maduro’s fate depends on whether the Trump administration views an attempt at regime change in Venezuela as the kind of “foreign war” the president has vowed to avoid, or as an operation to protect U.S. interests in what it considers its own backyard.

REGIME CHANGE

There are many Venezuelans who would be happy to see Maduro go. The president has been accused of serious human rights violations, including torture and enforced disappearances. He lost the 2024 election, according to independent election observers, and clung to power anyway. In recent weeks, one of Venezuela’s opposition leaders, María Corina Machado, has said she would welcome help from the US military in removing him.

Local diplomats and business leaders warn that military action could unleash bloodshed and chaos. If the government were to collapse, armed actors in the region—including the military, Colombian guerrilla groups, and paramilitary gangs—could unite in a battle for the spoils. And in Venezuela, with its oil, gold, and other minerals, there is plenty of spoils, Julie points out.

“If you kill Maduro,” a businessman told him, “you will turn Venezuela into Haiti.”



Agencies/ Wiki/ The World/ Katrin Bennhold/ Extractos/ Excerpts/ CubayVenezuelaHoy/ Internet Photos/ www.TheCubanHistory.com/ Arnoldo Varona.
THE CUBAN HISTORY, HOLLYWOOD.

LEOPOLDO FERNANDEZ ”POTOTO”, “TRES PATINES” ACTOR, COMPOSITOR Y COMEDIANTE. VIDEOS/ PHOTOS. * LEOPOLDO FERNANDEZ “POTOTO”, “TRES PATINES” ACTOR, COMPOSER, AND COMEDIAN. VIDEOS/ PHOTOS.

LEOPOLDO FERNANDEZ ”POTOTO”, “TRES PATINES” ACTOR, COMPOSITOR Y COMEDIANTE. PHOTOS.

Leopoldo Fernández fue un famoso comediante, actor y compositor cubano mejor conocido por su icónico personaje “Tres Patines” en la serie de radio y televisión “La Tremenda Corte” asi como las peliculas Olé… Cuba! (1957), La tremenda corte (1965) y Hotel de muchachas (1950).

Leopoldo Augusto Fernández Salgado nacido en Jagüey Grande, Cuba, el 26 de diciembre de 1904. Cuando era todavía un niño debió abandonar sus estudios y ponerse a trabajar como repartidor de pan, para ayudar a la economía familiar.

El afán de superación llevó al joven Leopoldo a hacerse telegrafista, oficio que luego cambió por el de tabaquero en la pequeña ciudad de Güines, al sur de La Habana. Su gracia natural y su espíritu lúdico lo acercaron al mundo de los espectáculos.

En 1926, Leopoldo regresa a Jagüey Grande y forma una compañía teatral junto con unos amigos. En ese mismo año es contratado para una gira nacional con Blanquita Gómez. Al terminar la gira vuelve a su ciudad natal para reincorporarse a su compañía, y viaja a La Habana donde conoce a Cándita Quintana, Federico Piñero, Alberto Garrido y a Mimí Cal, quien sería su esposa durante dieciséis años. Sus actuaciones lo llevaron a países como Puerto Rico, Venezuela, Colombia, Perú y la República Dominicana.

Tras recorrer varios países de América con mucho éxito, en 1939 regresa a la Isla y conoce a Cástor Vispo (escritor) y a Mario Barral (productor). Trabajó en Venezuela por varios años, y en 1941 presentó en el Teatro Hispano de Nueva York a su Gran Compañía Cubana de Leopoldo Fernández, con éxito de público y crítica.

En 1931 (en plena época de oro de la zarzuela cubana), hizo su debut teatral en el Teatro Martí, en la comedia lírica Frivolina, presentada por la Compañía Cubana de Zarzuelas de la empresa Suárez-Rodríguez. Fernández sustituyó temporalmente al actor Alberto Garrido, titular de los papeles de «negrito». Después formó parte, de diciembre de 1931 a enero de 1932, de la Compañía de Revistas y Zarzuelas de Robreño-Grenet, en el teatro Payret. A su labor actoral añadió las de director artístico y autor dramático.

Es en 1942 (ó 1941) en que la emisora radial RHC “Cadena Azul” inaugura “La Tremenda Corte”. Su facilidad para causar la risa en los auditorios que acudían a sus espectáculos, lo convirtió en figura insuperable dentro del teatro popular cubano. Su secreto estaba en el contraste entre su gracia verbal y su carácter ríspido enmarcados en el rostro poco expresivo y la figura magra. Su fuerza estaba en la palabra, en el chiste repentino o la frase chusca dicha en el momento justo, y que consiste en decir las cosas más hilarantes y disparatadas con sólo mover las manos y sin variar la expresión. Los deliciosos libretos de Castor Vispo satirizaban el desempeño de los Juzgados Correccionales y tenían como principal resorte malabarismos de lenguaje, a partir de anfibologías y retruécanos, a los que se sumaban la capacidad de improvisación de Fernández y su excelente química con Aníbal de Mar. El programa alcanzó elevados índices de audiencia y llegó a ser muy popular.

Leopoldo Fernández también popularizó durante finales la década de los cincuenta y principios de la siguiente década, otros personajes humorísticos con gran aceptación como el Vigilante Chegoya del programa radial “El Precinto Competidora” y “Domitilo” en la producción televisiva “Los Ricachos”. Pero tras Trespatines, el personaje de Pototo, del dueto Pototo y Filomeno, fue el que nuevamente lo condujo a cimas de popularidad. El programa pasó de la radio a la televisión, y al mismo tiempo los solicitados personajes aparecían en los shows de los centros nocturnos de La Habana y en la cinematografía de la época. Algunos de los filmes protagonizados por Leopoldo Fernández fueron El vigilante Chegoya (1948); Música, mujeres y piratas (1950); Príncipe de contrabando (1950), Hotel de muchachas (1951), ¡Olé…Cuba! (1957) y Surcos de libertad (1959). En muchos de estos filmes participó junto a su amigo de siempre Aníbal de Mar.

Aunque Leopoldo Fernández era hombre atildado y de pulcritud en el vestir, adornaba sus creaciones con un sombrerito de paja, un delgado corbatín y sacos con rayas verticales gruesas que le daban un toque de aristocracia, estilo del actor y director francés Jacques Tati, insertado en el trópico caribeño. Esta fue la misma indumentaria que llevó inicialmente a la radio, y que gracias al ingenio y la agudeza del comediógrafo Cástor Vispo, con su inolvidable creación “La Tremenda Corte”, harían internacionalmente conocido a Fernández, entonces bautizado dentro del programa como “Trespatines”, un personaje cínico y deslenguado –pero gracioso–, sobre el cual giraba la trama de todos los episodios creados por Vispo.

Entre aquellas personas que trabajaron junto a Leopoldo en La Tremenda Corte se recuerda a Aníbal del Mar (El Tremendo Juez), Adolfo Otero, Julito Díaz, Jesús Alvariño, Julita Muñoz y la inefable “Nananina”, recreada por Manuela “Mimí” Cal, mujer de Trespatines por varios años y de quien después se divorció, aunque siguieron trabajando juntos en el programa, compartiendo las inevitables situaciones de rompe y rasga, de vaya y venga; naturales entre quienes han sido fuego y ahora sólo guardan rescoldo.


Su discografía, conformada por diálogos cómicos y números musicales con Aníbal de Mar, ocupó los primeros lugares en los ‘hits parades’ de la época. Uno de sus LP obtuvo un Disco de Oro en 1957.

Continuó compartiendo el trabajo en los medios con la labor teatral. Con sus compañías Trespatines Follies y Compañía de Leopoldo Fernández, presentó temporadas en los teatros Campoamor, Actualidades, Martí, y otros, con enorme éxito de público.



LEOPOLDO FERNANDEZ SALE DE CUBA

En 1959 llegó a México, y después a Puerto Rico, participando en teatro, televisión y cine. Entre noviembre de 1960 y mayo de 1962 realizó funciones diarias con la Compañía de Revistas de Leopoldo Fernández en el Teatro Estrada Palma (llamado desde 1961 Teatro Federico García Lorca). Para ese entonces Leopoldo Fernández era un hombre famoso.

Una anécdota atribuida a Trespatines habla del día en que, durante una temporada en el antiguo Teatro Nacional de La Habana en 1961, Pototo y otro actor revisaban un archivo de fotos de los presidentes de Cuba para instalarlos en la pared. El otro actor mostró una foto de Batista y Leopoldo le dijo: –A éste lo botas… El actor siguió sacando diferentes figuras de políticos con la invariable respuesta del comediante: –A éste también lo botas… Finalmente, el ayudante sacó una foto de Fidel Castro. Leopoldo la miró, la mostró al público y dirigiéndose a la pared, dijo con su habitual socarronería: –Déjame que a éste lo quiero colgar yo…

En 1969, Panamericana TV de Perú compró los derechos de La Tremenda Corte. Además contrató por una corta temporada a Leopoldo Fernández para otra variante del programa, llamada “El Guardia Trespatines”, en la que encarnaba a un policía de sabor tropical y donde su jefe era Antonio Salim (Bonifacio Palomino) junto a otros cómicos del medio como los peruanos Jorge Montoro y la guapísima Anita Saravia. Una última adaptación del programa, esta vez llamada “Trespatines en su Salsa” fue también una producción realizada en Perú, allá por 1970, en donde participa junto con su hijo Leo Fernández Jr., su otro hijo Pucho Fernandez y un nuevo elenco.

Otras películas en las que participó Leopoldo fueron “Las vírgenes de la nueva ola” en 1969 y “El profeta Mimí” en 1973, ambas películas fueron producciones mexicanas.

Leopoldo Fernández tuvo durante su carrera varios nombres: Chegoya, Agente 3K3, y Pototo en que hizo pareja con Aníbal del Mar, el inolvidable Filomeno y por supuesto Trespatines. También esta pareja de Aníbal y Leopoldo hizo un dúo conocido como “Nicanor y Cuatro Kilos”. En 1969 llegó a realizar una película en colores, llamada “Trespatines en Acción”, la cual fue dirigida por Manny San Fernando. Fue filmada en Puerto Rico y Miami. Esta fue una serie donde Trespatines trabajaba en una jefatura de Policía, pero la producción duró poco tiempo. en 1970 años también realizó varias cortas comedias para televisión, una de ellas era una llamada “Yo Detesto a las Mujeres”, en donde Leopoldo era el protagonista junto a Vilma Carbia. En 1971 presentó en varios teatros hispanoamericanos de New York, su comedia titulada “Lo Tengo Pisao”.

SU VIDA SENTIMENTAL

A lo largo de su vida, Leopoldo estuvo casado muchas veces, estos son algunos de los matrimonios que se le conocen: 1) Lenia, se desconoce su nombre completo. Ella quizás la madre de Leopoldo “Pucho” Fernández II y Lenia. 2) Mimí Cal, con quien se casó por espacio de 10 a 16 años. No hubo hijos en este matrimonio. 3) Eneida González, también conocida como Eny González, fue esposa de Leopoldo durante la época en que él salió de Cuba. 4) Rosaura Andreu fue una actriz cubana conocida en Puerto Rico por su personaje “Titi Chagua”, el sitio web de La Fundación Román Rivero hace mención del joven actor Miguelito Fernández, hijo de Rosaura Andreu y Leopoldo Fernández. Esta actriz fallece en noviembre del 2010, tal y como se consigna en una publicación del periódico puertorriqueño El Nuevo Día y en dicho artículo una vez más se menciona el matrimonio y al hijo que ambos tuvieron. 4) Vilma Carbia. Ella fue su última esposa, y no hubo hijos en este matrimonio.

Lo que si es claro es que tuvo varias otras compañeras sentimentales, ya que de todos los hijos que tuvo, no todos ellos son de los matrimonios anteriormente citados. Leopoldo tuvo en total ocho hijos, todos ellos reconocidos pues llevan su apellido, aunque es difícil asegurar si todos ellos fueron hijos de sangre o si alguno fue por adopción. El primero de ellos fue Leopoldo “Pucho”,fue un comediante muy querido en Puerto Rico con un personaje conocido como “20/20”, Lenia, Leopoldo Junior (Polito), Leonor, Leobaldo, Leonel y Leonora. De los últimos 5 no se tienen datos acerca de quien fue su madre. El que falta por mencionar es Miguel (Miguelito), cuya madre fue Rosaura Andreu. De Leopoldo Fernández Jr. (Polito), se desconoce la identidad de la madre.

Alrededor de 1984 Leopoldo Fernandez se retiró de la actuación. El genial cómico murió en Miami el 11 de noviembre de 1985 a los 82 años, allí residía con su esposa, la actriz puertorriqueña Vilma Carbia.

Actualmente, la cadena Televisión Cubana, a manera de homenaje, transmite en Cuba una nueva versión de La tremenda corte que lleva por título ¿Jura decir la verdad?, cuyo personaje central, Chivichana (una especie de patineta rústica de los niños cubanos), conserva mucho del estilo clásico del Trespatines de Leopoldo Fernández.


LEOPOLDO FERNANDEZ “POTOTO”, “TRES PATINES” ACTOR, COMPOSER, AND COMEDIAN. VIDEOS/ PHOTOS.

Leopoldo Fernández was a famous Cuban comedian, actor, and composer best known for his iconic character “Tres Patines” in the radio and television series “La Tremenda Corte” (The Tremendous Court), as well as the films Olé… Cuba! (1957), La Tremendous Corte (1965), and Hotel de Muchachas (1950).

Leopoldo Augusto Fernández Salgado was born in Jagüey Grande, Cuba, on December 26, 1904. While still a child, he had to abandon his studies and go to work as a bread delivery boy to help support the family.

The desire for self-improvement led young Leopoldo to become a telegraph operator, a profession he later changed to that of a cigar maker in the small town of Güines, south of Havana. His natural grace and playful spirit drew him closer to the world of entertainment.

In 1926, Leopoldo returned to Jagüey Grande and formed a theater company with some friends. That same year, he was hired for a national tour with Blanquita Gómez. After the tour ended, he returned to his hometown to rejoin his company and traveled to Havana, where he met Cándita Quintana, Federico Piñero, Alberto Garrido, and Mimí Cal, who would become his wife of sixteen years. His performances took him to countries such as Puerto Rico, Venezuela, Colombia, Peru, and the Dominican Republic.

After touring several countries in the Americas with great success, he returned to the island in 1939 and met Cástor Vispo (writer) and Mario Barral (producer). He worked in Venezuela for several years, and in 1941, he presented his Gran Compañía Cubana de Leopoldo Fernández at the Teatro Hispano in New York, to critical and popular acclaim.

In 1931 (during the golden age of Cuban zarzuela), he made his theatrical debut at the Teatro Martí in the lyrical comedy Frivolina, presented by the Cuban Zarzuela Company of the Suárez-Rodríguez company. Fernández temporarily replaced actor Alberto Garrido, who had been playing the “negrito” (little black boy). From December 1931 to January 1932, he was part of the Robreño-Grenet Revue and Zarzuela Company at the Payret Theater. In addition to his acting work, he also worked as artistic director and playwright.

It was in 1942 (or 1941) that the RHC radio station “Cadena Azul” inaugurated “La Tremenda Corte” (The Tremendous Court). His ability to elicit laughter from the audiences who attended his shows made him an unsurpassed figure in Cuban popular theater. His secret lay in the contrast between his verbal grace and his gruff nature, framed by his inexpressive face and gaunt figure. His strength lay in his words, in the sudden joke or the witty phrase delivered at just the right moment, which consisted of saying the most hilarious and absurd things with just a movement of his hands and without changing his expression. Castor Vispo’s delightful scripts satirized the work of the Correctional Courts and were primarily driven by language juggling, using amphibologies and puns, combined with Fernández’s improvisational skills and his excellent chemistry with Aníbal de Mar. The program achieved high ratings and became very popular.

During the late 1950s and early 1960s, Leopoldo Fernández also popularized other highly acclaimed comedy characters, such as Warden Chegoya on the radio program “El Precinto Competidora” and “Domitilo” on the television production “Los Ricachos.” But after Trespatines, it was the character of Pototo, from the duo Pototo and Filomeno, that brought him back to the heights of popularity. The program moved from radio to television, and at the same time, the sought-after characters appeared in shows at Havana nightclubs and in the films of the era. Some of the films starring Leopoldo Fernández were El vigilante Chegoya (1948); Música, mujeres y piratas (1950); Príncipe de contrabando (1950), Hotel de muchachas (1951), ¡Olé…Cuba! (1957), and Surcos de libertad (1959). He appeared in many of these films alongside his lifelong friend Aníbal de Mar.

Although Leopoldo Fernández was a dapper and neatly dressed man, he adorned his creations with a straw hat, a thin bow tie, and jackets with thick vertical stripes that gave him an aristocratic touch, in the style of French actor and director Jacques Tati, set in the Caribbean tropics. This was the same attire he initially wore to radio, and thanks to the wit and wit of comedian Cástor Vispo, with his unforgettable creation “La Tremenda Corte,” Fernández would become internationally known. He was then dubbed “Trespatines” on the show, a cynical and foul-mouthed—but funny—character around whom the plot of all the episodes created by Vispo revolved.

He continued to combine media work with theater. With his companies Trespatines Follies and Compañía de Leopoldo Fernández, he presented seasons at the Campoamor, Actualidades, Martí, and other theaters, to enormous public acclaim.

LEOPOLDO FERNANDEZ LEAVES CUBA….

(READ MORE IN THE SPANISH SECTION ABOVE)



Agencies/ Wiki/LaTremendaCorte/ LeopoldoFernandezBio/ Internet Photo/ www.TheCubanHistory.com/ Arnoldo Varona.
THE CUBAN HISTORY, HOLLYWOOD.