– “LA LUPE” RECORDADA CANTANTE, SU ESTILO EN NUESTRO RECUERDO. VIDEO/ PHOTOS. * * “LA LUPE” REMEMBERED SINGER, HER STYLE IN OUR MEMORIES. VIDEO / PHOTOS.

“LA LUPE” RECORDADA CANTANTE, SU ESTILO EN NUESTRO RECUERDO. VIDEO / PHOTOS.

Lupe Victoria Yolí Raymond, más conocida como “La Lupe”, fue una cantante cubana de boleros, guarachas y soul latino, conocida por sus actuaciones enérgicas, a veces controvertidas, nacida el 23 de diciembre de 1936 en Santiago de Cuba. En 1954 participó en un programa de radio que invitaba a los fanáticos a cantar imitaciones de sus estrellas favoritas. Lupe escapó de la escuela para cantar un bolero de Olga Guillot, llamado “Miénteme” (Lie to Me) y ganó el concurso.

La familia se mudó a La Habana en 1955, donde se matriculó en la Universidad de La Habana para convertirse en maestra. Admiraba a Celia Cruz y, como ella, se graduó de la docencia antes de comenzar su carrera profesional como cantante.

Lupe se casó en 1958 y formó un trío musical con su esposo Eulogio “Yoyo” Reyes y otra cantante. Este grupo, Los Tropicuba, se disolvió junto con su matrimonio en 1960. Comenzó a realizar su propio acto en una pequeña discoteca de La Habana, La Red (The Net), que contaba con una clientela de distinguidos extranjeros. Adquirió seguidores devotos, que incluían a Ernest Hemingway, Tennessee Williams, Jean-Paul Sartre, Simone de Beauvoir y Marlon Brando. Grabó su primer álbum, Con el diablo en el Cuerpo, en 1960 para Discuba, la filial cubana de RCA Victor. En el álbum, estuvo respaldada por dos grupos diferentes dirigidos por Felipe Dulzaides y Eddy Gaytán. Su primera aparición en televisión en la televisión puertorriqueña causó revuelo debido a su actuación frenética y vibrante, que supuestamente sorprendió a algunos espectadores.

EXILIO Y ÉXITO DE LA LUPE.

En 1962 fue exiliada a México. Se acercó a Celia Cruz y le pidió su apoyo para conseguir trabajo, y a su vez, Celia la recomendó a Mongo Santamaría en Nueva York. En la ciudad de Nueva York, Lupe actuó en un cabaret llamado La Berraca y comenzó una nueva carrera, haciendo más de 10 discos en cinco años. Se casó por segunda vez con el salsero Willie García, con quien tuvo un hijo. Ese matrimonio también terminó en divorcio.

Las apasionadas actuaciones de Lupe cubrieron la gama de música: son montuno, bolero, boogaloo, incursionando en otros estilos caribeños como el merengue dominicano, la bomba puertorriqueña y la plena. Fueron sus grabaciones las que llevaron a Tite Curet Alonso a la prominencia como compositora de boleros duros en el estilo salsa. Durante buena parte de la década de 1960, fue la cantante latina más aclamada en la ciudad de Nueva York debido a su asociación con Tito Puente.

Hizo una amplia variedad de versiones en español o en inglés con acento, incluidos “Yesterday”, “Dominique” de The Singing Nun, “Twist & Shout”, “Unchained Melody”, “Fever” y “America” ​​de West Side Story. . Fred Weinberg, quien era su ingeniero de audio favorito, y también trabajó con Celia Cruz, Mongo Santamaria, Tito Puente y muchos más de los grandes latinoamericanos, y productor de varios de los álbumes de Lupe, llamado La Lupe “A talent hurricane” en el estudio debido a su intenso canto y entusiasmo.

La calidad de sus actuaciones se volvió cada vez más inconsistente. Hubo rumores persistentes de su adicción a las drogas y su vida fue “un verdadero terremoto” según declaraciones de amigos cercanos, aunque Fred Weinberg, quien diseñó, y también produjo una gran cantidad de sus álbumes, afirmó que “en todos los años que trabajé con Lupe, ni una sola vez la vi drogarse o consumir drogas … Diablos, ella ni siquiera bebió licor debido a su fuerte creencia en la religión “. Terminó algunos de sus compromisos en el escenario siendo tratada con una máscara de oxígeno. Aunque pudo haber sido mal administrada por su sello Fania Records, en particular, se las arregló y se produjo a sí misma a mitad de su carrera, después de separarse de Tito Puente. Sin embargo, a finales de la década de 1960, su efímera carrera fue cuesta abajo. La explosión de la salsa y la llegada de Celia Cruz a Nueva York fueron los factores determinantes que la enviaron a un segundo plano y su carrera decayó a partir de entonces.

SUS ULTIMOS AÑOS Y MUERTE.

Una devota seguidora de la Santería, continuó practicando su religión. Su sello discográfico Fania Records (que previamente había adquirido Tico) terminó su contrato a fines de la década de 1970, quizás simplemente debido a la caída de sus ventas de discos. Se retiró en 1980 y se encontró en la indigencia a principios de la década de 1980. En 1984 se lesionó la columna vertebral mientras intentaba colgar una cortina en su casa; inicialmente usó una silla de ruedas, luego un bastón. Un incendio eléctrico la dejó sin hogar. Después de ser sanada en una cruzada cristiana evangélica, La Lupe abandonó sus raíces de santería y se convirtió en una cristiana renacida. En 1991, dio un concierto en La Sinagoga de Nueva York, cantando canciones cristianas.

La Lupe murió de un infarto a la edad de 55 años y está enterrada en el cementerio de Saint Raymond en el Bronx.

DISCOGRAFÍA.
Álbumes
Con el diablo en el cuerpo (1960, Discuba)
La Lupe está de vuelta en 1961
Mongo presenta La Lupe en 1963
Columpios de Tito Puente • La Lupe saliente canta 1965 (con Tito Puente)
Tú y yo 1965 (con Tito Puente)
Homenaje a Rafael Hernández 1966 (con Tito Puente)
La Lupe y su alma venezolana 1966
A mí me llaman La Lupe 1966
El Rey y yo 1967 (con Tito Puente)
La reina hace lo suyo 1967
Dos Caras de La Lupe 1968
Reina del soul latino 1968
Era de la Lupe 1968
La Lupe es la Reina 1969
Definitivamente la Yiyiyi 1969
Ese genio llamado Reina 1970
La Lupe en Madrid 1971
Detente, soy libre de nuevo 1972
¿Pero cómo va ser? 1973
Un encuentro con La Lupe – con Curet Alonso 1974
Único en 1977
La pareja 1978 (con Tito Puente)
En algo nuevo 1980

SUS CANCIONES MÁS CONOCIDAS.
“Con el diablo en el cuerpo”
“Fiebre”
“Corazón Loco”
“¿Qué te pedí?”
“La tirana” [Tico SLP 1167]
“Puro teatro” [Tico SLP 1192]
“Adiós”
“Carcajada final” [Tico SLP 1176]
“A Benny Moré [Tico CLP 1310]

CINE Y TEATRO.
La gran tirana de Carlos Padrón-Cuba. 2011 La Habana, 2012: La Habana en Humboldt Haus, Ulm en theatre in der westentasche, Theatre Tage en Karlsruhe, Kubanische Botschaft en Berlín. Protagonizada por: Nancy Calero-Alemania.
La Lupe: mi vida, mi destino: producción teatral de Carmen Rivera (2001)
La Lupe: Queen of Latin Soul película de Ela Troyano (2003; 2007)
La Reina, La Lupe de Rafael Albertori (2003)

EN LA CULTURA POPULAR

Mujeres al borde de un ataque de nervios de Pedro Almodóvar termina con “Puro Teatro” de La Lupe.
Su grabación de La Virgen Lloraba se utilizó en la película de 1996 The Birdcage.
En 2002, la ciudad de Nueva York rebautizó la calle 140 Este del Bronx como La Lupe Way en su memoria.
La escritora cubanoamericana Daína Chaviano rinde homenaje a La Lupe en la novela La isla del amor eterno (Riverhead-Penguin, 2008), donde la cantante aparece en un cameo cantando Puro Teatro.
En la serie de televisión RuPaul’s Drag Race: All Stars, la drag queen puertorriqueña Nina Flowers eligió personificar a La Lupe.
Su grabación de “Fever” se incluyó en el episodio “Ángeles de la muerte”, de la segunda temporada de la serie Magic City de Starz.
Se escribió un poema sobre ella de Víctor Hernández Cruz: “La Lupe”.
En 1991, la comediante Sandra Bernhard lanzó una canción llamada “La Lupe” en su álbum Excuses for Bad Behavior, Part #1, hablada en español e inglés, en la que Bernhard habla brevemente de la disolución de la relación La Lupe/Tito Puente.
En 2015, una versión análoga y ficticia de La Lupe (rebautizada como Lola Calvo para la serie), apareció en gran medida en una serie de televisión biográfica en español de 80 episodios de Celia Cruz llamada Celia, en la cadena Telemundo.
En 2017, el primer episodio de Claws de TNT se titula “Tirana” y en él los personajes principales hacen playback y bailan una de las canciones emblemáticas de La Lupe.
En 2002, su canción “Que te Pedí” apareció en la película Empire.
La canción emblemática de La Lupe, “Que te Pedí”, apareció en la película de 2006, El Cantante, protagonizada por Marc Anthony como Héctor Lavoe.
En 2020, la cantante colombiana Kali Uchis agregó un cover de “Que te pedi” en su disco Sin Miedo (Del amor y otros demonios.

LA LUPE” AND HER STYLE IN MEMORY. FAMOUS CUBAN LATIN SOUL SINGER. VIDEOS.

Lupe Victoria Yolí Raymond, better known as “La Lupe”, was a Cuban singer of boleros, guarachas and Latin soul, known for her energetic, sometimes controversial performances, born on December 23, 1936 in Santiago de Cuba. In 1954 she participated in a radio program that invited fans to sing imitations of their favorite stars. Lupe escaped from school to sing a bolero by Olga Guillot, called “Miénteme” (Lie to Me) and won the contest.

The family moved to Havana in 1955, where she enrolled at the University of Havana to become a teacher. She admired Celia Cruz and, like her, graduated from teaching before beginning her professional career as a singer.

Lupe married in 1958 and formed a musical trio with her husband Eulogio “Yoyo” Reyes and another singer. This group, Los Tropicuba, dissolved along with her marriage in 1960. She began performing her own act at a small Havana nightclub, La Red (The Net), which had a clientele of distinguished foreigners. She acquired a devoted following, including Ernest Hemingway, Tennessee Williams, Jean-Paul Sartre, Simone de Beauvoir, and Marlon Brando. She recorded her first album, Con el Diablo en el Cuerpo, in 1960 for Discuba, the Cuban subsidiary of RCA Victor. On the album, she was backed by two different groups led by Felipe Dulzaides and Eddy Gaytán. Her first television appearance on Puerto Rican television caused a stir because of her frenetic and vibrant performance, which supposedly surprised some viewers.

LUPE’S EXILE AND SUCCESS.

In 1962 she was exiled to Mexico. She approached Celia Cruz and asked for her support in getting a job, and in turn, Celia recommended her to Mongo Santamaría in New York. In New York City, Lupe performed at a cabaret called La Berraca and began a new career, making more than 10 records in five years. She married for the second time to salsero Willie Garcia, with whom she had a son. That marriage also ended in divorce.

Lupe’s passionate performances covered the gamut of music: son montuno, bolero, boogaloo, dabbling in other Caribbean styles such as Dominican merengue, Puerto Rican bomba, and plena. It was her recordings that brought Tite Curet Alonso to prominence as a composer of hard-hitting boleros in the salsa style. For much of the 1960s, she was the most acclaimed Latin singer in New York City due to her association with Tito Puente.

She did a wide variety of covers in Spanish or accented English, including “Yesterday,” The Singing Nun’s “Dominique,” ​​“Twist & Shout,” “Unchained Melody,” “Fever,” and “America” from West Side Story. Fred Weinberg, who was her favorite audio engineer, and also worked with Celia Cruz, Mongo Santamaria, Tito Puente, and many more of the Latin American greats, and producer of several of Lupe’s albums, called La Lupe “A talent hurricane” in the studio because of her intense singing and enthusiasm.

The quality of her performances became increasingly inconsistent. There were persistent rumors of her drug addiction and her life was “a real earthquake” according to statements from close friends, although Fred Weinberg, who engineered, and also produced a large number of her albums, claimed that “in all the years I worked with Lupe, I never once saw her get high or do drugs…Heck, she never even drank liquor because of her strong belief in religion.” She ended some of her stage engagements being treated with an oxygen mask. Although she may have been mismanaged by her label Fania Records in particular, she coped and produced herself mid-career, after parting ways with Tito Puente. However, by the late 1960s, her short-lived career went downhill. The salsa explosion and the arrival of Celia Cruz in New York were the determining factors that sent her to the back burner and her career declined thereafter.

IN POPULAR CULTURE

Pedro Almodóvar’s Women on the Verge of a Nervous Breakdown ends with La Lupe’s “Puro Teatro”.
Her recording of La Virgen Lloraba was used in the 1996 film The Birdcage.
In 2002, New York City renamed East 140th Street in The Bronx as La Lupe Way in her memory.
Cuban-American writer Daína Chaviano pays homage to La Lupe in the novel The Island of Eternal Love (Riverhead-Penguin, 2008), where the singer appears in a cameo singing Puro Teatro.
On the TV series RuPaul’s Drag Race: All Stars, Puerto Rican drag queen Nina Flowers chose to impersonate La Lupe.
Her recording of “Fever” was included in the episode “Angels of Death,” from season two of the Starz series Magic City.
A poem by Víctor Hernández Cruz was written about her: “La Lupe”.
In 1991, comedian Sandra Bernhard released a track called “La Lupe” on her album Excuses for Bad Behavior, Part #1, spoken in Spanish and English, in which Bernhard briefly speaks of the dissolution of the La Lupe/Tito Puente relationship.
In 2015, an analogous and fictionalized version of La Lupe (renamed Lola Calvo for the series), was heavily featured in an 80 episode Spanish-language biographical television series of Celia Cruz called Celia, on the Telemundo network.
In 2017, the first episode of TNT’s Claws is titled “Tirana” and in it the main characters lip-sync and dance to one of La Lupe’s signature songs.
In 2002, her song “Que te Pedí” was featured in the film Empire.
La Lupe’s signature song, “Que te Pedí”, was featured in the 2006 film, El Cantante, starring Marc Anthony as Hector Lavoe.
In 2020, Colombian singer Kali Uchis added a cover of “Que te pedi” in her album Sin Miedo (Del amor y otros demonios)

(READ MORE IN THE SPANISH SECTION ABOVE)

Agencies/ Wiki/ Extractos/ Excerpts/ Internet Photos/ YouTube/ Arnoldo Varona.

www.TheCubanHistory.com
THE CUBAN HISTORY, HOLLYWOOD.

– “CHACUMBELES”.. EL MISMITO SE MATÓ. HISTORIA DEL TRAPECISTA CAMAGUEYANO, UN PERSONAJE REAL. PHOTOS. ** “CHACUMBELES”.. HE KILLED HIMSELF. HISTORY OF THE CAMAGUEAN TRAPEZE ARTIST, A REAL PERSON PHOTOS.

“CHACUMBELES”.. EL MISMITO SE MATÓ. HISTORIA DEL TRAPECISTA CAMAGUEYANO, UN PERSONAJE REAL PHOTOS.

Muchas veces con seguridad hemos oido hablar de una frase popular o exclamacion ¡Se mató como Chacumbeles!, cuando hacemos referencia a alguien que ha hecho algo en su contra. Pues esta es basado en un personajes real cubano del siglo pasado.

Chacumbeles, personaje popular cuyo nombre verdadero era José Ramón Chacón Vélez, nació en 1912 en Santa Cruz del Sur en la provincia de Camagüey. Desde pequeño descubrió su pasión por el circo, y su sueño era ser un gran trapecista.

En 1932, luego de salvarse del violento ciclon su pueblo natal con vientos que superaban los 250 kilómetros por hora, el cual arrasó por completo con el poblado dejando más de 2,000 fallecidos e increíbles pérdidas materiales con sus pocas pertenencias se fue a vivir a la Habana.

VA PARA LA CAPITAL

En la capital, además de ganarse la vida vendiendo flores en el Parque Central, José Ramón consiguió empleo como aprendiz de trapecista en el circo Santos y Artigas, que en aquel entonces tenía como la gran estrella del espectáculo al célebre trapecista de origen polaco Bronislav Korchinsky, quien alcanzó la fama internacional como ‘El Gran Korchinsky’.

Las habilidades como trapesista aumentan por día, conocido como un nuevo y gran talento de los aires escoge el nombre de Chacumbeles, y llega a incorporar a Lolita, su perra, al acto que representaba.

Cuando Korchinsky se marcha para los Estados Unidos, cumpliendo con una oferta de trabajo, Chacumbeles queda como la estrella de la cuerda floja y se convierte en el primer cubano que ejecuta un triple salto sin red.

Y…SUCEDIÓ ASÍ.

En estas actuaciones circenses conoce a Ilona Szabo, una bella emigrante húngara, quien termina convirtiéndose en su amante, sin jamás pensar que sería la causa de su muerte.

Poco tiempo después llega a Cuba, huyendo del racismo de los Estados Unidos, un norteamericano de raza negra llamado Harry Silver, que cantaba, bailaba tap, hacía malabarismos y tocaba el banyo quien se incorpora al circo.

Un día, en que Chacumbeles estaba ejecutando su acto del trapecio, desde esa altura pudo observar cómo su amante se besaba apasionadamente con Harry. Eso lo hizo desconcentrarse, perder el equilibrio y caer al suelo.

Pasó los siguientes seis meses en el hospital con serias lesiones que lo tuvieron al borde de la muerte y que lo inhabilitaron para seguir trabajando en el circo.

Chacón Vélez “Chacumbele”, consigue trabajo en la policía patrullando el Parque Central, y estando patrullando el mismo parque que lo vio llegar a La Habana, sumido en la más profunda depresión, por la traición de la mujer que amaba y el fracaso de su carrera como acróbata de circo, una noche del mes de abril Chacumbeles se quita la vida usando su arma de reglamento.

Y esta es la historia de Chacumbeles, un pobre muchacho, que sobrevivió los embates del ciclón de 1932, que se hizo un famoso trapecista del circo Santos y Artigas y que se quitó la vida como consecuencia del mal amor de una mujer.

Después de su muerte, en 1941, Chacumbeles pasó a la inmortalidad en una canción compuesta por Alejandro Mustelier, y grabada por el reconocido Trío Servando Díaz, quien suprimió la “s” final de su nombre y lo convirtió en “Chacumbele”, con aquel estribillo que dice: “Ay Chacumbele, él mismito se mató”.



Agencies/ Wiki/ Agencies/ RHC/ Maria Calvo/ Internet Photos/ Arnoldo Varona.

www.TheCubanHistory.com
THE CUBAN HISTORY, HOLLYWOOD.

– IMPORTANTE MENSAJE A LOS CUBANOS CON “ORDEN DE LIBERTAD BAJO PALABRA” (I-220/1220A). CUMPLIR EXTRICTAMENTE CON ESTOS CONSEJOS. PHOTOS. ** IMPORTANT MESSAGE TO CUBANS with “Parole Order (I-220/1220-A). Comply Strictly with These Tips. PHOTOS.


IMPORTANTE MENSAJE A LOS CUBANOS CON “ORDEN DE LIBERTAD BAJO PALABRA” (I-220/1220-A). CUMPLIR EXTRICTAMENTE CON ESTOS CONSEJOS. PHOTOS.

MIAMI- El abogado de Inmigración, Wilfredo Allen, envió un mensaje de tranquilidad, tras la reciente victoria de Donald Trump, a los cubanos sobre los que pesa un formulario I-220 (Orden de libertad bajo palabra).

En declaraciones al periodista Daniel Benítez (Univision), Willy Allen dijo que los cubanos con I-220 A no le preocupan, y anticipó que seguramente “todos van a ser legalizados”.

“No me preocupan. ¿Cuál es el paso del elefante?, lento pero aplastante. Los I220-A son lentos y aplastantes. Todos se va a legalizar”, afirmó, aunque aprovechó para dejarles un par de consejos importantes.

CUMPLIR EXTRICTAMENTE ESTOS REQUISITOS

“No deben estar preocupados porque mientras vayan a la corte, mientras presenten su asilo, no fallen, no cometan delitos, tenemos un proceso que está andando y yo tengo confianza en que todos se van a legalizar”, aseguró.

En lo que respecta al enorme peligro de faltar a las citas de corte, Allen mencionó el caso de un cubano que no fue a la corte y lo deportaron hace un año.

“Preparó una moción para reabrir el caso y ya se la negaron. Nada se puede hacer. No se va a legalizar, no va a tener residencia”, afirmó.

“Muy importante, si tienes corte, preséntate en corte, y con tiempo”, dijo y relató a continuación un infortunado incidente ocurrido a otro cubano en días recientes.

Detalló que el migrante en cuestión tenía cita de corte en Miami pero vivía en Chicago, pero tuvo tan mala suerte que la tarde antes de su cita no lo dejaron montar en el avión porque tuvo un problema con los apellidos suyos y de su hija al abordar.

Tuvo que acabar haciendo el trayecto de Chicago al sur de Florida en su auto y llegó a Miami un día después de su cita.

“Si tienen corte lejos de donde viven, planeen, lleguen a tiempo”, apuntó el abogado.

Willy Allen dijo que perder una cita en corte hoy es malo, pero que añadió que será mucho peor perderla a partir de enero, en que Donald Trump arribe oficialmente a su segundo mandato en la Casa Blanca.

“Los I-220A mientras vayan a la corte, mientras presenten su asilo, mientras no cometan delitos criminales, cero preocupación. Recuerden el paso del elefante, lento pero aplastante”, concluyó.

OTRAS OPINIONES

No es Wilfredo Allen el único abogado que ha manifestado su confianza en que se resolverá el problema de los cubanos con I-220A, el abogado José Guerrero también se mostró optimista en recientes declaraciones al también periodista de Univision, Javier Díaz.

“Yo creo que el problema de los I-220A se va a resolver en esta administración. No podemos garantizar nada, hay que dar tiempo, pero yo sí creo dentro de mí que con esta administración y con María Elvira Salazar abogando por todos los I-220A, se va resolver ese problema”, afirmó.

La congresista cubanoamericana María Elvira Salazar, recién reelecta en su cargo, es una de la figuras de la política en Florida que de forma más activa ha reclamado que los cubanos con I-220A puedan ser legalizados.

En los últimos meses, una cantidad creciente de cubanos que fueron liberados con el formulario I-220A han insistido en que se les reconozca su entrada a Estados Unidos.

Los cubanos con I-220A que llevan más de un año y un día en Estados Unidos no pueden aplicar a su residencia a través de la Ley de Ajuste Cubano porque dicha ley establece el parole como un requisito, no la I-220A.

El gobierno de EE.UU. le otorga la I-220A a ciertas personas que han estado detenidas y después liberadas por oficiales de inmigración.

En el último año en varias ocasiones cubanos se han reunido frente al famoso restaurante Versailles, en Miami -e incluso en Washington- para exigir el cese de las deportaciones hacia Cuba y pedir la regularización para quienes obtuvieron un documento I-220A al entrar a Estados Unidos.



Agencies/ CiberCuba/ Orden de Libertad l-220/ Extractos/ Excerpts/ Internet Photos/ Arnoldo Varona.
thecubanhistory.com
THE CUBAN HISTORY, HOLLYWOOD.