CUBA’S dependency on the Old Soviet Union (Today Russia), what was Left on the Island. * LA DEPENDENCIA de Cuba de la Vieja Unión Sovietica (Hoy Rusia), lo que Quedó en la Isla. PHOTOS.

CUBA’S DEPENDENCY ON THE OLD SOVIET UNION (TODAY RUSSIA), WHAT REMAINED ON THE ISLAND

Moscow is 9,550 km from Havana, but over 30 years that distance seemed insignificant.

1039053935_623_0_2484_2048_1920x0_80_0_0_02c25264eb0653f087c4d12dc7adbf99

Cuba and the Soviet Union were united by a bond ideological and military. The economy of the island was subsidized by what was called “the selfless help” from the “Soviet brothers,” as they used to say by the official media.

Since the early 1960s began arriving in Cuba Soviet advisors and their families, supervise joint projects between Havana and Moscow. They worked in ministries, factories, or any area of science and technology which wanted to develop in Cuba.

In 1991, following the collapse of the USSR, the Soviets left the island but were leaving Cuba with a severe and sudden economic crisis. In two years the PIB fell 35% causing the deepest economic crisis in the history of the island. But also left its impact in other areas of life “Cuba’s Periodo Especial”.

In over 30 years of that break, look for some of the most significant remaining Soviet tracks on the island.

RELATIONS OF CUBA AND THE USSR.

Until early 1990, it is estimated that total lived in Cuba some 18,000 Soviet military advisers, without a figure not known exactly. It is estimated that between 100,000 and 300,000 Cubans received college scholarships and professional training in the USSR. They studied military careers, scientific and technical as geology, mining, or degrees in Planning and History, Social Sciences and Philosophy. These Cubans not only saw snow for the first time, they all learned Russian and many returned married, bringing not only the Russian language but also culture and Soviet traditions.

CULTURAL IMPACT

For years, Spanish translations made ​​by Soviet Mir publishers, Raduga and Progress, were the greatest literary source, as well as popular Russian magazine Sputnik, Misha, and Moscow News.

Books like “A real man” by Boris Polevoi, or the Anton Chekhov classic, still populate the shelves of Cuban homes.

“In 20 years of the Soviet era, I do not think there have been significant traces in the literature. Even those literary works influenced by socialist realism now considered minor works”, the cultural official Fernando Rojas assured.

In the teaching of classical music, there is also a clear footprint in theater and acting techniques. Also, it was the Soviets who created the Circus School of Cuba.

“The Soviet film also left a clear imprint in Cuban cinema. Films like ‘Moscow Does Not Believe in Tears’ and ‘The Battleship Potemkin’ were shown over and over again on TV and weeks of Soviet cinema was always a popular success,” said Zoia Barash, researcher of Ukrainian origin, in a discussion of the journal “Topics”.

download (11)

DEVELOPMENT MODEL

In economic terms, the Soviet Union was the theoretical reference and development model that was Cuba. Cuban socialism was thought of as a model similar to that of the USSR, from the ideological point of view, political and economic. This concept had to be redesigned after the fall of the socialist camp. ” That’s another impact of the Soviets in Cuba but also of its collapse. Cuba had to change its development model and its paradigms ” says Juan Triana, director of the Center for the Study of the Cuban Economy.

IMPACT ON TEACHING

Some teaching methods used today in Cuba are the same that were copied from the socialist camp.

In the teaching of history, for example, “is evident in the passion for the event, so commemorative ceremony so that had to do with the relationship with the Soviet Union,” says cultural officer Fernando Rojas.

Moreover, Soviet pedagogy inherited monocausal explanations of historical events where the productive forces and production relations were the key historical events unique.

Also how to teach social sciences, psychology, sociology, and political economy studies are still very marked by Soviet thinking.

BUREAUCRACY

“The bureaucratic expressions of political and institutional activity in Cuba does have to do with a Soviet footprint “. ” Also dogmatism and cultural vision closed, although these are tracks that are in retreat,” says the BBC the vice minister of culture Fernando Rojas.

The secrecy endemic Cuban officials and businesses are often listed as one of the Negative lags Soviet model.

“And the politics of verticality is one of the worst tracks left the Soviet presence here,” he said in a debate of the journal Topics Yoss writer.

It is known that the vast majority of the Soviets who lived in Cuba fled to the island after the collapse of the USSR.

images (13)

MOTOR CARRIER
 
In the Cuban streets clear a trail of market relations in the socialist camp. Cars that are more abundant in Cuba Soviet Moskvichs therefore, Volgas, Ladas and Nivas and Ural motorcycles and trucks Kamaz.

Air transport is also mostly Russian. The state airline Cubana has sailed, for decades, the world’s skies with planes, and even the Soviet fleet is mostly Russian.

Sentiment towards the Soviet cars is mixed. For some, they are strong and durable cars. For others is unsafe and old technology.

“The Lada is like a tank. This has 1 million kilometers and still not been repaired the engine,” one driver told the BBC.

“Today it is estimated that live on the island about 6,000 former Soviet telling their descendants, from the 15 Soviet republics,” he told BBC Fryjenkoc Ruslan Reyes, principal coordinator Russian-speaking community and their descendants in Cuba. He is a “warm” or “polovinka” as popularly known in Cuba to the children of mixed marriages, mostly between Russian and Cuban. “I have Russian and Cuban soul at a time,” he says Ruslan told the BBC. “In my house, we cultivate the traditions of the two countries.”

images (10)

MOST RECENT FOOTPRINTS

The bright golden domes of the Russian Orthodox Church in Havana glow under the hot sun of August in the tropics. This is not a Soviet legacy but a new Russian acquisition.

“Whenever I missed a temple-like this, but in times of socialism, atheism was imposed on us and we could not talk about religion,” he tells the BBC Olga, a Russian who has more than 30 years in Cuba.

Since opening in 2008, the Orthodox Church receives mostly Russian tourists.

In an interview with the BBC, the Consul General of the Russian Federation in Cuba, Zurab Peradze, said Russian tourism to Cuba, before the pandemia, had increased at a rapid pace in recent years.

RECOMIENDENOS A SUS AMISTADES * PREFIERA A NUESTROS SPONSORS.

RECOMIENDENOS A SUS AMISTADES * PREFIERA A NUESTROS SPONSORS.

logo (1)

LA DEPENDENCIA DE CUBA DE LA VIEJA UNIÓN SOVIÉTICA (AHORA RUSIA), LO QUE QUEDÓ EN LA ISLA

Moscú está a 9.550 km de La Habana, pero a lo largo de mas de 30 años esa distancia parecía insignificante.

140719023338_sp_china_cuba_624x351_reuters

Cuba y la Unión Soviética estaban unidas por un vínculo ideológico y militar. La economía de la isla fue subsidiada por lo que se llamó “la ayuda desinteresada” de los “hermanos soviéticos”, como solían decir los medios oficiales.

Desde principios de la década de 1960 comenzaron a llegar a Cuba asesores soviéticos y sus familias, supervisan proyectos conjuntos entre La Habana y Moscú. Trabajaron en ministerios, fábricas o cualquier área de la ciencia y la tecnología que quisieran desarrollarse en Cuba.

En 1991, tras el colapso de la URSS, los soviéticos abandonaron la isla pero abandonaron Cuba con una grave y repentina crisis económica. En dos años el PIB cayó un 35% provocando la crisis económica más profunda de la historia de la isla. Pero también dejó su impacto en otros ámbitos de la vida “El Periodo Especial de Cuba”.

En más de 30 años de esa ruptura, busque algunas de las pistas soviéticas más importantes que quedan en la isla.

RELACIONES DE CUBA Y LA URSS.

Hasta principios de 1990, se estima que en total vivían en Cuba unos 18.000 asesores militares soviéticos, sin una cifra que no se conoce con exactitud. Se estima que entre 100.000 y 300.000 cubanos recibieron becas universitarias y formación profesional en la URSS. Estudiaron carreras militares, científicas y técnicas como geología, minería, o licenciaturas en Planificación e Historia, Ciencias Sociales y Filosofía. Estos cubanos no solo vieron la nieve por primera vez, todos aprendieron ruso y muchos regresaron casados, trayendo no solo el idioma ruso sino también la cultura y las tradiciones soviéticas.

IMPACTO CULTURAL

Durante años, las traducciones al español realizadas por las editoriales soviéticas de Mir, Raduga y Progress, fueron la mayor fuente literaria, así como la popular revista rusa Sputnik, Misha y Moscow News.

Libros como “Un hombre de verdad” de Boris Polevoi, o el clásico de Anton Chéjov, aún pueblan las estanterías de los hogares cubanos.

“En los 20 años de la era soviética, no creo que haya habido huellas significativas en la literatura. Incluso aquellas obras literarias influenciadas por el realismo socialista ahora consideradas obras menores”, aseguró el funcionario cultural Fernando Rojas.

En la enseñanza de la música clásica, también hay una clara huella en el teatro y las técnicas de actuación. Además, fueron los soviéticos quienes crearon la Escuela de Circo de Cuba.

“La película soviética también dejó una clara huella en el cine cubano. Películas como ‘Moscú no cree en las lágrimas’ y ‘El acorazado Potemkin’ se proyectaron una y otra vez en la televisión y semanas de cine soviético siempre fueron un éxito popular”, dijo. Zoia Barash, investigadora de origen ucraniano, en un debate de la revista “Topics”.

images (14)

MODELO DE DESARROLLO

En términos económicos, la Unión Soviética fue el referente teórico y modelo de desarrollo que fue Cuba. El socialismo cubano fue pensado como un modelo similar al de la URSS, desde el punto de vista ideológico, político y económico. Este concepto tuvo que ser rediseñado después de la caída del campo socialista. “Ese es otro impacto de los soviéticos en Cuba pero también de su colapso. Cuba tuvo que cambiar su modelo de desarrollo y sus paradigmas”, dice Juan Triana, director del Centro de Estudios de la Economía Cubana.

IMPACTO EN LA ENSEÑANZA

Algunos métodos de enseñanza que se utilizan hoy en Cuba son los mismos que se copiaron del campo socialista.

En la enseñanza de la historia, por ejemplo, “se nota en la pasión por el evento, tan ceremonia conmemorativa que tenía que ver con la relación con la Unión Soviética”, dice el funcionario cultural Fernando Rojas.

Además, la pedagogía soviética heredó explicaciones monocausales de eventos históricos donde las fuerzas productivas y las relaciones de producción fueron los eventos históricos clave únicos.

Además, la forma de enseñar ciencias sociales, psicología, sociología y economía política sigue estando muy marcada por el pensamiento soviético.

BUROCRACIA

“Las expresiones burocráticas de la actividad política e institucional en Cuba sí tienen que ver con una huella soviética”. También cerró el dogmatismo y la visión cultural, aunque estas son pistas que están en retirada ”, dice a la BBC el viceministro de Cultura Fernando Rojas.

El secreto endémico de los funcionarios y las empresas cubanas a menudo se enumeran como uno de los rezagos negativos del modelo soviético.

“Y la política de la verticalidad es una de las peores huellas que dejó la presencia soviética aquí”, dijo en un debate del escritor Topics Yoss.

Se sabe que la gran mayoría de los soviéticos que vivían en Cuba huyeron a la isla tras el colapso de la URSS.

images (12)

PORTADOR DE MOTOR

En las calles cubanas se deja un rastro de relaciones de mercado en el campo socialista. Autos que son más abundantes en Cuba Moskvichs soviéticos, por tanto, Volgas, Ladas y Nivas y motocicletas Ural y camiones Kamaz.

El transporte aéreo también es mayoritariamente ruso. La aerolínea estatal Cubana ha surcado, durante décadas, los cielos del mundo con aviones, e incluso la flota soviética es mayoritariamente rusa.

El sentimiento hacia los coches soviéticos es mixto. Para algunos, son autos fuertes y duraderos. Para otros, la tecnología es insegura y antigua.

“El Lada es como un tanque. Este tiene 1 millón de kilómetros y aún no se ha reparado el motor”, dijo un conductor a la BBC.

“Hoy se estima que viven en la isla unos 6.000 ex soviéticos contando a sus descendientes, de las 15 repúblicas soviéticas”, dijo a la BBC Fryjenkoc Ruslan Reyes, coordinador principal de la comunidad de habla rusa y sus descendientes en Cuba. Es un “cálido” o “polovinka” como popularmente lo conocen en Cuba los hijos de matrimonios mixtos, en su mayoría entre rusos y cubanos. “Tengo alma rusa y cubana a la vez”, dice Ruslan a la BBC. “En mi casa cultivamos las tradiciones de los dos países”.

HUELLAS MÁS RECIENTES

Las brillantes cúpulas doradas de la Iglesia Ortodoxa Rusa en La Habana brillan bajo el ardiente sol de agosto en los trópicos. Este no es un legado soviético, sino una nueva adquisición rusa.

download (14)

“Siempre que me perdía un templo -como este, pero en tiempos de socialismo, nos imponían el ateísmo y no podíamos hablar de religión”, le dice a la BBC Olga, una rusa que lleva más de 30 años en Cuba.

Desde su apertura en 2008, la Iglesia Ortodoxa recibe principalmente a turistas rusos.

En una entrevista con la BBC, el cónsul general de la Federación de Rusia en Cuba, Zurab Peradze, dijo que el turismo ruso a Cuba, antes de la pandemia, había aumentado a un ritmo vertiginoso en los últimos años.

Agencies/ BBC/ Excerpts/ Extractos/ Internet Photos/ Arnoldo Varona/ www.TheCubanHistory.com
THE CUBAN HISTORY, HOLLYWOOD.

RECOMIENDENOS A SUS AMISTADES * PREFIERA A NUESTROS SPONSORS.

RECOMIENDENOS A SUS AMISTADES * PREFIERA A NUESTROS SPONSORS.

logo (1)

OPINIÓN desde Cuba: “Antes o Despues del 11 de Julio”.. * CUBA por Dentro: Poca Asistencia Popular y Mucha Policia en la Caravana Oficialista “el Dia del Maleconazo”. PHOTOS.

OPINIÓN DESDE CUBA: “ANTES O DESPUES DEL 11 DE JULIO”.. PHOTOS.
Por Reinaldo Escobar, La Habana.

¿Cuántos de aquellos que protestaron en el Maleconazo permanecen hoy en la Isla, cuántos sobreviven? (Karel Poort)

¿Cuántos de aquellos que protestaron en el Maleconazo permanecen hoy en la Isla, cuántos sobreviven? (Karel Poort)

EL POPULAR PROGRAMA “Escriba y Lea” familiarizó a los televidentes con una de las operaciones más delicadas de un historiador consistente en realizar la datación de una etapa. Cuando los panelistas tenían que precisar, a veces adivinar, cuál era el hecho o el personaje histórico que se sugería como acertijo, acudían a preguntas como ¿antes o después de la Revolución Francesa? o ¿posterior a la Segunda Guerra Mundial? Así, acorralando el momento, encontraban la respuesta.

La fórmula devino en chistes de todo tipo, sobre todo para burlarse de acontecimientos consagrados por la propaganda oficial: “¿Antes de la libreta de abastecimiento? ¿Posterior al Período Especial? ¿En la época del chocolatín?”

Cuando ocurre una conversación donde coinciden diferentes generaciones suele surgir una duda cuando alguien se refiere a cómo eran antes las cosas.

Para los septuagenarios, “antes” fue esa etapa previa al 1959. Hasta finales de la década del 70, para definir el origen de los más disímiles objetos que portaban cierta calidad –una lámpara, una camisa, un trasto de la cocina–, era preciso aclarar si el objeto en cuestión era “de afuera” o era “de antes”. Cuando se decía “de aquí” o “de ahora”, no era necesario aclararlo porque todos teníamos lo mismo adquirido en el mercado racionado. Lo que era “de antes” se tenía en la misma estima de lo que venía “de afuera”.

Los nacidos en la nueva etapa denominada “Revolución” cumplieron sus veintipico en la década del 80. Vivieron la aparición de nuevos mercados liberados, se emocionaron con las canciones de la Nueva Trova y disfrutaron las bondades de lo que en el lenguaje de la calle se llamó “la tubería soviética” para referirse a los momentos de mayor auge de la subvención. Fueron los mismos que repletaron las embarcaciones que salieron del puerto del Mariel, los que participaron como víctimas o victimarios de aquellos actos de repudio.

Han pasado 27 años de aquel parteaguas que fue el Maleconazo del 5 de agosto de 1994. Los que no tuvieron la edad, o no habían nacido para participar de aquellos hechos, hoy están en ese rango de la indiscutible juventud que se ostenta cuando se es menor de 35.

¿Cuántos de aquellos que protestaron en el Maleconazo permanecen hoy en la Isla, cuántos sobreviven? Seguramente, de aquellos, son pocos los que salieron a la calle este 11 de julio.

Estos, los de ahora, se ganaron el derecho de medir el tiempo de la historia de una forma diferente: antes o después del 11 de julio.

CUBA POR DENTRO: POCA ASISTENCIA POPULAR Y MUCHA POLICIA EN LA CARAVANA OFICIALISTA “EL DIA DEL MALECONAZO”. PHOTOS.

Las cámaras, que pretendían amplificar el evento, no pudieron disimular una exigua caravana. Las convocatorias oficiales de este jueves 5 de agosto han estado rodeadas de muchas críticas.

Las convocatorias oficiales de este jueves 5 de agosto han estado rodeadas de muchas críticas. (Twitter)

Las convocatorias oficiales de este jueves 5 de agosto han estado rodeadas de muchas críticas. (Twitter)

EN UNA AVENIDA del Malecón fuertemente vigilada por la policía y bajo el intenso sol del verano, se realizó este jueves en La Habana la segunda convocatoria oficial de apoyo al Gobierno desde que el pasado 11 de julio estallaron las protestas contra el régimen cubano. La baja asistencia y los cuestionamientos sanitarios marcaron el evento, organizado para coincidir con el 27º aniversario de la intervención de Fidel Castro para apaciguar la breve revuelta popular de 1994 conocida como el Maleconazo.

La propia televisión estatal, que dio amplia cobertura a los actos, aludía a la fecha constantemente, refiriéndose a ese día como “de victoria para el pueblo, puesto que se condenó las acciones violentas que un grupo de personas trató de realizar en los márgenes del Malecón”.

Las cámaras, que pretendían amplificar el evento, no pudieron disimular una exigua caravana de bicicletas, motos, motorinas y autos.

La convocatoria estuvo rodeada de críticas desde que Aylín Álvarez, nueva primera secretaria de la Unión de Jóvenes Comunistas de Cuba, la lanzó en redes sociales.

Álvarez llamaba a “los jóvenes” a una caravana “por la paz, el amor y la solidaridad” y les pedía no olvidar su nasobuco “y mantener el distanciamiento”.

Contra la caravana arremetió el virólogo cubano radicado en Brasil Amílcar Pérez-Riverol, a la que llamó vergonzosa e irresponsable. “Esto es una burla al sufrimiento de un país entero que atraviesa uno de los peores brotes que se han producido en el mundo. Esto es una completa falta de respeto a la vida”, afirmó.

“¿Quién tiene moral para exigir disciplina y percepción de riesgo después de promover esto justo ahora?”, se preguntó Pérez-Riverol luego de mencionar que Cuba es el segundo país en el mundo con más casos confirmados diarios por un millón de habitantes y que las tasas de positividad en tests en los dos últimas jornadas superan en cuatro veces el límite indicado por la OMS como índice de alarma de alta circulación viral.

El Ministerio de Salud Pública informó este jueves que Cuba amaneció con 8.399 nuevos casos de covid-19 y 93 fallecidos. Entre provincias, precisamente La Habana, con 1.461 contagios, continúa siendo la que más reporta, seguida de Ciego de Ávila (1.028) y Matanzas (728). Entre graves y críticos, suman 497 pacientes y el país acumula 431.013 confirmados y 3.184 muertes por la enfermedad.

Agencies/ 14yMedio/ Opinión-Reinaldo Escobar, La Habana/ Extractos/ Excerpts/ Internet Photos/ Arnoldo Varona/ www.TheCubanHistory.com
THE CUBAN HISTORY, HOLLYWOOD.

RECOMIENDENOS A SUS AMISTADES * PREFIERA A NUESTROS SPONSORS.

RECOMIENDENOS A SUS AMISTADES * PREFIERA A NUESTROS SPONSORS.

logo (1)

ANDY GARCÍA: How his Movies influenced his Life and Cuban Heritage. Most appreciated Films. * ANDY GARCÍA: Como sus Filmes influyeron en su Vida y Cubania. Películas Más Preciadas. FOTOS Y VIDEOS.

ANDY GARCIA: HOW HIS MOVIES INFLUENCED HIS LIFE AND CUBAN HERITAGE. MOST APPRECIATED FILMS. PHOTOS / VIDEOS

andy-garcia-in-city-island

Andy Garcia, born Andrés Arturo García Menéndez was born on April 12, 1956, and is a Cuban American actor and director. He is one of the best actors in Hollywood today and has lent his talent to many movies and documentaries.

He first rose to prominence acting in Brian De Palma’s The Untouchables (1987) alongside Kevin Costner, Sean Connery, and Robert De Niro. He continued to act in films such as Stand and Deliver (1988), and Internal Affairs (1990). He then starred in Francis Ford Coppola’s The Godfather Part III (1990) as Vincent Mancini alongside Al Pacino, Diane Keaton, and Eli Wallach.

He received an Academy Award nomination for Best Supporting Actor for his performance. He continued to act in Hollywood movies such as Stephen Frears’ Hero (1992), the romantic drama When a Man Loves a Woman (1994), and the action-thriller Desperate Measures (1998).

Garcia has given his talent to various documentaries. Many of these documentaries have had to do with Latin America (specifically Cuba) and how the subjects influenced his life and Cuban heritage. Some of the most appreciated films and documentaries in his career are:

CUBAN AMERICANS

Cubamerican

Andy Garcia contributes his life story to this documentary about Cuba and the mass exile of Cubans escaping from communism. Many other high-profile Cuban Americans provide their stories of leaving Cuba to make a new life for themselves in the United States.

Hans Morgenstern from Miami New Times commented that the conversations had throughout the movie “are thoughtful and sometimes philosophical, but they are most often moving,” referring to the suffering that comes with adapting to a completely new culture.

GODFATHER III

The-Godfather-Part-III (1)

The third movie in The Godfather trilogy looks into the later years of Michael Corleone and his regrets about how he attained his power. More tragedy befalls the family when Vincent Mancini (played by Andy Garcia), Michael’s illegitimate nephew, joins the family business.

The movie’s reviews were mixed, with Rotten Tomatoes criticizing the movie’s “underwhelming performances and confused tonality.” Despite the mixed reviews, the movie was nominated for many awards, including Andy Garcia’s nomination for an Academy Award.

CELIA: THE QUEEN

pjimage-7-3

This documentary covers the life and long-lasting legacy of salsa queen, Celia Cruz. It follows her life from her popularity in the music scene in Cuba to her newfound popularity in America when she arrived in 1960. Her music became eternally associated with Cuba, although her music was banned in the country.

In addition to her fans, many celebrities (including Andy Garcia) were interviewed about the impact her music had on their careers and their lives. Audience Reviews on Rotten Tomatoes called it “a really enjoyable documentary about the life and times of Celia Cruz.”

THE UNTOUCHABLES

The-Untouchables (1)

Brian De Palma helms this movie set in the Prohibition era that follows Federal Agen Elliott Ness as he tirelessly pursues Al Capone. Coming up against rampant corruption in the police department, he assembles a special team and takes on the notorious gangster himself. Andy Garcia plays police academy recruit, George Stone, who joins Ness on his mission.

CACHAO: UNO MAS

pjimage-8-3

This documentary focuses on the life of Israel Lopez “Cachao,” one of the most influential Afro-Cuban musicians of all time. The movie follows Lopez’s life from his humble beginnings in Cuba to international fame. Many of his musical collaborators, including Andy Garcia, are interviewed throughout the movie, as well as featured in a tribute concert in San Francisco.

Variety’s Dennis Harvey comments on Andy Garcia’s enthusiasm for “Cachao’s” music, recounting how he “plays bongos upfront in a loud pink shirt, versus the other musicians’ conservative attire.”

OCEAN’S ELEVEN

pjimage-6-2

This comedy heist features George Clooney as Danny Ocean, a thief who proposes a plan to his business partner, Rusty Ryan, to rob three major casinos in Las Vegas. Andy Garcia plays Terry Benedict, the owner of the three casinos.

Rotten Tomatoes praised the movie as “fast-paced, witty, and entertaining as it is star-studded and coolly stylish.” Referring to the pacing, Newsweek said that the movie “bounces along with finger-snapping high spirits.”

THE LOST CITY

810TdlqlxQL._SL1500_

The Lost City is a 2005 American drama film directed by Andy García. As an Actor in the film, Garcia is Fico Fellove, owner of El Tropico, a swank nightclub in Cuba in 1958. It stars also Dustin Hoffman, Inés Sastre, and Bill Murray.

Fico Fellove (Andy Garcia) lives for his family and his music while facing the harsh realities of Batista’s dictatorial regime. His brother Ricardo becomes a revolutionary for Castro’s rebel army, his brother Luis joins the student opposition, and his father Federico, a well-respected university professor, pushes for change by constitutional, peaceful means.

logo (1)VIDEOS- THE LOST CITY TRAILER

Fico’s parents beg him to leave Cuba and start a new family. Reluctantly, he procures exit visas for himself and Aurora (his love). In the last effort to convince her to join him, Fico barges in on reception for revolutionary leaders and Soviet Bloc ambassadors, but Aurora refuses to go. He raises a toast to a democratic Cuba, then leaves the reception. He says his goodbyes to his parents and goes to the airport, where most of his money and possessions – including a prized family pocket watch from his father – are confiscated.

Fico begins a new life in New York. Working as a dishwasher and piano player at a Cuban club, he hopes to save enough money to bring his family to America. Meyer Lansky approaches him with an offer of a Cuban nightclub in Las Vegas, but Fico turns him down. He runs into Aurora, who is in New York as part of a Cuban delegation to the United Nations. He now realizes that Aurora is like Cuba: beautiful, alluring, but also damaged and unattainable. He decides now that his cause is to build a new life until he can return to the city he lost. Fico recites a poem by Cuban nationalist Father José Martí and commits himself to someday returning to his “lost city”. He later opens a new nightclub in New York. It is recommended to see this patriotic film with Andy Garcia as the Main Character.

RECOMIENDENOS A SUS AMISTADES * PREFIERA A NUESTROS SPONSORS.

RECOMIENDENOS A SUS AMISTADES * PREFIERA A NUESTROS SPONSORS.

logo (1)

ANDY GARCÍA Y COMO SUS FILMES INFLUYERON EN SU VIDA Y CUBANIA. PELÍCULAS MÁS APRECIADAS. FOTOS Y VIDEOS

5fca2df6b6a3a800199b68aa

Andy García, nacido Andrés Arturo García Menéndez nació el 12 de abril de 1956 y es un actor y director cubanoamericano. Es uno de los mejores actores de Hollywood en la actualidad y ha prestado su talento a muchas películas y documentales.

Primero saltó a la fama actuando en The Untouchables (1987) de Brian De Palma junto a Kevin Costner, Sean Connery y Robert De Niro. Continuó actuando en películas como Stand and Deliver (1988) y Internal Affairs (1990). Luego protagonizó The Godfather Part III (1990) de Francis Ford Coppola como Vincent Mancini junto a Al Pacino, Diane Keaton y Eli Wallach.

Recibió una nominación al Premio de la Academia al Mejor Actor de Reparto por su actuación. Continuó actuando en películas de Hollywood como Héroe de Stephen Frears (1992), el drama romántico Cuando un hombre ama a una mujer (1994) y el thriller de acción Medidas desesperadas (1998).

García ha aportado su talento a diversos documentales. Muchos de estos documentales han tenido que ver con América Latina (específicamente Cuba) y cómo los sujetos influyeron en su vida y herencia cubana. Algunas de las películas y documentales más apreciados de su carrera son:

CUBANO AMERICANOS

download (10)

Andy García aporta la historia de su vida a este documental sobre Cuba y el exilio masivo de cubanos que escapan del comunismo. Muchos otros cubanoamericanos de alto perfil cuentan sus historias de dejar Cuba para hacer una nueva vida en los Estados Unidos.

Hans Morgenstern de Miami New Times comentó que las conversaciones que se mantuvieron a lo largo de la película “son reflexivas y, a veces, filosóficas, pero la mayoría de las veces son conmovedoras”, refiriéndose al sufrimiento que conlleva la adaptación a una cultura completamente nueva.

EL PADRINO III

Mejores-películas-de-Andy-García (1)

La tercera película de la trilogía El padrino analiza los últimos años de Michael Corleone y su pesar por cómo alcanzó su poder. Más tragedia sobreviene a la familia cuando Vincent Mancini (interpretado por Andy García), el sobrino ilegítimo de Michael, se une al negocio familiar.

Las críticas de la película fueron mixtas, con Rotten Tomatoes criticando las “actuaciones decepcionantes y la tonalidad confusa” de la película. A pesar de las críticas mixtas, la película fue nominada a muchos premios, incluida la nominación de Andy García a un premio de la Academia.

CELIA: LA REINA

pjimage-7-3

Este documental cubre la vida y el legado duradero de la reina de la salsa, Celia Cruz. Sigue su vida desde su popularidad en la escena musical en Cuba hasta su nueva popularidad en Estados Unidos cuando llegó en 1960. Su música se asoció eternamente con Cuba, aunque su música fue prohibida en el país.

Además de sus fanáticos, se entrevistó a muchas celebridades (incluido Andy García) sobre el impacto que su música tuvo en sus carreras y sus vidas. Las Reseñas de la audiencia sobre Rotten Tomatoes lo calificaron como “un documental realmente agradable sobre la vida y los tiempos de Celia Cruz”.

LOS INTOCABLES

The-Untouchables (1)

Brian De Palma dirige esta película ambientada en la era de la Prohibición que sigue a la agencia federal Elliott Ness mientras persigue incansablemente a Al Capone. Al enfrentarse a la corrupción desenfrenada en el departamento de policía, reúne un equipo especial y se enfrenta al famoso gángster. Andy García interpreta al recluta de la academia de policía, George Stone, que se une a Ness en su misión.

CACHAO: UNO MAS

pjimage-8-3

Este documental se centra en la vida de Israel López “Cachao”, uno de los músicos afrocubanos más influyentes de todos los tiempos. La película sigue la vida de López desde sus humildes comienzos en Cuba hasta la fama internacional. Muchos de sus colaboradores musicales, incluido Andy García, son entrevistados a lo largo de la película y también aparecen en un concierto tributo en San Francisco.

Dennis Harvey, de Variety, comenta sobre el entusiasmo de Andy García por la música de “Cachao”, contando cómo “toca los bongos por adelantado con una camisa rosa chillona, ​​frente al atuendo conservador de los otros músicos”.

OCEAN’S ELEVEN

pjimage-6-2

Este atraco de comedia presenta a George Clooney como Danny Ocean, un ladrón que propone un plan a su socio comercial, Rusty Ryan, para robar tres casinos importantes en Las Vegas. Andy García interpreta a Terry Benedict, el dueño de los tres casinos.

Rotten Tomatoes elogió la película como “de ritmo rápido, ingeniosa y entretenida, ya que está repleta de estrellas y tiene un estilo fresco”. Refiriéndose al ritmo, Newsweek dijo que la película “rebota junto con la alegría de chasquear los dedos”.

LA CIUDAD PERDIDA

andy-garcia

La ciudad perdida es una película de drama estadounidense de 2005 dirigida por Andy García. Como actor en la película, García es Fico Fellove, dueño de El Tropico, un elegante club nocturno en Cuba en 1958. También está protagonizado por Dustin Hoffman, Inés Sastre y Bill Murray.

Fico Fellove (Andy García) vive para su familia y su música mientras enfrenta las duras realidades del régimen dictatorial de Batista. Su hermano Ricardo se convierte en un revolucionario del ejército rebelde de Castro, su hermano Luis se une a la oposición estudiantil y su padre Federico, un profesor universitario muy respetado, impulsa el cambio por medios constitucionales y pacíficos.

logo (1)VIDEOS- THE LOST CITY AVANCES

Los padres de Fico le suplican que se vaya de Cuba y comience una nueva familia. De mala gana, obtiene visas de salida para él y Aurora (su amor). En el último esfuerzo por convencerla de que se una a él, Fico irrumpe en la recepción de líderes revolucionarios y embajadores del bloque soviético, pero Aurora se niega a ir. Brinda por una Cuba democrática y luego abandona la recepción. Se despide de sus padres y se dirige al aeropuerto, donde le confiscan la mayor parte de su dinero y posesiones, incluido un preciado reloj de bolsillo familiar de su padre.

Fico comienza una nueva vida en Nueva York. Trabajando como lavaplatos y pianista en un club cubano, espera ahorrar suficiente dinero para traer a su familia a Estados Unidos. Meyer Lansky se le acerca con una oferta de un club nocturno cubano en Las Vegas, pero Fico lo rechaza. Se encuentra con Aurora, quien se encuentra en Nueva York como parte de una delegación cubana ante las Naciones Unidas. Ahora se da cuenta de que Aurora es como Cuba: bella, seductora, pero también dañada e inalcanzable. Decide ahora que su causa es construir una nueva vida hasta que pueda regresar a la ciudad que perdió. Fico recita un poema del padre nacionalista cubano José Martí y se compromete a regresar algún día a su “ciudad perdida”. Más tarde abre una nueva discoteca en Nueva York. Se recomienda ver esta película patriótica con Andy García como personaje principal.

Agencies/ Wiki/ ScreenRanks/ Sara Capanna/ Excerpts/ Extractos/ Internet Photos/ YouTube/ Arnoldo Varona/ www.TheCubanHistory.com
THE CUBAN HISTORY, HOLLYWOOD.

RECOMIENDENOS A SUS AMISTADES * PREFIERA A NUESTROS SPONSORS.

RECOMIENDENOS A SUS AMISTADES * PREFIERA A NUESTROS SPONSORS.

logo (1)