– GERTRUDIS GÓMEZ DE AVELLANEDA, Her Love Stories in a Changing World. Photos. <> GERTRUDIS GÓMEZ DE AVELLANEDA, Su Historia de Amores en un Mundo Cambiante. Fotos.

imagen_portada

Gertrudis Gómez de Avellaneda y Arteaga born on March 23, 1814 in Puerto Principe, Cuba was a nineteenth-century Spanish writer.
Being a teenager, the Avellaneda was taken by her family to Spain, after her childhood was spent in the town of Port-au-Prince, now Camagüey. The experience of the trip, turned into the poem ‘On leaving’, became a hymn for the thousands of Cubans who were forced into exile.

The numerous verses published in Spain carried the pseudonym of La Peregrina, alluding to the punishment of exile, and to its itinerant destiny. These verses earned him a remarkable reputation, especially the collection titled Poetry, of 1841.

His father, Manuel Gómez de Avellaneda and Gil de Taboada, had arrived in Cuba in 1809 and was a Spanish naval officer in charge of the port of Nuevitas. His mother, Francisca María del Rosario de Arteaga y Betancourt, was a Creole member of the wealthy Arteaga and Betancourt family, which was one of the most prominent and important families in Port-au-Prince.

When she was 13 years old, she was engaged to a distant relative who was one of the richest men in Port-au-Prince. Her maternal grandfather promised her a fifth of her inheritance if she continued with this marriage, which he himself had organized. It is believed that this traumatic experience fueled her hatred of arranged marriages and patriarchal authority and her belief that married women were essentially slaves.

In 1836, the Avellaneda, now 22 years old in Spain, became engaged to Francisco Ricafort, son of Mariano Ricafort, the Captain General of Galicia at that time. However, she did not marry him, since she had decided not to marry until she was economically independent, when Francisco was sent to fight in the Carlist wars, she would never see him again.

images

In the province of Seville, shortly after his arrival he met and fell deeply in love with Ignacio de Cepeda and Mayor, a well-educated and socially well-off young man. The first man that Avellaneda really loved was Ignacio and who was the focus of many of his writings, mainly love letters. (There were forty love letters in all, ranging from 1839 to 1854. After his death, his widow inherited them and published them). Although he loved Cepeda a lot, he did not want to marry her. One of the reasons she gave was that she was not rich enough. She also gave reason that she was not feminine enough to say that she was more verbal than she should be and that she was often too aggressive for a nineteenth-century woman. After her relationship with Cepeda ended, she went to Madrid.

In Madrid he had several tumultuous affairs, some with prominent writers associated with Spanish Romanticism. His affairs included several commitments with different men. There he met and had a love affair with Gabriel García Tassara. He was also a poet from Seville. In 1844, he had a daughter out of wedlock with Tassara. Shortly after the baby was born, Tassara left her and the baby, refusing to call her her daughter. The baby died several months later. This left Avellaneda with a broken heart at the height of his career.

Avellaneda soon married a younger man, Don Pedro Sabater, who worked for the Cortes and was very rich. He was also a writer and wrote many poems for his wife. They were married on May 10, 1846. Sabater was extremely ill with what was believed to be cancer. He died shortly after his marriage leaving Avellaneda devastated. As a result, she entered a convent immediately after her death and wrote a play called Egilona that did not receive good reviews like the last one.

In January 1853, he tried to enroll in the Royal Academy after a post belonging to a dead friend, Juan Nicasio Gallego, his was vacated. Despite being admired by many, being a woman meant that it was not her place to write in public. She was from a high class family of wealth and recognition, did not give her the fame she wanted for such an easy writing. Although all the men in the academy knew their works and were fascinated by them, they did not give her the right to enter, just because she was a woman.

In April of 1855 he remarries to a colonel, Mr. Domingo Verdugo and Massieu. In 1859, due to her husband’s injuries, they moved from Madrid to Cuba, where both were born. They were close to Francisco Serrano, who was the captain general of Cuba at that time. When he arrived in Cuba, he was very well received with concerts, parties and music. Shortly after her arrival, the health of Verdugo worsened and finally died on October 28, 1863. This left her in a serious situation of anguish, and decided to return to Madrid after a few visits to New York, London, Paris and Seville .

dos-mujeres-4

Gertrudes lived in Madrid his last years where he published the first volume of his collection of literary works (Spanish: Obras literarias), omitting the novels Sab y Dos mujeres. At 58, she died on February 1, 1873, in Madrid, but was buried in Seville.

Gómez de Avellaneda was often praised or rejected for her literary works. She wrote poems, autobiographies, novels and plays. During the 1840s and 1850s it was when she was most famous for her writings. She had other female rivals in writing, such as Carolina Coronado and Rosalía de Castro, but none of them got as much praise as Gómez de Avellaneda received from her literary works. She inspired men and women alike with their stories of love, feminism and a changing world.

His poetry consists of styles in Hispanic poetry from late neoclassicism to romanticism. His works are influenced by some of the leading French, English, Spanish and Latin American poets. Her poems reflect the experiences of her life including her rebellious attitude and independence in a society dominated by men (considering herself as a writer); feeling of loneliness and exile from his Cuba (with respect to his love for Cuba); and melancholy and depression (regarding their disconsolate affairs). His poetry surrounds Cuban themes, love and eroticism, poetry itself, neoclassical concepts, historical references, religion, philosophical meditations, personal and public occasions, and poetic portraits.

‘Sab’ was banned in Cuba because of its unconventional approach to society and its problems. The works of Avellaneda were considered scandalous due to their recurrent themes of interracial love and the divisions of society. In fact, Sab could be considered an early example of negrismo, a literary tendency when white Creole authors represented blacks, generally with a favorable stance.

His poetry is considered among the best of his time for his ability to show the emotional states derived from the love experience, the spiritual emptiness and the unsatisfied longing: “I like you to admire born, / I like you for the created love, / to admire and love I would give my life, / to admire and love I do not find anything “.

It is considered a precursor of the Latin American female novel thanks to titles such as Sab, Dos mujeres (invective against marriage) and Guatimozín. To the Spanish theater he contributed the romantic Leoncia and Baltasar, considered his masterpiece in the dramatic field, and the comedy La hija de las flores. One of the main theater halls in Havana bears his name.

logo

GERTRUDIS GÓMEZ DE AVELLANEDA, SU HISTORIA DE AMORES EN UN MUNDO CAMBIANTE.

gertrudis-gomez-avellaneda (1)

Gertrudis Gómez de Avellaneda y Arteaga nacida el 23 de marzo de 1814 en Puerto Principe, Cuba fue una escritora española del siglo XIX.
Siendo una adolescente, la Avellaneda fue llevada por su familia a España, luego de que su infancia transcurriera en la villa de Puerto Príncipe, actual Camagüey. La experiencia del viaje, convertida en el poema ‘Al partir’, se transformó en himno para los miles de cubanos precisados al exilio.

Los numerosos versos publicados en España llevaban el seudónimo de La Peregrina, en alusión a la pena del destierro, y a su destino itinerante. Estos versos le granjearon notable reputación, sobre todo la colección titulada Poesías, de 1841.

Su padre, Manuel Gómez de Avellaneda y Gil de Taboada, había llegado a Cuba en 1809 y era un oficial naval español a cargo del puerto de Nuevitas. Su madre, Francisca María del Rosario de Arteaga y Betancourt, era una criolla miembro de la acaudalada familia Arteaga y Betancourt, que era una de las familias más prominentes e importantes de Puerto Príncipe.

Cuando tenía 13 años fue comprometida con un pariente lejano que era uno de los hombres más ricos de Puerto Príncipe. Su abuelo materno le prometió una quinta parte de su herencia si ella continuaba con este matrimonio, que él mismo había organizado. Se cree que esta experiencia traumática alimentó su odio hacia los matrimonios arreglados y la autoridad patriarcal y su creencia de que las mujeres casadas eran esencialmente esclavas.

En 1836, la Avellaneda, ahora de 22 años en España, se comprometió con Francisco Ricafort, hijo de Mariano Ricafort, el Capitán General de Galicia en ese momento. Sin embargo, ella no se casó con él, ya que había decidido no casarse hasta que fuera económicamente independiente, cuando Francisco fue enviado a luchar en las guerras carlistas, ella nunca lo volvería a ver.

gertrudis-gomez-avellaneda

En la provincia de Sevilla, poco después de su llegada conoció y se enamoró profundamente de Ignacio de Cepeda y Alcalde, un joven adinerado, bien educado y socialmente destacado. El primer hombre que Avellaneda amo en verdad fue Ignacio y quien fue el foco de muchos de sus escritos, principalmente cartas de amor. (Hubo cuarenta cartas de amor en total, que abarcaron desde 1839 hasta 1854. Después de su muerte, despues su viuda las heredó y las publicó). Aunque amaba mucho a Cepeda, el no quería casarse con ella. Una de las razones que dio fue que ella no era lo suficientemente rica. También dio razón de que ella no era lo suficientemente femenina como para decir que era más verbal de lo que debería ser y que a menudo era demasiado agresiva para una mujer del siglo XIX. Después de que su relación con Cepeda terminó, ella fue a Madrid.

En Madrid tuvo varios amoríos tumultuosos, algunos con escritores prominentes asociados con el Romanticismo español. Sus asuntos incluyeron varios compromisos con diferentes hombres. Allí conoció y tuvo una aventura amorosa con Gabriel García Tassara. También fue un poeta de Sevilla. En 1844, tuvo una hija fuera del matrimonio con Tassara. Poco después de que naciera el bebé, Tassara la dejó a ella y al bebé, negándose a llamarla su hija. El bebé murió varios meses después. Esto dejó a Avellaneda con el corazón roto en el apogeo de su carrera.

Avellaneda pronto se casó con un hombre más joven, don Pedro Sabater, que trabajaba para las Cortes y era muy rico. También fue escritor y escribió muchos poemas para su esposa. Se casaron el 10 de mayo de 1846. Sabater estaba extremadamente enfermo con lo que se creía que era cáncer. Murió poco después de su matrimonio dejando a Avellaneda devastada. Como resultado, ella ingresó en un convento inmediatamente después de su muerte y escribió una obra llamada Egilona que no recibió buenas críticas como la que tuvo la última.

En enero de 1853, intentó matricularse en la Real Academia después de que un puesto perteneciente a un amigo muerto, Juan Nicasio Gallego, suyo quedara vacante. A pesar de ser admirada por muchos, ser mujer significaba que no era su lugar escribir en público. Ella era de una familia de clase alta de riqueza y reconocimiento, no le dio la fama que deseaba de tan fácil escritura. Si bien todos los hombres de la academia conocían sus obras y les fascinaban, no le daban el derecho de ingresar, solo por el hecho de que ella era una mujer.

images (1)

En Abril de 1855 se vuelve a casar con un coronel, don Domingo Verdugo y Massieu. En 1859, debido a heridas de su esposo, se mudaron de Madrid a Cuba, donde ambos nacieron. Estaban cerca de Francisco Serrano, que era el capitán general de Cuba en ese momento. Cuando llegó a Cuba, fue muy bien recibida con conciertos, fiestas y música. Poco después de su llegada, la salud de Verdugo empeoró y finalmente murió el 28 de octubre de 1863. Esto la dejó en una grave situación de angustia, y decidió volver a Madrid después de unas pocas visitas a Nueva York, Londres, París y Sevilla.

Gertrudes vivió en Madrid sus últimos años donde publicó el primer volumen de su colección de obras literarias (español: Obras literarias), omitiendo las novelas Sab y Dos mujeres. A los 58 años, muere el 1 de febrero de 1873, en Madrid, pero fue enterrada en Sevilla.

Gómez de Avellaneda a menudo fue alabada o rechazada por sus obras literarias. Ella escribió poemas, autobiografías, novelas y obras de teatro. Durante la década de 1840 y 1850 fue cuando fue más famosa por sus escritos. Ella tenía otras rivales femeninas por escrito, como Carolina Coronado y Rosalía de Castro, pero ninguna de ellas logró tanto elogio como Gómez de Avellaneda recibió de sus obras literarias. Ella inspiró a hombres y mujeres por igual con sus historias de amor, feminismo y un mundo cambiante.

Su poesía consiste en estilos en la poesía hispana desde el neoclasicismo tardío hasta el romanticismo. Sus obras están influenciadas por algunos de los principales poetas franceses, ingleses, españoles y latinoamericanos. Sus poemas reflejan las experiencias de su vida incluyendo su actitud rebelde e independencia en una sociedad dominada por hombres (considerándose a sí misma como una escritora); sensación de soledad y exilio de su Cuba (con respecto a su amor por Cuba); y melancolía y depresión (con respecto a sus desconsolados asuntos). Su poesía rodea los temas de Cuba, el amor y el erotismo, la poesía misma, los conceptos neoclásicos, las referencias históricas, la religión, las meditaciones filosóficas, las ocasiones personales y públicas, y los retratos poéticos.

personalidad-literaria-de-dona-gertrudis-gomez-de-avellaneda

‘Sab’ fue prohibido en Cuba por su enfoque no convencional hacia la sociedad y sus problemas. Las obras de Avellaneda fueron consideradas escandalosas debido a sus temas recurrentes de amor interracial y las divisiones de la sociedad. De hecho, Sab podría considerarse un ejemplo temprano de negrismo, una tendencia literaria cuando los autores criollos blancos representaban a los negros, generalmente con una postura favorable.

Su poesía es considerada entre las mejores de su época por su capacidad para mostrar los estados emocionales derivados de la experiencia amorosa, el vacío espiritual y el anhelo insatisfecho: “Yo como vos para admirar nacida, / yo como vos para el amor creada, / por admirar y amar diera mi vida, / para admirar y amar no encuentro nada”.

Es considerada precursora de la novela femenina hispanoamericana gracias a títulos como Sab, Dos mujeres (invectiva contra el matrimonio) y Guatimozín. Al teatro español aportó las románticas Leoncia y Baltasar, considerada su obra cumbre en el ámbito dramático, y la comedia La hija de las flores. Una de las principales salas de teatro en La Habana lleva su nombre.

Agencies/Wiki/Various/Internet Photos/Arnoldo Varona/TheCubanHistory.com
THE CUBAN HISTORY, HOLLYWOOD.

us-cuba-attacks-the-tourist

– OSVALDO FARRÉS and his more than 300 Musical Compositions. VIDEOS. <> OSVALDO FARRÉS y sus más de 300 Composiciones Musicales. VIDEOS.

OsvaldoFarres2

Osvaldo Farrés, born Osvaldo Farré, (Quemado de Güines, Cuba, January 13, 1902 – North Bergen, New Jersey, United States, December 22, 1985) was a Cuban composer. He is famous for his more than 300 songs composed, especially his boleros that gave him international fame, being one of the most performed Cuban artists outside the island.

He moved to Havana with 25 years and there he remained for a long time until he began to make his first compositions almost without intending to, according to his own words: … I never thought of becoming a composer. Neither the song nor the music came into my plans, much less had I imagined that I could have lived on it ….

His first success was a guajira-they were made in 1937 and titled ‘My Five Children’ (Pedro, Pablo, Chucho, Jacinto, josé) and was performed by Miguelito Valdés and the Casino de la Playa Orchestra. It is said that this piece arose when being in the studios of Havana radio CMQ preparing an advertisement for Polar beer in the company of five girls an announcer said “… there is Osvaldo Farrés with his five daughters!”. As a consequence of this joke, he committed himself to writing a song with that title, which in the end turned the daughters into sons.

OFarres

His international fame began around 1940 when the Mexican singer Toña la Negra made his bolero ‘Acércate Más’ popular. The Colombian baritone Carlos Ramírez decided to include the theme in his interpretation in the Metropolitan Goldwin Mayer Easy to Wed music movie, starring Esther Williams and Lucille Ball, with the lyrics translated into English with the title ‘Come Closer to Me’.

Farrés was a prolific composer and in the decade of the 40 saw increase his popularity and his musical production. In 1943 he created one of his best boleros ‘Toda una vida’ as well as ‘Está equivocado’. This same year he became the exclusive composer of the CMQ radio station, where he made the program La Hora Polar and then the successful Osvaldo Farrés Melodic Bar that was broadcast since the end of the forties, and in the following decade it will become a program on CMBF TV and later on CMQ Television during prime time, at 9 o’clock on Wednesdays. The Melodic Bar was visited by the best Cuban artists and many foreigners who visited the island, among them Josephine Baker, Sara Montiel, Nat King Cole or Maurice Chevalier. The program remained for 13 years among the top audience positions. In addition, on Christmas Eve, he performed the show La Cena de las Estrellas, with the performances of important artists, and every month The Concert Hall, dedicated to lyric music.

In a survey of an association of Cuban journalists conducted between 1943 and 1944 he is considered the most outstanding composer in Cuba. Also at this time he continues his work as a publicist.

In the following years he composed the boleros, ‘No me Vayas a Engañar’ (1945), the famous ‘Perhaps, Maybe, Maybe’ (1946) and ‘No, No and No’ (1947). In 1944 he premiered the bolero ‘Para que Sufras’ and composed the music of the Cuban film Hitler Soy Yo, directed by Manuel Alonso.

He met his wife Fina del Peso when he worked as a publicist for Polar Beer, shortly after composing ‘Cinco Hermanos’. Fina accompanied her sister, the actress Asunción del Peso on the CMQ station. Osvaldo said to him: “those legs are yours or were they lent by an angel?” The relationship was not easy, she was almost a girl and he was almost 30 years older than her and divorced from a previous marriage despite being a devout Catholic. Her family tried to prevent the relationship by sending her to live with her aunt outside of Havana. He let her know that he would listen to his program at CMQ La Hora Polar. In this, the bolero ‘Toda una vida’ played by Pedro Vargas “The Tenor of the Americas”, which he had composed for her. Fina said about this moment that “… I knew that I already loved that man who took me 30 years, and forever.” She later became the coordinator of Melodic Bar, occasionally performing before the cameras.

Anecdotes: Farrés was a friend of Carlos Prío, who was the last democratic president of Cuba before the coup of Fulgencio Batista. Prío asked for a musical theme for his presidential campaign and Farrés, along with Tony Fergo, composed a conga: Here comes the bulldozer with Prío ahead and the town behind. After the victory of Prío in 1948, he told him to ask him for whatever he wanted for his song, to which Farrés replied: “I wrote it to my friend, not the president.”
Anecdotes: The favorite theme of Farrés was his bolero ‘Madrecita’, dedicated to his mother and that became a very popular theme at the time, being traditionally sung even today on Mother’s Day in many Latin American countries. The paradox occurs that his mother could never hear the song because she was deaf when he composed it in 1954.

Proof of the popularity of his music, suffice it to say that on a pilgrimage he made to the town of Bethlehem, the driver who took him put on the radio a Hebrew version of Perhaps. After identifying himself as the author, the driver in a gesture of respect stopped the car and with a pastor who happened to be in that place they improvised a duo of the song.
 
After the coup of Batista and the consequent revolution and arrival to power of Fidel Castro Farrés decided to leave Cuba: “We have to leave, this will be a disaster,” he told his wife. Taking advantage of a contract to write a zarzuela in Spain, he left the island in 1962 and never returned. The Cuban regime declared him a traitor, despite having previously awarded him with the Order of Carlos Manuel de Céspedes, the highest distinction granted by the government. His house in Havana was ransacked and his properties burned on the street.

Farrés is famous internationally thanks to the versions that made his subjects numerous artists from around the world. Perhaps the most popular in the Anglo-Saxon realm was the version of Maybe, Maybe, Maybe that was done by Nat King Cole in 1958 with lyrics by Joe Davis, who did not stick to the text in Spanish. Another famous version of this theme is played by Sara Montiel in the film Bésame.

In addition to those mentioned, other notable artists who have performed his work are: Edith Piaf, Cantinflas (At sea, in the film Sube y baja), Doris Day (Perhaps), Eydie Gorme, John Serry Sr. (Three Words) 4 , Pedro Vargas, Chavela Vargas (A lifetime and Cherish me) Charles Aznavour, María Dolores Pradera (A lifetime and perhaps, perhaps, perhaps), Luis Miguel, Sandro (Whole Life and Maybe, perhaps, perhaps), Luis Miguel (Three Words), America Crespo, Paco de Lucía, Antonio Machín, Celia Cruz, Lucho Gatica, Elio Pinza, Omara Portuondo, Xavier Cugat, Olga Guillot, Bing Crosby, Julio Iglesias, Wilbert Alonzo Cabrera, Luis Miguel, Buena Vista Social Club and another hundred musicians and performers.

Farrés settled in West New York, where he lived the rest of his life until his death in 1985. There he created his own production company Osvaldo Farrés Music Corporation, which managed the publication of his songs in the United States.

logo

OSVALDO FARRÉS Y SUS MÁS DE 300 COMPOSICIONES MUSICALES. VIDEOS.

Osvaldo-Farres

Osvaldo Farrés, nacido Osvaldo Farré, (Quemado de Güines, Cuba, 13 de enero de 1902 – North Bergen, Nueva Jersey, EE. UU. 22 de diciembre de 1985) fue un compositor cubano. Es célebre por sus más de 300 canciones compuestas, especialmente sus boleros que le dieron fama internacional, siendo uno de los artistas cubanos más interpretado fuera de la isla.

Se trasladó a La Habana con 25 años y alli permaneció largo tiempo hasta que comenzó a realizar sus primeras composiciones casi sin proponérselo, según sus propias palabras: … Jamás pensé convertirme en un compositor. Ni la canción ni la música entraban en mis planes, y mucho menos había imaginado que hubiese podido vivir de ella….

Su primer éxito fue una guajira-son realizada en 1937 y que tituló ‘Mis Cinco Hijos’ (Pedro, Pablo, Chucho, Jacinto, josé) y que fue interpretada por Miguelito Valdés y la Orquesta Casino de la Playa. Se cuenta que esta pieza surgió cuando estando en los estudios de la radio habanera CMQ preparando un anuncio para la cerveza Polar en compañía de cinco muchachas un locutor dijo “¡…ahí está Osvaldo Farrés con sus cinco hijas!”. Como consecuencia de esta broma se comprometió a escribir una canción con ese título, que a la postre convirtió a las hijas en hijos.

51aWjFdDEtL._AC_US218_

Su fama internacional comenzó hacia 1940 cuando la cantante mexicana Toña la Negra hizo popular su bolero ‘Acércate Más’. El barítono colombiano Carlos Ramírez decidió incluir el tema en su interpretación en la película musical de la Metro Goldwin Mayer Easy to Wed, protagonizada por Esther Williams y Lucille Ball, con la letra traducida al inglés con el título ‘Come Closer to Me’.

Farrés fue un prolífico compositor y en la década de los 40 vio aumentar su popularidad y su producción musical. En 1943 creó uno de sus mejores boleros ‘Toda una vida’ así como ‘Estás Equivocada’. Este mismo año se convirtió en compositor exclusivo de la cadena de radio CMQ, donde realizó el programa publicitario La Hora Polar y posteriormente el exitoso Bar Melódico de Osvaldo Farrés que se emitía desde finales del cuarenta, y en la década siguiente se convertirá en un programa en la televisión CMBF TV y posteriormente en CMQ Televisión en horario de máxima audiencia, a las 9 de la noche los miércoles. Por el Bar Melódico pasaron los mejores artistas cubanos y muchos extranjeros que visitaron la isla, entre ellos Josephine Baker, Sara Montiel, Nat King Cole o Maurice Chevalier. El programa se mantuvo durante 13 años entre los primeros puestos de audiencia. Además en Nochebuena emitía el espectáculo La Cena de las Estrellas, con las actuaciones de importantes artistas, y cada mes La Sala de Conciertos, dedicada a la música lírica.

En una encuesta de una asociación de periodistas cubanos realizada entre 1943 y 1944 se le considera el compositor más destacado de Cuba. Además en esta época continúa con su labor como publicista.

En los años siguientes compone los boleros , ‘No me Vayas a Engañar’ (1945), el célebre ‘Quizás, Quizás, Quizás’ (1946) y ‘No, No y No’ (1947). En 1944 estrena el bolero ‘Para que Sufras’ y compone la música del film cubano Hitler Soy Yo, dirigido por Manuel Alonso.

Conoció a su mujer Fina del Peso cuando trabajaba como publicista para la Cerveza Polar, poco después de componer ‘Cinco Hermanos’. Fina acompañaba a su hermana, la actriz Asunción del Peso en la emisora de CMQ. Osvaldo le dijo: “¿esas piernas son suyas o se las prestó un ángel?”. La relación no fue fácil, ella era casi una niña y él era casi 30 años mayor que ella y divorciado de un matrimonio anterior pese a ser un católico devoto. La familia de ella intentó impedir la relación enviándola a vivir con su tia fuera de La Habana. Él le hizo saber que escuchara su programa en CMQ La Hora Polar. En este sonó el bolero ‘Toda una vida’ interpretado por Pedro Vargas “El Tenor de las Américas”, que él había compuesto para ella. Fina dijo acerca de este momento que “…sabía que ya amaba a aquel hombre que me llevaba 30 años, y para siempre”. Ella se convirtió posteriormente en la coordinadora de El Bar Melódico, actuando ocasionalmente ante las cámaras.​

https://youtu.be/gY2M9qxGuCk

Anecdotas: Farrés era amigo de Carlos Prío, el que fuera el último presidente democrático de Cuba antes del golpe de Fulgencio Batista. Prío le pidió un tema musical para su campaña presidencial y Farrés, junto a Tony Fergo, compuso una conga: Ahí viene la aplanadora con Prío adelante y el pueblo atrás. Tras la victoria de Prío en 1948, éste le dijo que le pidiera lo que quisiera por su canción a lo que Farrés contestó: “se la escribí al amigo, no al presidente”.
Anecdotas: El tema preferido de Farrés era su bolero ‘Madrecita’, dedicado a su madre y que se hizo un tema muy popular en la época, siendo tradicionalmente cantado aún hoy en el día de la madre en muchos países latinoamericanos. Se da la paradoja de que su madre nunca pudo escuchar la canción por estar sorda cuando la compuso en el año 1954.

Prueba de la popularidad de su música, baste indicar que en una peregrinación que realizó al pueblo de Belén, el conductor que le llevaba puso en la radio una versión en hebreo de Quizás. Tras identificarse como el autor, el chófer en un gesto de respeto paró el coche y con un pastor que estaba casualmente en ese lugar improvisaron un dúo de la canción.

Tras el golpe de Batista y la consecuente revolución y llegada al poder de Fidel Castro Farrés decidió abandonar Cuba: “Tenemos que irnos, esto será un desastre”, le dijo a su mujer. Aprovechando un contrato para escribir una zarzuela en España abandonó la isla en 1962 y ya nunca volvió. El régimen cubano le declaró traidor, pese a haberle galardonado anteriormente con la Orden de Carlos Manuel de Céspedes, la más alta distinción que concedía el gobierno. Su casa en La Habana fue saqueada y sus propiedades quemadas en la calle.

Farrés es célebre internacionalmente gracias a las versiones que hicieron de sus temas numerosos artistas de todo el mundo. Tal vez la más popular en el ámbito anglosajón fue la versión de Quizás, Quizás, Quizás que hizo Nat King Cole en 1958 con letra de Joe Davis, que no se ceñía al texto en español. Otra versión célebre de este tema es la que interpretó Sara Montiel en el film Bésame.

Además de los mencionados, otros artistas notables que han interpretado su obra son : Edith Piaf, Cantinflas (En el mar, en el film Sube y baja), Doris Day (Perhaps), Eydie Gorme, John Serry Sr. (Tres Palabras)​ , Pedro Vargas, Chavela Vargas (Toda una vida y Acaríciame) Charles Aznavour, María Dolores Pradera (Toda una vida y Quizás, quizás, quizás), Luis Miguel, Sandro (Toda una Vida y Quizás, quizás, quizás), Luis Miguel (Tres Palabras), América Crespo, Paco de Lucía, Antonio Machín, Celia Cruz, Lucho Gatica, Elio Pinza, Omara Portuondo, Xavier Cugat, Olga Guillot, Bing Crosby, Julio Iglesias, Wilbert Alonzo Cabrera, Luis Miguel, Buena Vista Social Club y otro centenar de musicos e interpretes.

Farrés se estableció en West New York, donde vivió el resto de su vida hasta su muerte en 1985. Allí creó su propia productora Osvaldo Farrés Music Corporation que administró la publicación de sus temas en Estados Unidos.

Agencies/Wiki/Various/Internet Photos/YouTube/ Arnoldo Varona/ TheCubanHistory.com
THE CUBAN HISTORY, HOLLYWOOD.

4194541614_9d6ceaeabc_b

– SUMMARY AND BRIEF NEWS OF “INSIDE CUBA”. <> EXTRACTOS Y BREVES NOTICIAS DESDE “DENTRO DE CUBA”.

slider-cuba DETENCIONES POR ROBO DE BIENES PATRIMONIALES DE LA REPUBLICA.

Un empleado de seguridad permanece en prisión por un robo cometido en la Casa Natal de Ignacio Agramonte y Loynaz en Camagüey. Una turista mexicana fue interceptada en el aeropuerto de la provincia intentando sacar algunas de estas piezas del país, pero otras aún permanecen extraviadas.

El pasado 2 de febrero, coincidiendo con el aniversario de la fundación de la villa de Santa María del Puerto del Príncipe, como se llamó inicialmente a esta ciudad del centro de la Isla, los medios locales anunciaron el robo de objetos de valor patrimonial procedentes del museo dedicado al héroe de la independencia más insigne de la región.

“El almacén no tenía rejas ni candado aunque ahora sí le pusieron uno”, explica la trabajadora. “Ni los empleados saben bien la lista de objetos sustraídos porque se mantiene en secreto”, explica, aunque han detectado la ausencia también de “un juego de cucharitas de plata y otros objetos de alpaca”.

El robo se suma a una larga lista de artículos patrimoniales de valor sustraídos en Camagüey en los últimos años. Entre ellos se cuentan varios volúmenes incunables de la biblioteca provincial Julio Antonio Mella, los espejuelos de bronce del monumento a los aviadores españoles Mariano Barberán y Joaquín Collar, además de numerosas esculturas funerarias del Cementerio General del Santo Cristo del Buen Viaje.

Según comunicado un oficial emitido en febrero de ese año por el Consejo Nacional de Patrimonio Cultural de Cuba (CNPC), un número importante de piezas de arte fueron sustraídas de uno de los almacenes del Museo Nacional de Bellas Artes, en La Habana, sin haber sido violentado el acceso al local.

CPD Thumbnails-W EXODO DE CHOFERES DEJA A LA HABANA SIN TRANSPORTE A LA POBLACIÓN.

El éxodo de chóferes en el transporte público “afecta seriamente la movilidad” en La Habana, donde al día se dejan de transportar 700.000 pasajeros, lo que significa un déficit de 600.000 pesos cubanos (unos 24.000 dólares), informan este miércoles directivos de la estatal Empresa Provincial de Transporte (EPTH).

Actualmente faltan 86 conductores de autobuses, por lo que en la capital se dejan de realizar diariamente más de 500 recorridos como promedio, dijo a la prensa local el director general de Transporte en la urbe, Juan Julián Caballero.

La “inusitada partida” de estos profesionales cualificados se debe a que reciben “ofertas más tentadoras de salario y de horarios en otros centros de trabajo”, unido al aumento de las exigencias y las inspecciones, reconoció Caballero.

A pesar de la responsabilidad y la especialización que deben tener los chóferes de transporte público, en su mayoría compuesto por autobuses articulados de gran porte, el salario básico de estos conductores muchas veces no supera los cerca de 29 dólares mensuales establecidos como promedio en el país.

CPD Thumbnails-W DESPERDICIOS TIRADOS EN LAS CALLES SE HACEN ESCANDALOSOS.

Primero fueron algunos papeles y un par de bolsas con desechos domésticos, poco después llegaron pedazos de muebles rotos, cartones y escombros de construcción. Una esquina de la calle Jovellar en la barriada de Centro Habana se convirtió poco a poco en un descontrolado vertedero público como los cientos que proliferan en la capital.

Los vecinos más cercanos al vertedero dicen haberse quejado “a todas las instancias”, pero las autoridades se justifican diciendo que la Dirección de Servicios Comunales de la capital no tiene “disponibilidad técnica” para transportar la basura en una ciudad que produce más de 23.000 metros cúbicos de desechos sólidos cada día.

Los equipos de recogida apenas realizan una media de 3,4 viajes en una jornada laboral y logran sacar de las calles 20.000 metros cúbicos de desperdicios, por lo que unos 3.000 de ellos todavía quedan sin recoger. Esos son los que conforman basureros como los de la calle Jovellar, que se han convertido en espacios “crónicos” donde proliferan los hedores, las moscas y los peligros de infección.

“Este vertedero tiene la misma edad que mi hija, diez años”, cuenta Yassiel, un vecino que vive a escasos cinco metros de la montaña de inmundicias. “Ese olor lo tenemos tan pegado en la piel y en el pelo que no se nos quita ni bañándonos”, agrega. En la fachada contigua a la vivienda del joven habanero hay un cartel que apenas puede leerse y que reza: “No arroje basura en este lugar”.

Agencies/14ymedio, La Habana/Internet Photos/ Extractos/ Arnoldo Varona/ TheCubanHistory.com
THE CUBAN HISTORY, HOLLYWOOD.

logo

Isla_Bonita