– “TATA” GUINES, MÚSICO, COMPOSITOR CONOCIDO COMO EL MAESTRO DEL TAMBOR DE CONGA. VIDEO / FOTOS. * “TATA” GUINES, MUSICIAN, COMPOSER KNOWN AS THE MASTER OF THE CONGA DRUM. VIDEO / PHOTOS.

“TATA” GUINES, MÚSICO, COMPOSITOR CONOCIDO COMO EL MAESTRO DEL TAMBOR DE CONGA (TUMBADORA). VIDEO / FOTOS.

Federico Aristides Soto Alejo más conocido como “Tata” Güines nació el 30 de junio de 1930, fue un percusionista cubano de la tumbadora, o tambor de conga, además de compositor. Fue importante en la primera generación del jazz afrocubano.

Fue ampliamente considerado como un maestro de la conga, y junto con Carlos “Patato” Valdés, influyente en el desarrollo de la música afrocubana contemporánea, incluido el jazz afrocubano.

Se especializó en una forma de improvisación conocida como descarga, un formato en el que grabó numerosos álbumes a lo largo de los años con Cachao, Frank Emilio Flynn, Estrellas de Areito, Alfredo Rodríguez y Jane Bunnett, entre otros. En la década de 1990 lanzó dos álbumes aclamados por la crítica como líder: Pasaporte y Aniversario. Su composición “Pa’ gozar” se ha convertido en un estándar del género de la descarga.

CARRERA ARTÍSTICA

Güines nació en Güines, un pueblo pobre al este de La Habana en la provincia de La Habana en Cuba. Hizo sus primeros tambores con cartones de leche y salchichas. En la década de 1950, trabajaba con músicos cubanos de la talla de Arsenio Rodríguez, Luciano “Chano” Pozo, Bebo Valdés e Israel “Cachao” López.

A finales de la década de 1950 formó una banda con el pianista Frank Emilio Flynn, formando una nueva banda, Quinteto Instrumental de Música Moderna, más tarde conocido como Los Amigos.

Güines se mudó a la ciudad de Nueva York en 1957, donde tocó con grandes músicos de jazz como Dizzy Gillespie, Maynard Ferguson y Miles Davis en Birdland. Como percusionista, actuó con Josephine Baker y Frank Sinatra. Regresó a Cuba en 1959, después de que Fidel Castro llegara al poder en la Revolución Cubana, a la que ayudó a financiar con contribuciones de sus ganancias como músico.

Durante un tiempo, los instrumentistas cayeron en desgracia ante el público cubano y su popularidad disminuyó. Volvió a ganar popularidad en 1979 con su trabajo en las sesiones de Estrellas de Areito, grabando para Egrem, la compañía discográfica estatal cubana, que revivió el viejo estilo de la descarga. En la década de 1990, era considerado un viejo maestro y hacía giras con frecuencia.

Grabó con el joven conguero Miguel Díaz, su mayor progenie estilística, en el disco de 1995, “Pasaporte”, que ganó el premio Egrem al álbum del año, el equivalente a un Grammy en Cuba.

Nuevamente en 2004 tocó las congas en Lágrimas Negras, ganadora del Grammy Latino, con el pianista Bebo Valdés y el cantante de flamenco español Diego El Cigala. Trabajó con otras bandas jóvenes y grabó “Chamalongo”, con la saxofonista canadiense Jane Bunnett, y tocó en la canción principal del popular álbum de Bebo Valdés y Diego El Cigala de 2003, Lágrimas Negras.

Murió en La Habana a los 77 años. Los medios estatales cubanos informaron que Güines murió de una infección renal.

Tata Güines era conocido como el “Rey de las Congas”. Tuvo una carrera musical que duró seis décadas, una que ayudó a popularizar los ritmos afrocubanos.

“TATA” GUINES, MUSICIAN, COMPOSER KNOWN AS THE MASTER OF THE CONGA DRUM. VIDEO / PHOTOS.

Federico Aristides Soto Alejo better known only a “Tata” Güines was born on June 30, 1930, he was a Cuban percussionist on the tumbadora, or conga drum, as well as a composer. He was important in the first generation of Afro-Cuban jazz.

He was widely regarded as a master of the conga drum, and alongside Carlos “Patato” Valdés, influential in the development of contemporary Afro-Cuban music, including Afro-Cuban jazz.

He specialized in a form of improvisation known as descarga, a format in which he recorded numerous albums throughout the years with Cachao, Frank Emilio Flynn, Estrellas de Areito, Alfredo Rodríguez and Jane Bunnett, among others. In the 1990s he released two critically acclaimed albums as a leader: Pasaporte and Aniversario. His composition “Pa’ gozar” has become a standard of the descarga genre.

ARTISTIC CAREER

Güines was born in Güines, a poor town east of La Habana in the province of Havana in Cuba. He made his first drums out of milk cartons and sausages. By the 1950s he was working with such top Cuban musicians as Arsenio Rodríguez, Luciano “Chano” Pozo, Bebo Valdés and Israel “Cachao” López.

In the late 1950s he formed a band with the pianist Frank Emilio Flynn, forming a new band, Quinteto Instrumental de Música Moderna, later known as Los Amigos.

Güines moved to New York City in 1957, playing there with great jazz players such as Dizzy Gillespie, Maynard Ferguson, and Miles Davis at Birdland. As a percussionist, he performed with Josephine Baker and Frank Sinatra. He returned to Cuba in 1959 after Fidel Castro came to power in the Cuban Revolution which he helped fund by contributions from his earnings as a musician.

For a while instrumentalists fell out of favor with the Cuban public and his popularity diminished. He again became popular in 1979 with his work in the Estrellas de Areito sessions, recording for Egrem, the Cuban state record company, which revived the old descarga style. By the 1990s, he was considered an old master and frequently toured.

He recorded with the young conguero Miguel Díaz, his greatest stylistic progeny, on the 1995 record, “Pasaporte”, which won the Egrem album of the year award, the equivalent of a Grammy in Cuba.

Again in 2004 he played the congas on the Latin Grammy-winning Lágrimas Negras (Black Tears) with pianist Bebo Valdés and Spanish Flamenco singer Diego El Cigala. He worked with other young bands and recorded “Chamalongo”, with the Canadian saxophonist Jane Bunnett, and played on the title track of Bebo Valdés and Diego El Cigala’s popular 2003 album, Lágrimas Negras.

He died in Havana at age 77. Cuban state media reported that Guines, died of a kidney infection.

Tata Güines was known as the “King of the Congas”. He had a musical career that lasted six decades, one that helped popularize Afro-Cuban rhythms.

Agencies/ Wiki/ TataGuinesBio. /Extractos/ Excerpts/ Internet Photos/ YouTube/ Arnoldo Varona.



thecubanhistory.com
THE CUBAN HISTORY, HOLLYWOOD.

– Expresiones Populares Cubanas: “EL QUE NO TIENE DE CONGO LO TIENE DE CARABALI. VIDEO / PHOTOS. * Popular Cuban Expressions: “THE ONE WHO DOESN’T HAVE OF CONGO HAS OF CARABALI. VIDEO / PHOTOS.

EXPRESIONES POPULARES CUBANAS: “EL QUE NO TIENE DE CONGO TIENE DE CARABALÍ”. VIDEO / FOTOS.

En Cuba existe una expresión popular que dice: “El que no tiene congolés, tiene carabalí”, que es una forma de decir que por todas las venas de la isla corre sangre negra, por muy blanca que sea la piel o por muy delgadas que sean las facciones.

Frase de Singular Significado y Raíz Popular.

Cuba fue una de las primeras colonias a donde llegaron los esclavos africanos, para utilizarlos como fuerza de trabajo de replazo por la temprana extinción de la población indígena a manos de los colonizadores españoles.

Desde finales del siglo XVI hasta principios del XVII, se considera la etapa de introducción de negros procedentes de África en Cuba, desde que en 1517, el rey Carlos I de España, firma el permiso que autoriza el cruel proceso.

Al naciente país vinieron Mandingas, Yolofes, Fulaces; Gangaes, Longobáes, Maní, Quisí, Minas, Lucumíes y Suamos, así como Bibí, Brícamos, Motembos, Musundis, Mombasas, Sacuaes, Congos y Carabalíes, entre otras etnias africanas.

La contribución de esas naciones y tribus en la formación de nuestro pueblo y de su cultura es decisiva, a partir de la mezcla de esos hombres y mujeres con el tronco creado por ibéricos, castellanos, andaluces, gallegos, catalanes y vascos.

Estos a su vez se juntaron con taínos y ciboneyes, originales habitantes de la mayor isla de las Antillas y después con yucatecos, chinos y otros muchos emigrantes, y así surgió la unidad popular para forjar una nueva nación.

En Cuba se dice al que trata de ocultar sus descendencia “aquí el que no tiene de congo, tiene de carabalí”, en una expresión bien justificada si tenemos en cuenta las raíces africanas de la actual nacionalidad cubana.

Los congos eran fuertes, muy corpulentos, benbones y de pura pasa, mientras los carabalíes que llegaron de más al sur casi pegados a donde hoy es Sudáfrica, tenia finas facciones, de cuerpos esbeltos y de andar elegante y altanero.

Ambos pueblos alcanzaron predominio casi absoluto en el país y la frase en cuestión, de profundo arraigo popular, quiere decir que todos en Cuba o casi todos tienen algo de negro en sus familias, o bien de Congo o de Carabalí.

Cuban Popular Expressions: “THE ONE WHO DOESN’T HAVE OF CONGO HAS OF CARABALI. VIDEO / PHOTOS.

In Cuba there’s a popular expression that goes: “He/she who doesn’t have Congolese, has Carabali,” which is a way of saying that black blood runs through all our veins here on the island, no matter how white one’s skin color might be or how thin their features.

A Phrase of Singular Significance and Popular roots.

Les Desandann chorus from camagüey, performing in a sugarcane field. The chorus has haitian roots.

Cuba was one of the first colonies where African slaves arrived to use them as a labor force of repletion for the early extinction of the indigenous population at the hands of the Spanish colonizers.

From the end of the sixteenth century until the beginning of the seventeenth century, it is considered the stage of introduction of blacks from Africa in Cuba, since in 1517, King Carlos I of Spain signed the permit authorizing the cruel process.

To the rising country came Mandingas, Yolofes, Fulaces; Gangaes, Longobáes, Maní, Quisí, Minas, Lucumíes and Suamos, as well as Bibí, Brícamos, Motembos, Musundis, Mombasas, Sacuaes, Congos and Carabali, among other African ethnic groups.

The contribution of these nations and tribes in the formation of our people and their culture is decisive, starting from the mixture of these men and women with the trunk created by Iberians, Castilians, Andalusians, Galicians, Catalans and Basques.

These in turn were united with Taino and Cyboney, original inhabitants of the greater island of the Antilles and later with Yucatecos, Chinese and many other emigrants, and thus arose the popular unit to forge a new nation.

In Cuba it is said to the one who tries to hide his descendants “here the one that does not have of congo, has of carabalí”, in a well justified expression if we take into account the African roots of the current Cuban nationality.

The congos were strong, very corpulent, benbones and of pure pass, while the carabalíes that arrived of more to the south almost glued to where today is South Africa, had fine factions, of slender bodies and of elegant and haughty walk.

Both peoples achieved almost absolute dominance in the country and the phrase in question, deeply rooted popular, means that everyone in Cuba or almost all have something black in their families, or Congo or Carabali.

Agencies/ Arrajatabla/ Alberto Denis/ HavanaTimes/ Internet Photos/ YouTube/ Arnoldo Varona.

TheCubanHistory.com
THE CUBAN HISTORY, HOLLYWOOD.

– CUBA HOY: PRIMERA VEZ EN LA HISTORIA DE CUBA QUE LAS IMPORTACIONES DE AZUCAR SUPERARON LAS EXPORTACIONES. PHOTOS. * CUBA TODAY: First Time in Cuba’s History that Sugar Imports Exceed Exports. PHOTOS.

La Isla invierte mucho más en importar productos de lo que gana con las exportaciones. La Onei oculta los ingresos de la venta de servicios médicos en el extranjero. El déficit comercial se acercó a los 7.500 millones de dólares en 2023.

CUBA HOY: PRIMERA VEZ EN LA HISTORIA DE CUBA QUE LAS IMPORTACIONES DE AZUCAR SUPERARON LAS EXPORTACIONES. PHOTOS.



LA HABANA- El sector azucarero lleva años anunciando los fracasos de las zafras y la incapacidad de cubrir la demanda nacional y los compromisos internacionales, aunque no se había registrado hasta ahora un déficit en la balanza comercial de un producto que fue el motor de la economía cubana durante más de un siglo. Los datos del comercio exterior en 2023, publicados este sábado por la Oficina Nacional de Estadística e Información (Onei), indican que, por primera vez en su historia, las importaciones de azúcar por Cuba superan las exportaciones.

El año pasado, Cuba importó azúcar y productos derivados por valor de 36.576.000 dólares, superando las exportaciones, que alcanzaron apenas 11.187.000 dólares. En 2022, en su afán por respetar los contratos firmados, en particular con China, La Habana exportó azúcar por 60.592.000 dólares mientras importó, en particular de Brasil y Francia, por 52.163.000 dólares. Fue el último año con un superávit para Cuba.

En cambio, mejoraron las exportaciones de miel (13.734.000 de dólares), que habían sufrido una caída espectacular en 2022 (408.000). Sin embargo, los resultados de 2023 son inferiores a los de 2021 (21.694.000) y 2020 (15. 657.000).

OTROS RUBROS

En otros rubros, bajaron las exportaciones de pescado y mariscos (53.154.000 dólares), incluso en sus variantes de congelados (52.817.000) y conservas (77.000); y las de café, cacao y té (2.405.000).

De los productos fuertes cubanos solo aumentó la exportación de tabaco (287.000.000 de dólares en total, incluyendo derivados), que subió un 24,8%, y las bebidas alcohólicas (188.804.000).

La suma obtenida por la venta de medicamentos, otro de los rubros estrella, no está especificada, ni la exportación de servicios médicos –que tributa a las arcas estatales una gran cantidad de divisas–, pero sí están las cantidades de fármacos que la Isla importó en 2023: 80.023.000 dólares, frente a los 86.364.000 de un año antes.

Según el economista Pedro Monreal, que analiza regularmente las estadísticas cubanas, “el ocultamiento de la principal exportación de servicios de Cuba (‘salud humana y servicios de atención social’) en la estadística oficial de 2023 mediante un rediseño de las categorías del informe, expresa menosprecio por la inteligencia de los usuarios”, dijo en su cuenta de X.

Asimismo, subrayó el cambio de categoría para esconder los beneficios generados por el sector turístico, al que el régimen ha dedicado la mayor parte de las inversiones en los últimos años pese a que tras la pandemia el rubro no ha vuelto a sus índices pasados. “Se modificó la anterior categoría ‘alojamiento, suministro de comidas y bebidas’, tradicionalmente utilizada como indicador aproximado de ingresos por turismo, para crear la nueva categoría de ‘viajes’, que hace lucir mejor un sector en crisis”, valoró.

Este rubro recaudó 1.304.077.900 dólares, un 13% más que en 2022, pero un 53% menos que en 2019.

Además se importaron alimentos y animales vivos por 2.165.452.000 dólares, 7% menos que en 2022.

Monreal también señaló el aumento de las importaciones de vehículos: “Crecieron 138% (2.472 unidades en 2022 frente a 5.871 en 2023) y las de tractores cayeron 70% (446 en 2022 contra 136 en 2023). El gasto en vehículos (125,7 millones de dólares) fue 56 veces mayor que el de tractores”. Los números resaltan la escasa inversión en el sector de la agricultura, extremadamente deprimido en el país.

Además se importaron alimentos y animales vivos por 2.165.452.000 dólares, 7% menos que en 2022. Desgranados, los productos adquiridos en mayor cantidad fueron carne y preparados (626.994.000), pollo y despojos ( 441.859.000), arroz (343.305.000), bebidas y tabaco (435.705.000), cereales (844.180.000); además de otros destacados como la leche en polvo (65.800.000), leche condensada (8.742.000) y harina (68.912.000).

En total, la Isla exportó bienes por un valor de 1.583.000.000 de dólares –587.000.000 de dólares menos que un año antes– e importó por 8.973.000.000, una diferencia abismal que resalta la dependencia de la economía cubana de productos adquiridos en el mercado internacional.

Los países que lideraron las compras a la Isla fueron China, España y Canadá, mientras los que más productos y servicios proveyeron fueron otra vez España y China, además de Venezuela. Estados Unidos, estuvo en el puesto número diez entre los socios comerciales de Cuba, principalmente por las importaciones que hace el régimen mensualmente, ya que la exportación a ese país se mantiene en cifras mínimas.

CUBA TODAY: FIRST TIME IN CUBA’S HISTORY THAT SUGAR IMPORTS EXCEEDED EXPORTS. PHOTOS.

The Island invests much more in importing products than it earns from exports. Onei hides income from the sale of medical services abroad. The trade deficit approached 7.5 billion dollars in 2023.


The Island invests much more in importing products than it earns from exports. The Island invests much more in importing products than it earns from exports. / Ministry of Domestic Trade

HAVANA – The sugar sector has been announcing for years the failures of the harvests and the inability to cover national demand and international commitments, although until now there had not been a deficit in the trade balance of a product that was the engine of the Cuban economy for more than a century. Foreign trade data for 2023, published this Saturday by the National Office of Statistics and Information (ONEI), indicate that, for the first time in its history, sugar imports by Cuba exceed exports.

Last year, Cuba imported sugar and derived products worth 36,576,000 dollars, exceeding exports, which reached just 11,187,000 dollars. In 2022, in its eagerness to respect the signed contracts, particularly with China, Havana exported sugar for 60,592,000 dollars while it imported, particularly from Brazil and France, for 52,163,000 dollars. It was the last year with a surplus for Cuba.

On the other hand, honey exports improved (13,734,000 dollars), which had suffered a spectacular fall in 2022 (408,000). However, the results for 2023 are lower than those of 2021 (21,694,000) and 2020 (15,657,000).

Agencies/ 14yMedio/ La Habana/ Extractos/ Excerpts/ Internet Photos/ Arnoldo Varona.

thecubanhistory.com
THE CUBAN HISTORY, HOLLYWOOD.