CUBA HOY: EL MISTERIOSO BAZAR A & M, HABANA, ABRE SU TERCER LOCAL DE EDIFICIO EN RUINAS. PHOTOS. * CUBA TODAY: THE MYSTERIOUS A & M BAZAAR, HAVANA, OPENS ITS THIRD LOCATION IN A BUILDING IN RUINS. PHOTOS.

clear

Desde que inauguraron el supermercado, el pasado 11 de noviembre, a sus puertas se agolpa una buena multitud esperando comprar. / 14ymedio

Translation results

Translation result

CUBA HOY: EL MISTERIOSO BAZAR A & M, HABANA, ABRE SU TERCER LOCAL DE EDIFICIO EN RUINAS. PHOTOS.

El supermercado se encuentra donde antiguamente estuvo la cafetería estatal Las Avenidas, en Infanta y Carlos III.

LA HABANA- El número 909 de la calle Infanta, esquina Carlos III, en Centro Habana, parece bipolar. La parte de arriba, donde la mayoría de apartamentos sigue habitada, se está cayendo a pedazos, pero los bajos, donde antiguamente estuvo la cafetería estatal Las Avenidas –que da nombre popular al edificio– y un próspero negocio privado acaba de abrir un local, se ven relucientes.

Desde que inauguraron ese supermercado, el pasado 11 de noviembre, a sus puertas se agolpa una buena multitud esperando comprar. Bajo los arcos, con la pared recién pintada, plantas ornamentales y potentes aparatos de aire acondicionado, no se advierte la ruina del inmueble, que ha sido denunciada por sus vecinos en numerosas ocasiones. Por el contrario, parece otro lugar.



Artículos de ferretería, de decoración, útiles del hogar, electrodomésticos y otros objetos, como pipas orientales para fumar, se alternan con alimentos también variados, desde enlatados, salsas y confituras hasta productos frescos como lácteos y carnes. Todo, de venta en pesos y, como suele suceder con los particulares, bien surtido, pero a precios inalcanzables para gran parte de la población y de baja calidad.

Un juego de utensilios de cocina, 1.000 pesos; un recipiente de plástico con dos estropajos de fregar, 450; dos paquetes de incienso, 900; un paquete pequeño de nuggets, más de 1.000; una lata de frijoles, 900; una caja pequeña de jugos, 700 y sorbetos por 200 pesos, son algunos de los ejemplos de productos del día a día que pueden encontrarse. La actividad de carga y descarga es febril.

Todo, de venta en pesos y, como suele suceder con los particulares, bien surtido, pero a precios inalcanzables para gran parte de la población y de baja calidad. / 14ymedio

El comercio no tiene ningún cartel con su nombre, pero las letras rosas en el pulóver negro de los empleados lo revela: pertenece al Bazar A&M. La firma, que ya contaba con dos locales en el mismo barrio de La Habana, una en Neptuno y Lealtad y otra –solo mercado– en Neptuno y Gervasio, ha aprovechado esta tercera sucursal para abrir un grupo de WhatsApp donde va informando de sus novedades y precios.

Los artículos publicitados el domingo, vísperas del día de Reyes, son juguetes y de fabricación china. Un camión con rastrillos de playa a 2.500 pesos, un rompecabezas jenga a 1.100 y un juego de aros para bebés a 1.950. El grupo no permite comentarios y está a cargo de alguien que se hace llamar Valentina Vale, quien también promociona las tiendas a través de Facebook.


El comercio no tiene ningún cartel con su nombre, pero las letras rosas en el pulóver negro de los empleados lo revela: pertenece al Bazar A&M. / 14ymedio

Sus dueños, por lo demás, son misteriosos. A diferencia de otras micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) no tienen página web y, aunque venden de todo, está dada de alta en el listado del Ministerio de Economía y Planificación con “producción de artículos de papel y cartón” como actividad principal.

“Yo no sé de quién será, pero este logo no lo tiene cualquiera”, decía a este diario una clienta que esperaba para entrar, señalando el lema “Vive en mí La Habana”, creado por las autoridades para el 505 aniversario de la capital y difundido en instancias gubernamentales. “Aquí lo que se ve es que se han gastado una cantidad de dinero…”, observaba la mujer.

“Yo no sé de quién será, pero este logo no lo tiene cualquiera”, decía a este diario una clienta.

La vigilancia en la tienda también es llamativa. Los trabajadores no solamente siguen con la mirada a los que compran sino que registran las jabas al salir. “Revise bien su mercancía antes de salir, no se aceptan devoluciones”, advierte un cartel.

Por otra parte, los locales en los que se ha establecido la firma eran antes estatales y, como se ha repetido en los últimos años, se han reabierto sin licitación pública y sin previo aviso. El bazar “mixto” de Neptuno, inaugurado en 2023, ocupa el lugar de un establecimiento de ropa que fue cayendo en decadencia.

“A mi hermana y a mí nos encantaba, porque se entraba por una puerta que estaba en un portal, se hacía una U en el interior y se salía por la otra, donde estaba además el acceso de la escalera de los vecinos de la parte superior del edificio”, rememora sobre la vieja tienda María, vecina de la barriada de Cayo Hueso.

Bazar A&M, en cualquier caso, forma parte de los establecimientos que han proliferado en Cuba en los últimos tiempos y que, unidos a los nuevos comercios “dolarizados”, suponen el fin a efectos prácticos de las tiendas en moneda libremente convertible.



Agencies/ 14yMedio/ Juan Diego Rodríguez/Olea Gallardo/ Internet/14yMedio Photos/ Arnoldo Varona.

www.thecubanhistory.com
THE CUBAN HISTORY, HOLLYWOOD.


LOS CUBANOS PUEDEN HABER ALCANZADO LA CURA A LA DEPRESION CRONICA. TOMADOS DEL COSTUMBRISMO NACIONAL. PHOTOS.* CUBANS MAY HAVE ACHIEVED A CURE FOR CHRONIC DEPRESSION. FROM OUR NATIONAL COSTUMBRISMOS. PHOTOS.

A mi SI me roncan los mameyes!….

LOS CUBANOS PUEDEN HABER ALCANZADO LA CURA A LA DEPRESION CRONICA. TOMADOS DEL COSTUMBRISMO NACIONAL. PHOTOS.

Por ESTEBAN FERNANDEZ.

Concientes que los sicólogos y siquiatras en el mundo entero no lo saben, ni poseen un libro de texto que lo indique, pero en la actitud y fraseología cubana podían encontrar la cura para la mayoría de los casos de depresión crónica.

Ya con cuatro palabritas cubanas ellos verían que sus pacientes se sienten un poquito mejor, y esas palabras son: “¡Yo soy el caballo!” Yo les garantizo a los siquiatras que si logran que el enfermo repita 100 veces al día “yo soy un tigre”, a lo mejor comienza a rugir, y desaparece la depresión.

Por favor, si no hay nada mejor que decir: “A mí, plin” ante cada problema que encaramos en esta vida… Y también es bueno levantarnos la moral diciendo: “A mí eso me interesa tres pepinos”, “Eso me importa un bledo” y “Me da lo mismo 8 que 88”.

No entiendo por qué los sicólogos, cuando se les presenta un caso difícil de depresión, no le enseñan al enfermo que “Da lo mismo brincar que saltar”.

El problema puede ser muy grave, pero la solución obvia es que en esta vida todo “da lo mismo chicha que limoná”. Todos los motivos que tenga una persona para sentirse “alicaída” se resuelven llegando a la plena conclusión de que “A mí me roncan los…mameyes”.

No hay nada mejor para una persona con una fobia que hacerle entender que “si se cae, del suelo no pasa”. Por ejemplo, yo me acuerdo cuando en Cuba el tirano Castro comenzaba a quitarle sus propiedades a todo el mundo y la gente andaba deprimida, mi padre me dijo una frase extremadamente antidepresiva: “¡A mí, QUE ME QUITE LO BAILA’O, a ver si puede!”

Con los enfermos de depresión no se puede andar con paños de agua caliente, ni mucha finura, y hay que meterles en la cabeza que cada uno de los males que les aquejan tiene la importancia de “tres cominos”.

Desde que el paciente comienza a decir: “Mire, doctor, el problema que yo tengo es que mi mujer me dejó por otro”, ahí mismo el siquiatra debe responder: “Oh, no te sientas mal chico, porque la verdad es que esa mujer que te dejó vale menos que una de las amiguitas de Mariela Castro”.

Hay algunos que se vuelven locos por la limpieza, y se enjuagan las manos 300 veces al día, y lavan los alimentos y las frutas 75 mil veces antes de comérselas. El médico y el sicoanalista debían resolver eso con otra gran frase cubana: “Chico, no te preocupes que TODO LO QUE NO MATA, ENGORDA”…

Cuando una mujer se siente muy sola y amargada, va al médico y éste le receta “tómese un Valium cuatro veces al día”. Entonces, además de solitaria y deprimida lo que parece es una sonámbula. ¿Eso no se resolvería mejor diciéndole: “Chica, no te preocupes que “no hay mal que por bien no venga”…

Y desde que una mujer dice: “¡Es que a mí nadie me quiere!” Hay que contestarle: “¡No, chica, de eso nada, si yo te llevo a ti de rama en rama como Tarzán lleva a Juana.”

Las frases cubanas son una maravilla y tienen unos poderes curativos enormes. Solamente tiene un amargado que decir: “Muchacho, tengo tremendo problema encima” para que salte alguien y le responda: “¡Ay, viejo, no te preocupes y DEJA QUE SALGA EL SOL POR DONDE SALGA!”

Honor a quien honor merece; los españoles nos enseñaron una frase muy buena, que sin importarnos lo grande que sea la pérdida que alguien tenga, siempre nos da la respuesta perfecta: “¡No te preocupes, MAS SE PERDIÓ EN CUBA!”

En un final todo el mundo debe pensar: “Que sea lo que Dios quiera, y que no hay mal que dure 100 años ni cuerpo que lo resista” y debe utilizar como tranquilizante la canción de Willy Chirino “¡Lo que está pa’ti nadie te lo quita!”

Oye, Mas se Perdio en Cuba!…


CUBANS MAY HAVE ACHIEVED A CURE FOR CHRONIC DEPRESSION. FROM NATIONAL CUSTOMS. PHOTOS.

By ESTEBAN FERNANDEZ.

We are aware that psychologists and psychiatrists around the world do not know this, nor do they have a textbook that indicates it, but in the Cuban attitude and phraseology they could find the cure for most cases of chronic depression.

With just four little Cuban words they would see that their patients feel a little better, and those words are: “I am the horse!” I guarantee psychiatrists that if they manage to get the patient to repeat 100 times a day “I am a tiger,” maybe he will start to roar, and the depression will disappear.

Please, if there is nothing better than saying: “I don’t give a damn” to every problem we face in this life… And it is also good to lift our spirits by saying: “I don’t give a damn about that”, “I don’t give a damn about that” and “I don’t care if it’s 8 or 88”.

I don’t understand why psychologists, when they are presented with a difficult case of depression, don’t teach the patient that “It’s all the same to jump or to jump”.

The problem may be very serious, but the obvious solution is that in this life everything “is all the same.” All the reasons that a person has for feeling “depressed” are resolved by reaching the full conclusion that “I don’t give a damn”.

There is nothing better for a person with a phobia than to make him understand that “if he falls, he doesn’t get off the ground”. For example, I remember when in Cuba the tyrant Castro began to take away everyone’s property and people were depressed, my father told me an extremely anti-depressing phrase: “Let him take what I’ve danced from me, let’s see if he can!”

With depressed patients, you can’t treat them with hot water, or with much finesse, and you have to get it into their heads that each of the illnesses that afflict them is of the same importance as “three pennies.”

Agencies/ Humorismo y Costumbrismos Cubanos/ Esteban Fernández/ Internet Photos/Arnoldo Varona.

TheCubanHistory.com
THE CUBAN HISTORY, HOLLYWOOD.

LOS “ALMENDRONES” (CARROS VIEJOS CLASICOS) CUBANOS, RELIQUIAS DEL PASADO. PHOTOS. * THE CUBAN “ALMENDRONES” (CLASSIC OLD CARS), RELICS OF THE PAST. PHOTOS.

LOS “ALMENDRONES” (CARROS VIEJOS CLASICOS) CUBANOS, RELIQUIAS DEL PASADO. PHOTOS.

Los años 50 del siglo pasado es una época clave para ponernos en situación ante esta amplia galería de coches clásicos. La Habana era una ciudad al alza, donde el contrabando y el juego estaban al orden del día, como si fuera Las Vegas versión caribeña.

Tras la revolución de 1959 y el bloqueo estadounidense, los cubanos tuvieron que adaptarse a las circunstancias y aprendieron a reparar y mantener aquellos autos de los años dorados sin recambios ni piezas oficiales de las marcas. Todo un arte que hoy los convierte no en reliquias del pasado, sino en piezas de museo en movimiento.

Espectaculares Plymouth, Mercury, Oldsmobile, Ford, Cadillac, Chevrolet o Dodge circulan por La Habana como si no pasara el tiempo en este museo al aire libre

DE GENERACION A GENERACION EN CUBA

En general, este tipo de ‘carros’ clásicos pasan de generación en generación en la misma familia, puesto que en muchas ocasiones suponen el sustento, la forma de ganarse la vida en una isla que vive especialmente del turismo.

Este tipo de coches antiguos, grandes clásicos, circulan por toda La Habana, aunque en la calle José Martí o Prado a la altura del Capitolio es posible ver un gran número de estos vehículos que harán las delicias de cualquier aficionado al motor o a cualquier persona capaz de apreciar un pedazo de la historia aún viva y en movimiento.


El patrimonio histórico, arquitectónico y sobre todo cultural, expresado en la fusión entre europeos, africanos y aborígenes en un inicio, junto a otros componentes étnicos y culturales más contemporáneos, convierten a la ciudad de La Habana en una importante receptora de turismo internacional y en el centro de la vida nacional.

Su centro histórico, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1982, es hoy uno de los conjuntos arquitectónicos mejor conservados de América Latina.

Entre sus monumentos más representativos se encuentran la Catedral de la Habana, la Plaza de Armas, el Castillo del Morro, el Museo de la Revolución, el Palacio Nacional de Bellas Artes, el Gran Teatro de La Habana, el Capitolio, la Plaza de la Revolución y el Malecón, quizás el símbolo más reconocido a nivel internacional de la ciudad.

Entre todos estos monumentos, los ‘carros’ clásicos, son tambien una joya nacional cubana.



RELIQUIAS DEL PASADO NACIONAL

Pero en Cuba no solo se han mantenido esos carros, se ha creado una especie de adoración hacia ellos, creando clubes. Ellos son el ‘Club de Autos Clásicos Británicos y Motos’, el ‘Club de VW Escarabajos de La Habana’, ‘Club de Autos Antiguos’, ‘Club de Motos Harley-Davidson’, ‘Club de Autos Clásicos A lo Cubano’, ‘Club Amigos del Motor de Cuba’ y hasta un ‘Club de Autos Rusos de Cuba’.

A este hecho, muy probablemente único en el mundo, le han dedicado artículos en revistas especializadas, reportajes, documentales y muchísimas historias en blogs personales y diarios.

Ejemplos de ello son History Channel con “Carros Americanos Clásicos de Cuba” muestra que Cuba ha hecho un homenaje lleno de amor a la edad de Oro de Detroit; Discovery Channel con la exitosa serie “Cuban Chrome”, un reportaje bien completo y objetivo; Full Galaxy realizó “Cuba sobre ruedas”, así como varios reportajes de Automotriz TV, Mekanikeando a lo Cubano, Cuba Classic Car Club “A lo Cubano”, y hasta se han filmado varias carreras ilegales de carros clásicos y motos y miles de otras producciones de aficionados. No en balde la octava parte de la saga fílmica norteamericana “Rápido y Furioso”, se filmó en La Habana.

En la actualidad en las imágenes utilizadas para las campañas turísticas de viajar a Cuba, junto a una mulata rumbera y una playa, tiene que aparecer sin falta un carro americano de los cincuenta.





THE CUBAN “ALMENDRONES” (CLASSIC OLD CARS), RELICS OF THE PAST. PHOTOS.

The 1950s are a key time to put ourselves in context with this wide gallery of classic cars. Havana was a city on the rise, where smuggling and gambling were the order of the day, as if it were the Caribbean version of Las Vegas.

After the 1959 revolution and the US blockade, Cubans had to adapt to the circumstances and learned to repair and maintain those cars from the golden years without spare parts or official parts from the brands. A whole art that today makes them not relics of the past, but moving museum pieces.

Spectacular Plymouths, Mercurys, Oldsmobiles, Fords, Cadillacs, Chevrolets and Dodges circulate through Havana as if time were standing still in this open-air museum

FROM GENERATION TO GENERATION IN CUBA

In general, these types of classic cars are passed down from generation to generation in the same family, since they are often the livelihood, the way of earning a living on an island that lives especially from tourism.

These types of old cars, great classics, circulate throughout Havana, although on José Martí or Prado streets near the Capitol, it is possible to see a large number of these vehicles that will delight any motor enthusiast or anyone capable of appreciating a piece of history that is still alive and moving.

The historical, architectural and, above all, cultural heritage, expressed in the fusion between Europeans, Africans and Aborigines at the beginning, together with other more contemporary ethnic and cultural components, make the city of Havana an important recipient of international tourism and the centre of national life.

Its historic centre, declared a World Heritage Site by UNESCO in 1982, is today one of the best preserved architectural complexes in Latin America.

Among its most representative monuments are the Havana Cathedral, the Plaza de Armas, the Morro Castle, the Museum of the Revolution, the National Palace of Fine Arts, the Grand Theatre of Havana, the Capitol, the Plaza de la Revolución and the Malecón, perhaps the most internationally recognised symbol of the city.

Among all these monuments, the classic cars are also a Cuban national jewel.

RELICS OF THE NATIONAL PAST

But in Cuba not only have these cars been maintained, but a kind of adoration for them has also created clubs. They are the ‘Club of British Classic Cars and Motorcycles’, the ‘Club of VW Beetles of Havana’, ‘Club of Antique Cars’, ‘Club of Harley-Davidson Motorcycles’, ‘Club of Classic Cars A lo Cubano’, ‘Club Amigos del Motor de Cuba’ and even a ‘Club de Autos Rusos de Cuba’.

Articles in specialized magazines, reports, documentaries, and many stories in personal blogs and newspapers have been dedicated to this fact, most likely unique in the world.

Examples of this are the History Channel with “Classic American Cars from Cuba” shows that Cuba has made a loving homage to Detroit’s Golden Age; Discovery Channel with the successful series “Cuban Chrome”, a very complete and objective report; Full Galaxy made “Cuba on wheels”, as well as several reports from Automotriz TV, Mekanikeando a lo Cubano, Cuba Classic Car Club “A lo Cubano”, and they have even filmed several illegal races of classic cars and motorcycles and thousands of other productions fans. Not in vain the eighth part of the North American film saga “Fast and Furious” was filmed in Havana.

At present, in the images used for tourist campaigns to travel to Cuba, along with a mulatto rumbera and a beach, an American car from the fifties must appear without fail.

Agencies/ Wiki/ LaVanguardia/ MemoriasCubanas/Carlos RodríguezB. / Internet Photos/ Arnoldo Varona.

TheCubanHistory.com
THE CUBAN HISTORY, HOLLYWOOD.