LA GUAYABERA, LA MAGNIFICA Y UNICA PRENDA DE VESTIR NETAMENTE CUBANA. PHOTOS. * THE GUAYABERA, THE MAGNIFICENT AND UNIQUE CLEARLY CUBAN CLOTHING. PHOTOS.

LA GUAYABERA, LA MAGNIFICA Y UNICA PRENDA DE VESTIR NETAMENTE CUBANA. PHOTOS.

La guayabera cubana es una prenda de vestir tradicional caribeña, un tipo de camisa de manga larga o corta con cuatro bolsillos frontales y dos columnas de pliegues o alforzas, que se usa desabrochada, llevada por encima del pantalón. Es una prenda icónica de la cultura cubana y latinoamericana, hecha comúnmente de lino o algodón, y valorada por su comodidad y elegancia.

HISTORIA DE LA GUAYABERA

La guayabera hizo un largo camino desde los campos de Cuba hasta conquistar las más altas esferas de la sociedad habanera e instalarse en el palacio presidencial. En el camino dejó muchas dudas y controversias, pero ha sido la única prenda de vestir reconocida como auténticamente cubana, traspasando fronteras y géneros.


Resulta curioso cómo en una sociedad siempre identificada por coqueta e interesada en el buen vestir, donde la creatividad y el talento han dado frutos en todas las artes, la costura no haya dejado una huella significativa ni un ajuar de raíces nacionales. Por otra parte, los tres grupos culturales que pudieron contribuir a esta empresa no lo hicieron. Nuestros aborígenes, a diferencia de otros pueblos americanos, no tenían tradición vestimentaria ni conocimientos de técnicas de tejido y procesamiento de fibras, pieles y lanas que pudieran dejar en herencia para perpetuar una manera de hacer local. Los africanos sí las tenían, pero no les fue permitido desarrollarlas.

Como esclavos en las plantaciones, estaban obligados a vestir el sencillo conjunto que, con suerte, recibían dos veces al año. Para los hombres era un calzón y una camisa, y para las mujeres una saya y blusa o una túnica, por lo general de telas blancas muy resistentes como la coleta, el listado, el cotín y la nanka o “de Rusia”. También se les daba un pañuelo para que ocultaran su pelo, por higiene y por discriminación racial. Según la diseñadora Diana Fernández, “a través de los collares y de las formas variadas de colocar el pañuelo —entregado como parte de la esquifación—, el africano trató de liberar toda la habilidad artesanal propia de su tradición y, conjuntamente con los tatuajes, dientes limados y otras marcas tribales, escapar de la uniformidad impuesta como medio para borrar todo su mundo cultural”.


Algunos esclavos domésticos y más tarde libertos, vestían ropas usadas o realizadas según la moda europea, asumida por los españoles y criollos. Por tanto, de España tampoco provino ninguna técnica vestimentaria o manera de hacer textiles que motivara un traje propio. ¿Qué ropa vestía entonces la sociedad cubana?

En las ciudades, por regla general, seguían la moda occidental dictada por Francia e Inglaterra, con variaciones en el uso de complementos, la calidad de los tejidos y la manufactura, en dependencia de la clase social. Desde el siglo XIX para el hombre se instaló el traje burgués, compuesto de pantalones largos, camisa, chaleco, chaqueta, corbata y sombrero. La chaqueta variaba entre levita o chaqué para el diario y frac para eventos formales. En el XX se incorporó el saco, conocido también como americana. Inicialmente era una pieza informal que luego se regularizó.

EL CALOR CUBANO

El uso estricto de la moda europea hasta mediados del siglo XX, hizo pasar bastante calor al hombre cubano, pues debía portar la misma cantidad de piezas, pero en un contexto climático diferente. Los de clase media y baja, seguían el mismo código, pero por falta de recursos suprimían el chaleco o la chaqueta.

Los campesinos, aislados de las modas internacionales y regidos por el trabajo rural, vestían conjuntos más simples: pantalón largo con cinturón o tirantes, camisas amplias de mangas largas usadas por dentro y por fuera, pañuelos anudados al cuello para el sudor y sombreros de guano de ala amplia. Por regla general, la ropa se confeccionaba en casa. Era la mujer cubana quien replicaba los modelos y vestía a la familia, y fue ella quien incorporó a la camisa campesina, la misma que desde la Antigüedad había vestido media humanidad, las decoraciones y accesorios que la convirtieron en guayabera.


A pesar de las leyendas que remontan sus orígenes al siglo XIX en Sancti Spíritus, una de las más importantes estudiosas del vestir en Cuba, María Elena Molinet, afirmó que “entre los muchísimos documentos que he revisado durante años, nunca he encontrado una camisa guajira que presentara la estructura de la emblemática y criolla guayabera, y me he sumergido en esa selva informacional espesa tratando de desbrozar caminos, sin poder encontrar aún el comienzo de nuestra hermosa prenda cubana”.

Lo que sí certifica la diseñadora es que, finalizando el XIX, la universal camisa “fue evolucionando a medida que cada mujer la enriquecía con algún elemento decorativo: bastillitas, botoncitos, etc. y todo en dependencia de la economía del que se la pusiera”. De este modo, se llegó a la forma que identifica esta prenda de lino puro, preferiblemente blanca, con cuatro bolsillos y dos hileras de alforzas al frente, y otras tres en la espalda rematadas por botones en el faldón, de uso estricto por fuera del pantalón y con aberturas laterales para facilitar originalmente la monta y el acceso al machete que colgaba del cinto.


Esta prenda campesina así decorada, se utilizaba en fiestas, por lo que no era una ropa de trabajo. Esto le llevó a trascender al espacio urbano, poniéndose de moda en todo el país. Era la primera vez que se rompía con la usanza europea en el ropero cubano y se aligeraba el vestido. Esto sucedió fundamentalmente en la década de 1930, cuando la vestimenta masculina comenzó a buscar mayor confort y adoptó el traje blanco de dril almidonado con sombrero de pajilla. La guayabera, aún más fresca y ligera, ofrecía mejor movilidad e incorporaba el gusto por las decoraciones de elaboración artesanal. Fue asumida incluso por la alta sociedad cubana y los políticos que, para hacerla más formal, la llevaban con pajarita. En la década de 1940 se expandió por el Caribe, y se popularizó en la Florida como chaqueta deportiva sobre un pullover.



SU ORIGEN POPULAR

Su origen popular y el gran cambio que estableció respecto a la tradición vestimentaria, fueron motivo de críticas y censuras. El presidente Carlos Prío firmó incluso un decreto en 1950 para prohibirla en actos oficiales de Palacio, pues les restaba dignidad. Esta crítica publicada en 1940 en la revista Carteles, puede dar una medida de su extendido uso y estado de opinión de una parte de la sociedad:

“En nuestra Habana el buen gusto es cada día más raro […] lo único que no llama la atención es la guayabera, prenda que el habanero quiere llevar a todas partes. El síntoma es grave, porque no se trata del elevado costo de la ropa, ya que conocemos a hombres de fortuna que tienen ropa de sobra para vestirse con tres trajes distintos al día, pero que prefieren la guayabera, por indolencia. Uno de estos hombres tiene en su ropero nada menos que cuarenta guayaberas. Hace pocos años le encantaba vestirse bien. Ahora nos dice que no le importa vestir traje con cuello y corbata porque en todas partes, inclusive en los night clubs, la guayabera parece ser el uniforme masculino. Sin saber que él con su abulia está contribuyendo a hacer de nuestra Habana una inmensa valla de gallos […]”.

La guayabera se instaló por muchos años más en el armario cubano, popularmente reconocida como prenda nacional. Se ha confeccionado de mangas cortas y en todos los colores. La mujer también la ha vestido como camisero. Hoy se cotiza a precios altos y no es tan habitual. No obstante, en Sancti Spíritus tiene una casa-museo y en septiembre de 2010 se estableció como prenda oficial para eventos diplomáticos del Estado.

Ese mismo año el músico y activista cubano Osmel Francis desarrolló en sus conciertos el proyecto “Guayaberas de un cubano ecologista”, donde la prenda, convertida en lienzo de artistas contemporáneos, se empleaba como vehículo de sensibilización sobre el medio ambiente. Siempre renovada y moderna, la guayabera parece imperecedera, aunque ya no forme parte del vestir cotidiano.




THE GUAYABERA, THE MAGNIFICENT AND UNIQUE CLEARLY CUBAN CLOTHING. PHOTOS.

The Cuban guayabera is a traditional Caribbean garment, a long- or short-sleeved shirt with four front pockets and two columns of pleats or tucks, worn unbuttoned and over pants. It is an iconic garment of Cuban and Latin American culture, commonly made of linen or cotton, and valued for its comfort and elegance.

HISTORY OF THE GUAYABERA

The guayabera made a long journey from the Cuban countryside to conquer the highest echelons of Havana society and settle in the presidential palace. Along the way, it raised many doubts and controversies, but it has been the only garment recognized as authentically Cuban, transcending borders and genres.

It’s curious how, in a society always identified as coquettish and interested in good clothing, where creativity and talent have borne fruit in all the arts, sewing has not left a significant mark or a trousseau of national roots. Moreover, the three cultural groups that could have contributed to this endeavor did not. Our Aboriginal peoples, unlike other American peoples, had no clothing tradition or knowledge of weaving and processing techniques for fibers, hides, and wool that they could have passed on to perpetuate a local way of doing things. Africans did, but were not allowed to develop them.

As slaves on the plantations, they were forced to wear the simple outfit they received, if they were lucky, twice a year. For men, it was a pair of breeches and a shirt, and for women, a skirt and blouse or a tunic, usually made of very durable white fabrics such as coleta, rayado, cotín, and nanka, or “Russian.” They were also given a scarf to hide their hair, for hygiene and due to racial discrimination. According to designer Diana Fernández, “through necklaces and the varied ways of wearing the scarf—given as part of the esquifación—Africans sought to unleash all the artisanal skill inherent to their tradition and, together with tattoos, filed teeth, and other tribal markings, escape the uniformity imposed as a means of erasing their entire cultural world.”

Some domestic slaves, and later freedmen, wore clothes that were hand-me-downs or made according to European fashions adopted by the Spanish and Creoles. Therefore, no clothing technique or method of making textiles originated from Spain that would have inspired a distinctive attire. What clothes did Cuban society wear then?

In the cities, as a general rule, they followed Western fashions dictated by France and England, with variations in the use of accessories, the quality of the fabrics, and workmanship, depending on social class. From the 19th century onward, the bourgeois suit, consisting of long pants, a shirt, a vest, a jacket, a tie, and a hat, became the norm for men. Jackets ranged from a frock coat or morning coat for everyday wear to a tailcoat for formal events. In the 20th century, the blazer, also known as a sport coat, was introduced. Initially an informal piece of clothing, it later became more common.



Agencies/ DDC/ Yaneli Leal/ Wiki/ LaGuayaberaCubanaHist./ Internet Photos/ www.TheCubanHistory.com/ Arnoldo Varona.
THE CUBAN HISTORY, HOLLYWOOD.

TRUMP ORDENO HUNDIR LA CUARTA EMBARCACION DE “NARCOTRAFICANTES” EN EL CARIBE. PHOTOS. * TRUMP ORDERED THE SINKING OF THE FOURTH “DRUG” BOAT IN THE CARIBBEAN. PHOTOS.

TRUMP ORDENO HUNDIR LA CUARTA EMBARCACION DE “NARCOTRAFICANTES” EN EL CARIBE. PHOTOS.

Trump afirma que el Ejército de EE UU hundió otro barco de “narcotraficantes” en el Caribe. Es la cuarta embarcación atacada por EE UU desde que aumentó su presencia militar en la región. ULTIMA HORA- Trump exige a Venezuela repatriar de inmediato a prisioneros y pacientes psiquiátricos trasladados a EE.UU., advirtiendo severas represalias si no se cumple, sin detallar pruebas ni medidas concretas.

Donald Trump lanzó este sábado una severa advertencia al régimen de Venezuela, al exigir que acepte “de inmediato” el regreso de prisioneros y personas provenientes de instituciones psiquiátricas que —según él— habrían sido obligadas por “líderes” venezolanos a ser trasladadas a Estados Unidos.

WASHINGTON- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, informó este viernes de que el Ejército realizó un nuevo ataque contra un “barco afiliado a una organización terrorista” y confirmó la muerte de tres presuntos narcotraficantes. “Bajo mis órdenes, el Secretario de Guerra ordenó un ataque cinético letal contra un buque (…) en el área de responsabilidad del Comando sur de los Estados Unidos”, publicó el mandatario en su cuenta de Truth Social.

Trump aseguró que “la inteligencia” confirmó que la embarcación traficaba narcóticos ilícitos por una ruta conocida con el objetivo de llegar a Estados unidos. Con este ataque, Estados Unidos suma cuatro embarcaciones adjudicadas al narcotráfico que son hundidas en el Caribe sur, en un punto cercano a las costas venezolanas, desde agosto, cuando incrementaron la presencia militar en aguas internacionales justificando la necesidad de “combatir el narcotráfico”.

Aunque las autoridades estadounidenses han confirmado que las embarcaciones de los últimos tres ataques provenían de Venezuela, en este caso Trump no ha aclarado el origen de la lancha ni la nacionalidad de sus tripulantes.

En este caso Trump no ha aclarado el origen de la lancha ni la nacionalidad de sus tripulantes
El republicano, al igual que en los anteriores ataques, anunció la destrucción de la embarcación con un video sin audio donde se observa una lancha de tonos azules en movimiento y que después explota ante el impacto de un proyectil.

Este mismo viernes, el ministro de Defensa de Venezuela, Vladimir Padrino López, informó de que el Ejército venezolano realizó una maniobra militar “exitosa” en la isla de La Orchila, en aguas venezolanas, ante el despliegue estadounidense en la región que ha provocado tensiones y que el presidente Nicolás Maduro ha tildado como “una amenaza”.

Maduro insiste en que la movilización estadounidense es un plan para forzar un “cambio de régimen” e imponer en su nación un “Gobierno títere” que satisfaga intereses de Washington. Sin embargo, Trump negó el jueves haber mantenido conversaciones con miembros de su Gobierno para planear un “cambio de régimen” en Caracas.




TRUMP ORDERED THE SINKING OF THE FOURTH “DRUG” BOAT IN THE CARIBBEAN. PHOTOS.

Trump claims the US military sank another “drug” boat in the Caribbean. It is the fourth vessel attacked by the US since it increased its military presence in the region.
Trump claims the US military sank another “drug trafficking” boat in the Caribbean. This is the fourth vessel attacked by the US since it increased its military presence in the region.

BREAKING NEWS- Trump is demanding that Venezuela immediately repatriate prisoners and psychiatric patients transferred to the US, warning of severe retaliation if this is not done, without detailing evidence or concrete measures.

Donald Trump issued a stern warning to the Venezuelan regime this Saturday, demanding that it “immediately” accept the return of prisoners and people from psychiatric institutions who, according to him, were forced by Venezuelan “leaders” to be transferred to the United States.

WASHINGTON – US President Donald Trump reported this Friday that the military carried out a new attack against a “vessel affiliated with a terrorist organization” and confirmed the deaths of three suspected drug traffickers. “Under my orders, the Secretary of War ordered a lethal kinetic strike against a vessel (…) in the United States Southern Command area of ​​responsibility,” the president posted on his Truth Social account.

Trump asserted that “intelligence” confirmed the vessel was smuggling illicit narcotics along a known route with the goal of reaching the United States. With this attack, the United States has sunk four vessels attributed to drug trafficking in the southern Caribbean near the Venezuelan coast since August, when it increased its military presence in international waters, justifying the need to “combat drug trafficking.”

Although US authorities have confirmed that the vessels in the last three attacks came from Venezuela, in this case, Trump has not clarified the origin of the boat or the nationality of its crew.

In this case, Trump has not clarified the origin of the boat or the nationality of its crew.
The Republican, as in the previous attacks, announced the destruction of the vessel with a video without audio showing a blue-toned boat moving, which then explodes upon impact with a projectile.

This Friday, Venezuelan Defense Minister Vladimir Padrino López reported that the Venezuelan Army carried out a “successful” military maneuver on the island of La Orchila, in Venezuelan waters, in response to the US deployment in the region, which has sparked tensions and which President Nicolás Maduro has called “a threat.”

Maduro insists that the US mobilization is a plan to force “regime change” and impose a “puppet government” in his nation that satisfies Washington’s interests. However, Trump denied on Thursday having held talks with members of his administration to plan “regime change” in Caracas.




Agencies/ 14yMedio/ CubayVenezuelaHoy/ Internet Photos/ www.TheCubanHistory.com/ Arnoldo Varona.
THE CUBAN HISTORY, HOLLYWOOD.

CUBA Y VENEZUELA HOY: CABELLO AFIRMA ” QUIEN SE METE CON CUBA SE METE CON VENEZUELA Y VICEVERSA”. PHOTOS. * CUBA AND VENEZUELA TODAY: CABELLO SAYS “WHOEVER MEDDLES WITH CUBA MEDDLES WITH VENEZUELA AND VICE VERSA.” PHOTOS.

CUBA Y VENEZUELA HOY: CABELLO AFIRMA ” QUIEN SE METE CON CUBA SE METE CON VENEZUELA Y VICEVERSA”. PHOTOS.


El régimen chavista recibe a una delegación de La Habana y firma un tratado estratégico con Rusia. ‘El que se mete con Cuba se mete con Venezuela y Viceversa’: alarde de Caracas en medio de su tensión con EEUU.


CARACAS- Una delegación encabezada por el secretario de Organización del Comité Central del Partido Comunista de Cuba (PCC), Roberto Morales Ojeda, llegó a Venezuela en medio del empeoramiento de los apagones en la Isla y de la creciente tensión entre el chavismo y Washington, según informó este viernes el portal oficial Cubadebate.

Fue recibido por el ministro de Interior, Justicia y Paz del chavismo, Diosdado Cabello, quien afirmó durante un encuentro, en aparente alusión a Estados Unidos, que “el enemigo es común desde siempre, pero ahora de una manera más voraz”.

“El que se mete con Cuba se mete con Venezuela y viceversa”, aseguró.

Morales Ojeda, por su parte, le transmitió el saludó de Raúl Castro Ruz y de Miguel Díaz-Canel Bermúdez. Además, expresó el acompañamiento del régimen cubano ante lo que describió como “los intentos de injerencia imperialista en los asuntos internos y la autodeterminación de ambas naciones”.


“Reconocemos como el presidente venezolano y la fusión popular-militar-policial han logrado convocar al pueblo a defender su patria, su independencia, su soberanía. Y creemos que la expresión se ve reflejada en la cohesión y unidad del pueblo y de todas sus autoridades como garantía de que en esta ocasión la Revolución Bolivariana como otras muchas veces saldrá fortalecida”, afirmó Homero Acosta.

El número dos del chavismo y Morales Ojeda firmaron la hoja de ruta para dar seguimiento al acuerdo de intercambio y colaboración que rubricaron el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) y el PCC en agosto de 2023 para fortalecer la acción política, diplomática y comunicacional.


El documento, según Cubadebate, también busca “fortalecer la amistad, el diálogo, la confianza política y el aprendizaje mutuo”.

Morales Ojeda viajó a Venezuela en la misma semana que el déficit de electricidad en Cuba alcanzó un récord superior a los 2.000 MW.

A inicios de mes transcendió que los envíos de petróleo del chavismo a su aliado cayeron en agosto con respecto a julio.

También en esta semana, el presidente de EEUU, Donald Trump, anunció que las fuerzas del país desplegadas en el mar Caribe realizaron “un segundo ataque cinético contra cárteles del narcotráfico y narcoterroristas, identificados positivamente y extraordinariamente violentos”.


El ataque tuvo lugar el lunes, dos días después de que Cabello vaticinara una victoria de “los bolivarianos” en una potencial guerra entre Venezuela y EEUU, aunque Washington no ha dado a conocer intenciones de invadir Venezuela.

Este viernes, transcendió que la Asamblea Nacional de Venezuela, de mayoría chavista, aprobó la Ley Aprobatoria del Tratado de Asociación Estratégica y Cooperación entre Venezuela y Rusia, que incluye la cooperación entre ambos países en diversos sectores.

El proyecto fue presentado por el diputado Roy Daza, quien enmarcó el acuerdo dentro del “nuevo momento de la geopolítica del mundo” y dijo que refleja la consolidación de un orden mundial más justo, sostenible y multipolar, fundamentado en principios como el derecho, la soberanía y la igualdad entre los países.

“Este tratado lo firma el presidente de Rusia, Vladimir Putin, y nuestro presidente Nicolás Maduro. Es un mensaje de paz, es un mensaje de soberanía, es un mensaje de la fortaleza del pueblo venezolano”, afirmó Daza, quien agregó que el acuerdo con Rusia también refleja un “rechazo a las políticas hegemonistas del imperialismo”.

El 7 de mayo, Rusia elevó a Venezuela al rango de principal socio estratégico en América Latina, mediante la firma de un acuerdo calificado de “histórico” por el Kremlin.

Ese acuerdo, firmado en aniversario número 80 de las relaciones diplomáticas entre ambos países, consolidó una alianza que abarca lo militar, tecnológico e ideológico, además de lo militar.





CUBA AND VENEZUELA TODAY: CABELLO SAYS “WHOEVER MEDDLES WITH CUBA MEDDLES WITH VENEZUELA AND VICE VERSA.” PHOTOS.

The Chavista regime receives a delegation from Havana and signs a strategic treaty with Russia. “Whoever messes with Cuba messes with Venezuela and vice versa”: Caracas boasts amid its tension with the US.

CARACAS—A delegation led by the Secretary of Organization of the Central Committee of the Communist Party of Cuba (PCC), Roberto Morales Ojeda, arrived in Venezuela amid worsening blackouts on the island and growing tension between the Chavista regime and Washington, the official website Cubadebate reported this Friday.

They were received by the Chavista Minister of the Interior, Justice, and Peace, Diosdado Cabello, who stated during a meeting, in an apparent allusion to the United States, that “the enemy has always been common, but now it is more voracious.”

“Whoever messes with Cuba messes with Venezuela, and vice versa,” he asserted.

Morales Ojeda, for his part, conveyed greetings from Raúl Castro Ruz and Miguel Díaz-Canel Bermúdez. He also expressed the Cuban regime’s support for what he described as “attempts at imperialist interference in the internal affairs and self-determination of both nations.”

“We recognize how the Venezuelan president and the popular-military-police coalition have succeeded in rallying the people to defend their homeland, their independence, and their sovereignty. And we believe that this expression is reflected in the cohesion and unity of the people and all their authorities, as a guarantee that on this occasion, like many others, the Bolivarian Revolution will emerge stronger,” affirmed Homero Acosta.

Chavismo’s deputy leader and Morales Ojeda signed the roadmap to follow up on the exchange and collaboration agreement signed by the United Socialist Party of Venezuela (PSUV) and the PCC in August 2023 to strengthen political, diplomatic, and communications action.

The document, according to Cubadebate, also seeks to “strengthen friendship, dialogue, political trust, and mutual learning.”



Agencies/ DDC/ CubayVenezuelaHoy/ Internet Photos/ www.TheCubanHistory.com
THE CUBAN HISTORY, HOLLYWOOD.