“LA LETRA DEL AÑO” YORUBA advierte de Complots y Llama a los Cubanos a Evitar Aglomeraciones. * “THE LETTER OF THE YEAR” YORUBA warns of Plots and Calls on Cubans to Avoid Crowds. PHOTOS.

“LA LETRA DEL AÑO” YORUBA ADVIERTE DE COMPLOTS Y LLAMA A LOS CUBANOS A EVITAR AGLOMERACIONES. PHOTOS.

Es la primera que realiza la independiente Comisión Miguel Febres Padrón después de separarse de la oficiosa Sociedad Cultural Yoruba

Los babalaos se reunieron en la Casona de Cuquita de la avenida de Diez de Octubre, en la barriada de Lawton, La Habana. (14ymedio)

Los babalaos se reunieron en la Casona de Cuquita de la avenida de Diez de Octubre, en la barriada de Lawton, La Habana. (14ymedio)

CON UN LLAMADO a redoblar la higiene, evitar las aglomeraciones públicas y la advertencia de complots “donde varios se unen para perjudicar a una persona”, ha sido publicada este domingo la Letra del Año que elabora la independiente Comisión Miguel Febles Padrón. Es la primera que realizan en solitario después de que se separaran de la oficiosa Sociedad Cultural Yoruba.

En la Casona de Cuquita de la avenida de Diez de Octubre, en la barriada habanera de Lawton, se reunieron este 2 de enero una veintena de babalaos, seguidores de la religión yoruba en la Isla y varios periodistas para recibir el documento impreso con la Letra correspondiente a 2022 y participar en la conferencia de prensa organizada tras la lectura del documento.

“Les pido que no se hagan preguntas de política ni de problemas ni de situaciones”, aclaró antes del inicio del acto Ángela Lorenzo. La mujer detalló que estaban muy contentos los babalaos con el regreso a la casona del municipio Diez de Octubre, donde tradicionalmente habían difundido las predicciones para el nuevo año, y cedió la palabra a Lázaro Cuesta, que leyó el texto.

Como divinidad regente de este año está Obatalá, creador de la tierra, dueño de la inteligencia y los pensamientos, mientras que la divinidad acompañante es Oshun, una orisha que se sincretiza con la Virgen de la Caridad del Cobre, patrona de Cuba. Así la bandera de 2022 tendrá una mitad blanca, en alusión a Obatalá, y la otra amarilla, por el color representativo de Oshun.

Distribuida de forma gratuita, recoge en esta ocasión cinco recomendaciones para Cuba y el resto del mundo, que incluyen “respeto a la diversidad, para lograr una convivencia armónica”

Cuesta aclaró que debido a la situación económica actual del país, los sacerdotes trataron de hacer recomendaciones para el ebbo [ofrendas y trabajos de limpieza que deben realizarse], que fueran accesibles para la familia”. No obstante, entre los ingredientes se encuentran los huevos, un producto cada vez más escaso en los mercados de la Isla.

La Letra del Año, distribuida de forma gratuita, recoge en esta ocasión cinco recomendaciones para Cuba y el resto del mundo, que incluyen “respeto a la diversidad, para lograr una convivencia armónica”, “mayor uso de la medicina verde y alternativa” y el “rescate de los valores éticos y morales de la sociedad”.

El documento incluye entre los acontecimientos de interés social, la necesidad de evitar la violencia doméstica, aunque anuncia que habrá un incremento de ésta “en las relaciones interpersonales”. La convocatoria a extremar las medidas en la formación de los menores y un llamado a “preservar la unidad familiar” también forman parte del listado.

Cuesta también aludió a la frustrada unión entre la Comisión y la Sociedad Cultural Yoruba que se concretó en 2016. “Hicimos todos los intentos posibles por buscar una unidad que nunca se logró”, dijo, y añadió que tras varios años, “renunciamos a nuestro espacio y nos unimos en busca de la unidad, no solo de la familia religiosa sino de la familia cubana. Buscamos unificar la Letra”.

De izquierda a derecha, los babalaos Lázaro Cuesta, David Cedro y Víctor Betancourt, durante la conferencia de prensa de este domingo, en Lawton, La Habana. (14ymedio)

De izquierda a derecha, los babalaos Lázaro Cuesta, David Cedro y Víctor Betancourt, durante la conferencia de prensa de este domingo, en Lawton, La Habana. (14ymedio)

“Desgraciadamente las cosas no funcionaron como habíamos acordado. Surgieron desajustes e irrespeto a las cosas planteadas (…) pero decidimos que era necesario retomar el camino y por eso estamos aquí. No para combatir contra nuestros hermanos sino para darle la opinión desde el punto de vista religioso a la población”, detalló Cuesta sobre la ruptura. “No estamos emulando con nadie”, puntualizó.

“Esta Comisión ha sido muchas veces censurada, por personalidades de aquí, de allá y de acullá. Religiosos y políticos”, lamentó Cuesta sobre la entidad surgida en 1986. “La política como la religión, vista fanáticamente, genera conflicto”, precisó y aclaró que durante dos años la comisión no publicó su propia Letra, pero “lo ocurrido” en 2021 fue el puntillazo para retomarla, aseguró, en alusión, pero sin nombrar a los sucesos que se desencadenaron en la Isla, en especial las protestas del pasado 11 de julio. En la conferencia de prensa también intervinieron los babalaos David Cedro y Víctor Betancourt.

Preguntado por 14ymedio sobre los presos, que el pasado año crecieron en número en Cuba especialmente los prisioneros políticos, Lázaro Cuesta señaló el refrán incluido en la Letra “la cabeza siempre triunfa sobre la mala fortuna”. “Cuando vemos las cosas de manera diferente, desgraciadamente los que tienen el poder y el control toman todas las posibilidades que tienen al alcance de sus manos para limitar a los demás la posibilidad de desarrollar las formas de pensamiento que tienen”.

“Cuando vemos las cosas de manera diferente, desgraciadamente los que tienen el poder y el control toman todas las posibilidades que tienen al alcance de sus manos para limitar a los demás”

“Vivir juntos y en armonía aunque se piense diferente”, con esa frase terminó la conferencia de este sábado en la barriada de Lawton.

En 2016 se unieron por primera vez la Comisión Organizadora de la Letra del Año Miguel Febles Padrón y la Sociedad Cultural Yoruba, más próxima al oficialismo y radicada a pocos metros del Capitolio de La Habana, para realizar la ceremonia de apertura de ese año y confeccionar la Letra. Pero la confluencia duró poco y fue motivo de duras críticas.

Tras unirse, la controversia no se centró más en las diferencias entre predicciones que caracterizaron a los años en que se publicaban dos Letras, sino en el contenido del documento consensuado. El inusual entusiasmo que comenzó a mostrar la prensa oficial en difundir las predicciones también generó recelo.

En varias ocasiones, la Letra consensuada por ambos grupos llamó a “no conspirar ni formar parte de manera alguna en cualquier conspiración”, un punto al que se agregó no caer en “habladuría en contra de nadie para no quedar expuesto a grandes desgracias y terminar haciendo el ridículo”.

Las críticas llegaron a catalogar el documento como una “Letra de la Policía” por sus llamados a la pasividad social y el respeto estricto a toda autoridad, que fueron leídos como una convocatoria a evitar las acciones cívicas o las manifestaciones populares contra el Gobierno. La Letra del Año publicada este 1 de enero por la Sociedad Cultural Yoruba ha provocado ya numerosas quejas y memes.

Agencies/ 14yMedio/ Luz Escobar, La Habana/ / Extractos/ Excerpts/ Internet Photos/ Arnoldo Varona/ www.TheCubanHistory.com
THE CUBAN HISTORY, HOLLYWOOD.

RECOMIENDENOS A SUS AMISTADES * PREFIERA A NUESTROS SPONSORS.

RECOMIENDENOS A SUS AMISTADES * PREFIERA A NUESTROS SPONSORS.

logo

DAYMÉ AROCENA, cantante de Jazz AfroCubano, considerada un prodígio Musical. PHOTOS/ VIDEOS. * DAYMÉ AROCENA, an Afro-Cuban Jazz Singer, is considered a Musical Prodigy. PHOTOS/VIDEOS.

DAYMÉ AROCENA, CANTANTE DE JAZZ AFROCUBANO, ES CONSIDERADA UN PRODÍGIO MUSICAL. FOTOS Y VIDEOS

Daymé Arocena es una cantante de jazz afrocubana de La Habana, que ha sido descrita como la “mejor cantante joven de Cuba”.

Daymé-Arocena-Gabriel-Guerra-2-755x490-750x490

Arocena cree firmemente en la santería, una religión afrocaribeña basada en los principios yoruba; para marcar su fe, con frecuencia actúa con turbante y vestida de blanco.

Arocena nació el 3 de enero de 1992, creció en el municipio de Diez de Octubre de La Habana en un hogar lleno de música. Todos sus parientes extendidos son músicos que enfocaron firmemente las tradiciones de la canción cubana clásica, y su padre es un gerente de club nocturno obsesionado con el soul y el jazz que constantemente llenaba los oídos de sus hijos con la música de George Benson, Pérez Prado, Sade y La Lupe. .

Arocena comenzó a actuar semiprofesionalmente cuando tenía ocho años; a los 14 años se convirtió en la cantante principal de la banda Los Primos. Se la considera un prodigio musical y es una compositora, arreglista, directora de coro y líder de orquesta entrenada, además de cantante.

logoVIDEOS- Dayme Arocena canta “Elegua”..

Ganó el premio Juno 2015 al mejor álbum de jazz, como miembro de la banda de jazz Maqueque actuando con la música canadiense Jane Bunnett.

Arocena está en la lista de los 50 álbumes favoritos de National Public Radio (NPR) de 2015, con el álbum Nueva Era. Al describir la voz de Arocena, el presentador de NPR Félix Contreras la llamó “un cruce entre Celia Cruz y Aretha Franklin”, y dijo que el nombre de Arocena “merecía estar junto a esas dos voces legendarias”.

DAYMÉ AROCENA, UNA ESTRELLA MUNDIAL

En pocos años, la cantante habanera Daymé Arocena ha pasado de ser un fenómeno local a una estrella mundial, haciendo comparaciones en la prensa musical con Nina Simone, Celia Cruz y Aretha Franklin, mientras mezcla ingeniosamente la música afrocubana con el jazz y la música. neo-alma.

dayme_otc

Primero hizo olas en todo el mundo a través de su asociación con la saxofonista y líder de banda canadiense Jane Bunnett, cuyo proyecto Maqueque en curso se formó en 2013 para destacar la riqueza de talento representada por las mujeres cubanas, que durante mucho tiempo se pasó por alto. El álbum homónimo de 2014 de Justin Time con Arocena ganó el premio Juno al Álbum de Jazz del Año.

Poco después, conoció al eminente DJ y creador de tendencias británico Gilles Peterson durante su primer viaje a la isla, lo que la llevó a aparecer en su popular recopilación de Brownswood Recordings de 2014 Havana Cultura Mix: The Soundclash y a su propio contrato de grabación con el sello. La carrera de Arocena ha tenido un ascenso meteórico desde entonces.

logoVIDEOS- Dayme Arocena canta “Madres”..

Arocena hizo su debut en SFJAZZ en un cartel doble con el fenómeno del piano cubano Roberto Fonseca en abril de 2018 durante la temporada 2017-18, y regresó para una noche de cabeza de cartel el 10 de noviembre de 2019, con música de su último álbum de Brownswood, Sonocardiogram. Su banda era un grupo magistral de jóvenes músicos cubanos que actúan en el nuevo álbum, anclado por el pianista Jorge Luis Lagarza, quien ha trabajado con Arocena desde su colección de covers de One Takes y comenzó con la gran vocal cubana Ivette Cepeda.

Su álbum más reciente, Sonocardiogram, es un festín para los sentidos y es su lanzamiento más audaz y logrado hasta la fecha. Con un título inspirado en el trabajo de su madre como enfermera cardíaca que administra ecocardiogramas para observar el estado interno de un paciente, la ecocardiografía pretendía ser, en palabras de Arocena, “algo que fuera una instantánea de quiénes somos por dentro”.

Un disco de jazz basado en ritmos afrocubanos, Arocena se basa en los rituales entrelazados de la familia, la música y la religión de la isla. Haciendo un gesto con la cabeza a los grandes cubanos como La Lupe, esas inspiraciones llevan el sonido de la vibrante y soleada existencia cotidiana de Cuba. Es una imagen honesta y sobria de la posición del vocalista tanto musical como personalmente.

El álbum fue incluido en la lista de NPR de “Mejor música de 2019”.

Daymé Arocena, de apenas 30 años, la cantante es una carismática representación de la música cubana más innovadora caracterizada por su potente voz y su capacidad para asimilar otras corrientes musicales como el Jazz Afrocubano.

RECOMIENDENOS A SUS AMISTADES * PREFIERA A NUESTROS SPONSORS.

RECOMIENDENOS A SUS AMISTADES * PREFIERA A NUESTROS SPONSORS.

logo

DAYMÉ AROCENA, AN AFRO-CUBAN JAZZ SINGER, IS CONSIDERED A MUSICAL PRODIGY. PHOTOS/VIDEOS

Daymé Arocena is an Afro-Cuban jazz singer from Havana, who has been described as Cuba’s “finest young female singer.”

download (28)

Arocena is a strong believer in Santeria, an Afro-Caribbean religion based on Yoruba principles; to mark her faith, she frequently performs wearing a turban and dressed in white.

Arocena born on January 3, 1992, grew up in the Diez de Octubre municipality of Havana in a home filled with music. All of her extended relations are musicians who brought classic Cuban song traditions firmly into focus, and her father is a soul and jazz-obsessed nightclub manager who constantly filled his children’s ears with the music of George Benson, Pérez Prado, Sade, and La Lupe.

Arocena began performing semi-professionally when she was eight years old; at the age of 14, she became the lead singer of the band Los Primos. She is considered a musical prodigy, and is a trained composer, arranger, choir director, and bandleader, in addition to being a singer.

logoVIDEOS- Dayme Arocena .. “My Canto…”..

She won the 2015 Juno Award for the best jazz album, as a member of the jazz band Maqueque performing with Canadian musician Jane Bunnett.

Arocena is on National Public Radio’s (NPR) list of 50 favorite albums of 2015, with the album Nueva Era. Describing Arocena’s voice, NPR host Felix Contreras called her “a cross between Celia Cruz and Aretha Franklin,” saying that Arocena’s name “deserved to be alongside those two legendary voices.”

In just a few years, Havana-born singer Daymé Arocena has risen from a local phenomenon to a global star, drawing comparisons in the music press to Nina Simone, Celia Cruz, and Aretha Franklin, while ingeniously blending Afro-Cuban music with jazz and neo-soul.

She first made worldwide waves through her association with the Canadian saxophonist and bandleader Jane Bunnett, whose ongoing Maqueque project was formed in 2013 to spotlight the long-overlooked wealth of talent represented by Cuban women. The band’s eponymous 2014 Justin Time album featuring Arocena won the Juno Award for Jazz Album of the Year.

Soon after, she met the eminent British DJ and tastemaker Gilles Peterson during his first trip to the island, leading to her appearance on his popular 2014 Brownswood Recordings compilation Havana Cultura Mix: The Soundclash and her own recording contract with the label. Arocena’s career has been on a meteoric rise since then.

images (26)

Arocena made her debut at SFJAZZ in a double bill with Cuban piano phenom Roberto Fonseca in April 2018 during the 2017-18 Season, and returned for a headlining night on November 10, 2019, with music from her latest Brownswood album, Sonocardiogram. Her band was a masterful group of young Cuban musicians who all perform on the new album, anchored by pianist Jorge Luis Lagarza, who has worked with Arocena since her One Takes covers collection and got his start with the Cuban vocal great Ivette Cepeda.

Her newest album Sonocardiogram is a feast for the senses and is her most audacious, accomplished release to date. With a title inspired by her mother’s work as a cardiac nurse who administers echocardiograms to observe a patient’s internal condition, Sonocardiogram was intended to be, in Arocena’s words, “something that was a snapshot of who we are inside.”

A jazz record bedded in Afro-Cuban rhythms, Arocena draws on the island’s intertwined rituals of family, music, and religion. Nodding to Cuban greats like La Lupe, those inspirations carry the sound of Cuba’s sun-baked, vibrant daily existence. It is an honest, spare picture of where the vocalist stands both musically and personally.

The album was listed among NPR’s list of “Best Music of 2019.”

Daymé Arocena, barely 30 years old, the singer is a charismatic representation of the most innovative Cuban music characterized by her powerful voice and her ability to assimilate other musical currents such as Afro-Cuban Jazz.

Agencies/ Wiki/ SFJazz/ Rudy Aceves/ Extractos/ Excerpts/ Internet Photos/ YouTube/ Arnoldo Varona/ www.TheCubanHistory.com
THE CUBAN HISTORY, HOLLYWOOD.

RECOMIENDENOS A SUS AMISTADES * PREFIERA A NUESTROS SPONSORS.

RECOMIENDENOS A SUS AMISTADES * PREFIERA A NUESTROS SPONSORS.

logo

ARSENIO RODRÍGUEZ, Famoso Músico, Compositor y Director de Orquesta Cubano. * ARSENIO RODRÍGUEZ, Famous Cuban Musician, Composer, and Bandleader. VIDEOS/PHOTOS

ARSENIO RODRÍGUEZ, FAMOSO MÚSICO, COMPOSITOR Y DIRECTOR DE ORQUESTA CUBANO. VIDEOS / FOTOS

Arsenio Rodríguez, fue un músico, compositor y director de orquesta cubano. Su popularidad le valió el sobrenombre de ‘El Ciego Maravilloso’. Tocaba el tres, además de la tumbadora, y se especializaba en son, rumba y otros estilos musicales afrocubanos.

images (25)

Arsenio nació Ignacio Arsenio Travieso Scull el 31 de agosto de 1911 en Guira de Macurijes, provincia de Matanzas. A pesar de ser ciego desde los siete años, Rodríguez rápidamente logró convertirse en uno de los treseros más importantes de Cuba. Sin embargo, su primer éxito, “Bruca maniguá” de la Orquesta Casino de la Playa, llegó como compositor en 1937.

Durante los siguientes dos años, Rodríguez trabajó como compositor y guitarrista invitado para el Casino de la Playa, antes de formar su conjunto en 1940, uno de los primeros de su tipo. En 1938, Rodríguez era el director musical de facto del Septeto Bellamar y su nombre se había familiarizado con importantes figuras como Antonio Arcaño y Miguelito Valdés.

En las décadas de 1940 y 1950, Rodríguez estableció el formato de conjunto y contribuyó al desarrollo del son montuno, la plantilla básica de la salsa moderna. Afirmó ser el verdadero creador del mambo y fue un importante y prolífico compositor que escribió casi doscientas canciones.

logoVIDEOS- Arsenio Rodriguez toca “Pobre Mi Cuba”..

En 1940, en la ola de su éxito con Casino de la Playa, Rodríguez formó su propio conjunto, que incluía tres cantantes (tocando claves, maracas y guitarra), dos trompetas, tres, piano, bajo, tumbadora y bongo. De todos los conjuntos, el de Arsenio Rodríguez se convirtió en el más exitoso y aclamado por la crítica durante la década de 1940. El primer sencillo de su conjunto fue “El pirulero no vuelve más”, un pregón que intentó capitalizar el éxito de “Se va el caramelero”.

ARSENIO SE MUEVE A ESTADOS UNIDOS
En 1947, Rodríguez fue a Nueva York por primera vez. Allí, esperaba curarse de su ceguera, pero el oculista Ramón Castroviejo fue informado de que sus nervios ópticos estaban completamente destruidos. Esta experiencia le llevó a componer el bolero “La vida es un sueño”. Regresó a Nueva York en 1948 y 1950 antes de establecerse en la ciudad en 1952.

Después de grabar más de cien canciones para RCA Victor a lo largo de doce años, Rodríguez se mudó a Nueva York en 1952, donde permaneció activo, editando varios álbumes. En 1970, Rodríguez se mudó a Los Ángeles, donde murió de neumonía poco antes de fin de año.

Tocó con artistas influyentes como Chano Pozo, Machito, Dizzy Gillespie y Mario Bauzá. El 18 de marzo de 1952 Rodríguez realizó sus últimas grabaciones con su banda para RCA Victor en Cuba. Finalmente salió de La Habana el 22 de marzo de 1952, tras haber entregado la dirección del conjunto al trompetista Félix Chappottín. Chappottín y los demás miembros restantes, incluida la pianista Lilí Martínez y el cantante Miguelito Cuní, formaron el Conjunto Chappottín. Volvería a La Habana por última vez en 1956.

logoVIDEOS- Arsenio Rodriguez Conjunto….

VIDA POSTERIOR, MUERTE E INNOVACIONES
Durante la década de 1960, la locura del mambo se apagó y Rodríguez continuó tocando con su estilo típico, aunque grabó algunos temas de boogaloo, sin mucho éxito. A medida que cambiaban los tiempos, la popularidad de su grupo declinaba. Intentó empezar de nuevo en Los Ángeles. Invitó a su amigo Alfonso Joseph a volar a Los Ángeles con él, pero murió allí solo una semana después, el 30 de diciembre de 1970, de neumonía.

La principal innovación de Rodríguez, su interpretación del son montuno, estableció la plantilla básica para la música de baile popular cubana y la salsa que continúa hasta el día de hoy. “La música latina tardó cincuenta años en ponerse al día con lo que estaba haciendo Arsenio en la década de 1940” —Kevin Moore (2007: web).

La mayoría de los temas clásicos de Arsenio de la época dorada de 1946-1951 cuentan con un solo virtuoso y altamente polirrítmico de Luis “Lilí” Martínez Griñán al piano, el propio Arsenio al tres, u ocasionalmente Félix Chappottín o uno de los otros trompetistas.

Rodríguez dio el paso fundamental de reemplazar la guitarra por el piano, lo que amplió enormemente las posibilidades armónicas y contrapuntísticas de la música popular cubana. El estilo de Rodríguez se caracterizó por una fuerte base afrocubana, siendo sus composiciones sonoras mucho más africanizadas que las de sus contemporáneos.

En 1956, Rodríguez lanzó las rumbas folclóricas “Con flores del matadero” y “Adiós Roncona” en La Habana. Las pistas constan únicamente de voz y percusión. Una de las últimas grabaciones que realizó Rodríguez fue el disco de rumba Patato y Totico del conguero Carlos “Patato” Valdés y el vocalista Eugenio “Totico” Arango (1967).

download (23)

HOMENAJES
Ha habido numerosos homenajes a Arsenio Rodríguez, especialmente en forma de LP. En 1972, Larry Harlow graba Tribute to Arsenio Rodríguez (Fania 404) con su banda Orchestra Harlow. En este LP, cinco de los temas habían sido grabados anteriormente por el conjunto de Rodríguez. En 1994, la banda revivalista cubana Sierra Maestra grabó Dundunbanza! (Circuito Mundial WCD 041), álbum que contiene cuatro temas de Rodríguez, incluida la canción principal.

Arsenio Rodríguez es mencionado en una producción de televisión nacional llamada La época, [49] sobre la era del Palladium en Nueva York y la música afrocubana. La película analiza las contribuciones de Arsenio y presenta a algunos de los músicos con los que grabó.

A partir de finales de la década de 1990, el guitarrista de jazz Marc Ribot grabó dos álbumes en su mayoría de composiciones o canciones de Rodríguez en su repertorio: Marc Ribot y Los Cubanos Postizos (o Marc Ribot and the Prosthetic / Fake Cubans) y Muy Divertido !. En 1999, Rodríguez fue incluido póstumamente en el Salón de la Fama de la Música Latina Internacional.

Tardíamente, el municipio del Bronx tuvo oficialmente la intersección de Intervale Ave. y Dawson St. en el área conocida como Longwood rebautizada como “Arsenio Rodríguez Way” en una ceremonia de inauguración y dedicación el jueves 6 de junio de 2013.

download (24)

COMPOSICIONES DESTACABLES
Se consideran estándares cubanos las siguientes canciones compuestas por Arsenio Rodríguez:
“Bruca maniguá”; “El reloj de Pastora”; “Monte adentro”; “Dundunbanza”; “Como traigo la yuca” or “Dile a Catalina”); “Fuego en el 23”; “Meta y guaguancó”; “Kila, Kike y Chocolate”; “Los sitios acere”; “La fonda de el bienvenido”; “Mami me gustó”; “Papa Upa”; “El divorcio”; “Anabacoa”; “Adiós Roncona”; “Dame un cachito pa’ huelé”; “Yo no como corazón de chivo” and “Juégame limpio”.

RECOMIENDENOS A SUS AMISTADES * PREFIERA A NUESTROS SPONSORS.

RECOMIENDENOS A SUS AMISTADES * PREFIERA A NUESTROS SPONSORS.

logo

ARSENIO RODRÍGUEZ, FAMOUS CUBAN MUSICIAN, COMPOSER, AND BANDLEADER. VIDEOS/PHOTOS

Arsenio Rodríguez, was a Cuban musician, composer, and bandleader. His popularity earned him the nickname ‘El Ciego Maravilloso’ (The Marvellous Blind Man). He played the tres, as well as the tumbadora, and he specialized in son, rumba, and other Afro-Cuban music styles.

download (22)

Arsenio was born Ignacio Arsenio Travieso Scull on August 31, 1911 in Guira de Macurijes, Matanzas province. Despite being blind since the age of seven, Rodríguez quickly managed to become one of Cuba’s foremost treseros. Nonetheless, his first hit, “Bruca maniguá” by Orquesta Casino de la Playa, came as a songwriter in 1937.

For the following two years, Rodríguez worked as composer and guest guitarist for the Casino de la Playa, before forming his conjunto in 1940, one of the first of its kind. By 1938, Rodríguez was the de facto musical director of the Septeto Bellamar and his name had become familiar to important figures such as Antonio Arcaño and Miguelito Valdés.

In the 1940s and 1950s, Rodríguez established the conjunto format and contributed to the development of the son montuno, the basic template of modern-day salsa. He claimed to be the true creator of the mambo and was an important as well as a prolific composer who wrote nearly two hundred songs.

logoVIDEOS- Arsenio plays “Oiga mi Guaguanco”..

In 1940, on the wave of his success with Casino de la Playa, Rodríguez formed his own conjunto, which featured three singers (playing claves, maracas, and guitar), two trumpets, tres, piano, bass, tumbadora, and bongo. Of all the conjuntos, Arsenio Rodríguez’s became the most successful and critically acclaimed one during the 1940s. The first single by his conjunto was “El pirulero no vuelve más”, a pregón which tried to capitalize on the success of “Se va el caramelero”.

ARSENIO MOVED TO THE UNITED STATES
In 1947, Rodríguez went to New York for the first time. There, he hoped to get cured of his blindness but eye specialist Ramón Castroviejo was told that his optic nerves had been completely destroyed. This experience led him to compose the bolero “La vida es un sueño” (Life is a dream). He returned to New York in 1948 and 1950 before establishing himself in the city in 1952.

After recording over a hundred songs for RCA Victor over the course of twelve years, Rodríguez moved to New York in 1952, where he remained active, releasing several albums. In 1970, Rodríguez moved to Los Angeles, where he died of pneumonia shortly before the end of the year.

He played with influential artists such as Chano Pozo, Machito, Dizzy Gillespie, and Mario Bauzá. On March 18, 1952, Rodríguez made his final recordings with his band for RCA Victor in Cuba. He finally left Havana on March 22, 1952, having handed the direction of the conjunto to trumpeter Félix Chappottín. Chappottín and the other remaining members, including pianist Lilí Martínez and singer Miguelito Cuní, formed Conjunto Chappottín. He would return to Havana for the last time in 1956.

download (26)

LATER LIFE, DEATH, AND INNOVATIONS
During the 1960s, the mambo craze petered out, and Rodríguez continued to play in his typical style, although he did record some boogaloo numbers, without much success. As times changed, the popularity of his group declined. He tried a new start in Los Angeles. He invited his friend Alfonso Joseph to fly out to Los Angeles with him but died there only a week later, on December 30, 1970, from pneumonia.

Rodríguez’s chief innovation, his interpretation of the son montuno, established the basic template for Cuban popular dance music and salsa that continues to this day. “It took fifty years for Latin music to catch up with what Arsenio was doing in the 1940s”—Kevin Moore (2007: web).

Most of Arsenio’s classic tracks from the golden period of 1946-1951 feature a virtuosic and highly-polyrhythmic solo by either Luis “Lilí” Martínez Griñán on piano, Arsenio himself on tres, or occasionally Félix Chappottín or one of the other trumpeters.

Rodríguez took the pivotal step of replacing the guitar with the piano, which greatly expanded the contrapuntal and harmonic possibilities of Cuban popular music. Rodríguez’s style was characterized by a strong Afro-Cuban basis, his son compositions being much more Africanized than those by his contemporaries.

download (25)

In 1956, Rodríguez released the folkloric rumbas “Con flores del matadero” and “Adiós Roncona” in Havana. The tracks consist of voice and percussion only. One of the last recordings Rodríguez performed on was the rumba album Patato y Totico by the conguero Carlos “Patato” Valdés and vocalist Eugenio “Totico” Arango (1967).

TRIBUTES
There have been numerous tributes to Arsenio Rodríguez, especially in the form of LPs. In 1972, Larry Harlow recorded Tribute to Arsenio Rodríguez (Fania 404) with his band Orchestra Harlow. On this LP, five of the numbers had been recorded earlier by Rodríguez’s conjunto. In 1994, the Cuban revivalist band Sierra Maestra recorded Dundunbanza! (World Circuit WCD 041), an album containing four Rodríguez numbers, including the title track.

Arsenio Rodríguez is mentioned in a national television production called La época,[49] about the Palladium era in New York, and Afro-Cuban music. The film discusses Arsenio’s contributions and features some of the musicians he recorded with.

Starting in the late 1990s, jazz guitarist Marc Ribot recorded two albums mostly of Rodríguez’s compositions or songs in his repertoire: Marc Ribot y Los Cubanos Postizos (or Marc Ribot and the Prosthetic/Fake Cubans) and Muy Divertido!. In 1999, Rodríguez was posthumously inducted into the International Latin Music Hall of Fame.

Belatedly, the borough of the Bronx officially had the intersection of Intervale Ave. and Dawson St. in the area known as Longwood renamed “Arsenio Rodríguez Way” in a dedication and unveiling ceremony on Thursday, June 6, 2013.

NOTABLE COMPOSITIONS
The following songs composed by Arsenio Rodríguez are considered Cuban standards:
“Bruca maniguá”; “El reloj de Pastora”; “Monte adentro”; “Dundunbanza”; “Como traigo la yuca” or “Dile a Catalina”); “Fuego en el 23”; “Meta y guaguancó”; “Kila, Kike y Chocolate”; “Los sitios acere”; “La fonda de el bienvenido”; “Mami me gustó”; “Papa Upa”; “El divorcio”; “Anabacoa”; “Adiós Roncona”; “Dame un cachito pa’ huelé”; “Yo no como corazón de chivo” and “Juégame limpio”.

Agencies/ Wiki/ Arsenio’sBio./ Extractos/ Excerpts/ Internet Photos/ YouTube/ Arnoldo Varona/ www.TheCubanHistory.com
THE CUBAN HISTORY, HOLLYWOOD.

RECOMIENDENOS A SUS AMISTADES * PREFIERA A NUESTROS SPONSORS.

RECOMIENDENOS A SUS AMISTADES * PREFIERA A NUESTROS SPONSORS.

logo