INMIGRACION CUBANA: “EN LA RUTA SUR (URUGUAY), LOS COYOTES, LOS CHOFERES Y LOS DUEÑOS DE HOTELES SON TODOS CUBANOS”. PHOTOS.

INMIGRACION CUBANA: “EN LA RUTA SUR (URUGUAY), LOS COYOTES, LOS CHOFERES Y LOS DUEÑOS DE HOTELES SON TODOS CUBANOS”. PHOTOS.


A Juliet, enfermera de 29 años, el viaje hasta Uruguay le costó menos de 2.000 dólares y sin los malos tratos de la ruta del norte.

MADRID/ LA HABANA- Juliet acaba de llegar a Uruguay en una travesía que ha durado menos de dos semanas y le costó menos de 2.000 dólares. Enfermera de profesión y con 29 años, la joven –que prefiere usar pseudónimo– es una de las miles de nacionales de la Isla que, ante las crecientes dificultades para emigrar a Estados Unidos y países transatlánticos como España, están cambiando la “ruta del norte” por una nueva “ruta del sur”, hacia Brasil, Chile o Uruguay.



En su caso, optó por Sudamérica después de llevar dos años, desde enero de 2023, esperando un parole humanitario para EE UU, donde vive su hermana, que nunca llegó. “A raíz de que fueron pasando los meses sin noticias, mi hermana y mi cuñado empezaron a investigar, y amistades que habían emigrado por estas rutas se lo recomendaron”.

El precio, sin duda, fue un factor determinante. Como ejemplo, pone el de sus conocidos que emigraron a Miami vía Nicaragua y gastaron más de 10.000 dólares. Cuando le contó a uno de estos amigos lo que había pagado por ir a Montevideo, 1.150 por el boleto de avión a Surinam y 750 por el total del resto de traslados por tierra, le dijo: “Con lo que costó mi travesía por los volcanes, hago cinco rutas de estas y llego con dólares a Uruguay”.

“Con lo que costó mi travesía por los volcanes, hago cinco rutas de estas y llego con dólares a Uruguay”
Las condiciones de Uruguay, de las que había oído hablar, más el idioma, también la hicieron decidirse. “No era como llegar a Estados Unidos, donde iba a tener familia, gente que me orientara, pero sí iba a tener una mejor calidad de vida que en Cuba”.

RUTA DE INMIGRACION

En un principio, además, el viaje al sur se le presentaba sin los peligros que supone la vía marítima en el estrecho de Florida, o la delincuencia organizada en países como México o Guatemala, o la durísima selva del Darién. Aun así, reconoce que guardaba cierto resquemor – “eso, a fin de cuentas, es tráfico de personas”–, por eso le sorprendió la seguridad y la organización de la travesía que realizó, a través de Surinam, Guyana Francesa y Brasil, en 13 días en total.

Y su ruta, precisa, fue larga. “Hay una vía mucho más rápida, toda en avión, por Guyana, la inglesa, hasta Brasil, y luego a Uruguay, lo que pasa es que eran casi 3.000 dólares todo, y mi familia no lo podía pagar”. Todo es a través de la misma red. “Tienen para todas las personas: para el que tenga dinero o para el que no le alcance. Paquetes para todos los bolsillos”.

También tienen “distintas formas de pago”: bien desde el exterior, a través de los familiares, mediante transferencia y conforme se vaya avanzando en la ruta, bien en efectivo, todo junto, al llegar a Surinam, la primera parada del viaje, adonde se llega desde La Habana en avión.

“Yo nunca pensé que eso iba a estar tan, pero tan bien coordinado como yo lo viví”
“Yo nunca pensé que eso iba a estar tan, pero tan bien coordinado como yo lo viví”, asegura Juliet. “Si hay algo que puedo resaltar es cómo tratan a los cubanos. Desde que llegué a Surinam hasta el Uruguay, los coyotes, los guías, los choferes, todos, todos, todos, al menos la experiencia que yo viví, nos brindaron una atención espectacular. Tú eras la prioridad en todo momento”.

La red tiene incluso, cuenta Juliet, un grupo de WhatsApp mediante el que los “organizadores” se comunican constantemente con los familiares. “Cada segundo te piden foto, para ver en qué condiciones estamos, para ver si somos nosotros, para informarles a las familias cuando nos quedamos sin internet. Y la familia pregunta y al momento contestan: ‘mira, van por aquí, van por allá”. Eso fue algo que me dejó muy impresionada, la verdad, porque yo tenía la idea de que sería una cosa caótica”.

Juliet no sabe bien quiénes son esos “organizadores” ni quiere extenderse demasiado, pero sí que todos los “guías” que los atendieron en el viaje eran connacionales, “desde los coyotes hasta los choferes y los dueños de los hostales, todos son cubanos”. Y prosigue: “Es una red de tráfico de personas bien grande. No quizá como la de Nicaragua, pero sí se está haciendo cada vez más grande”. Las recientes cifras reveladas por Brasil –casi 20.000 cubanos establecidos en su territorio entre enero y noviembre de este año– confirman su apreciación.

“Según nos contaron, éramos hasta el momento el mayor grupo de cubanos que había cruzado en esta ruta: 180 adultos y 49 niños”.

Otra de sus sorpresas fue, precisamente, “la cantidad de cubanos” que tuvieron la misma idea que ella: “Según nos contaron, éramos hasta el momento el mayor grupo de cubanos que había cruzado en esta ruta: 180 adultos y 49 niños”. El grupo coincidió al completo en Cayena, la capital de Guyana Francesa, pero viajaba normalmente dividido en vehículos de ocho o nueve personas.

Juliet detalla minuciosamente a 14ymedio las paradas de su travesía. En primer lugar, de La Habana a Surinam, con la aerolínea surinamesa Fly All Ways, teniendo comprado ida y vuelta. En el país caribeño, los cubanos obtienen un visado de turismo válido por siete días.

Al día siguiente a su llegada fueron trasladados, desde la capital, Paramaribo, a la frontera con Guyana Francesa, en un trayecto de seis horas en guagua. “La carretera tiene dos puntos de control donde debemos entregar los pasaportes. No hay ningún problema siempre que sea dentro de los siete días que dura la visa”, aclara Juliet. “Llegamos a la frontera alrededor de las seis-siete de la mañana. Ahí fue todo muy rápido, te dan pomos, te dan merienda y te montan en unas canoas. Esas canoas, en cuestión de diez minutos quizá, te dejan al otro lado, y ya estás en Guyana Francesa”.

En Guyana Francesa, los guías dan varias instrucciones al grupo: “Esos guías están encargados de explicarte que no debes salir de una casetica que hay, un pequeño terreno de donde te dicen que no te puedes mover, porque moviéndote estás ilegal y puede ocurrir que te asalten y tal”. Ahí pasaron un día entero, hasta que, a las dos de la tarde, abrieron la Procuraduría donde les dieron un papel “que permite estar legal en todo el recorrido de Guyana Francesa”.

Migrantes llegando a Rivera, en Uruguay, desde donde muchos buscan llegar a Montevideo.

PETICION DE ASILO

La siguiente parada es la capital, donde los cubanos piden asilo. “Ese día en Cayena fue extremadamente agotador, llegamos como alrededor de las siete de la mañana y estuvimos la mañana entera tirados, esperando”, relata. “Eso sí, todo el tiempo nos dieron una buena explicación, y nos dieron merienda, agua, almuerzo”. En la fila, narra, trataban de guardar el silencio que se les pedía, “pero bueno, el cubano siempre es un poco indisciplinado, y a veces nos regañaban por eso”.

“Ese día en Cayena fue extremadamente agotador, llegamos como alrededor de las siete de la mañana y estuvimos la mañana entera tirados, esperando”
Una vez obtenido el papel en Cayena, los trasladaban hasta la frontera con Brasil, un trayecto que sufrió especialmente. “Son ocho horas de viaje, la mayor parte con muchas curvas, y esas guaguas van demasiado rápido. Abres y cierras los ojos y es una curva, otra curva, y es bastante estresante”. El contingente dejó Guyana Francesa a través del río Oyapoque, frontera natural con Brasil, de nuevo en grupos de ocho y nueve, en canoas.

El relato de Juliet sobre el procedimiento jurídico que realizan en Brasil da una de las claves de por qué tantos cubanos eligen el gigante sudamericano como destino. Ante la Policía Federal, todos piden asilo. “Con ese papel de refugiado, te puedes quedar en Brasil y vas a tener los mismos derechos que un brasileño”, narra la joven, que tomó el papel para desplazarse legalmente hasta la siguiente frontera, porque ella tenía claro que acabaría en Uruguay.

“En mi grupo, la mitad se quedó en Brasil y la mitad vinimos a Uruguay”, estima. “Había como un desacuerdo ahí, porque todo tiene sus pros y sus contras. En Brasil las cosas son muy baratas, pero muchos no se quedaban por el tema del idioma y porque temen que los salarios estén baratos también”.

Para llegar a Rivera, ya en Uruguay, la travesía, de miles de kilómetros, pasó por Macapá, Belem, Florianópolis y Porto Alegre, por momentos en guaguas, por momentos en ferry. Antes de dejar Brasil, los cubanos deben “hacer dejación del refugio” que le han otorgado, y pasar a pedirlo a Uruguay. “Está uno al lado del otro: Migración de Brasil y Migración de Uruguay”, dibuja Juliet. Hasta ahí llega lo que cubre el “paquete” comprado originalmente. “De Rivera sales en un bus o pagas de tu bolsillo un taxi hasta la misma puerta de tu casa donde vas a residir, en mi caso, Montevideo, pero eso ya lo pagas tú”.

A lo largo del viaje, no dejaba de observar que, incluso en los lugares más “extremadamente pobres”, como poblados del Amazonas, “no faltaba ni el agua, ni la corriente ni la comida”. Y añade amargamente: “Te das cuenta de que esos problemas graves en Cuba no los tienen fuera, que las necesidades básicas están cubiertas”.

A pesar de su buen ánimo para contar su caso, Juliet, antes confiesa que aún le cuesta hablar del hecho de migrar: “Me aprieta el pecho, siento una tristeza profunda que solo entiende el que emigra, dejando atrás todo”.

“Me aprieta el pecho, siento una tristeza profunda que solo entiende el que emigra, dejando atrás todo”. La joven había dejado su trabajo de enfermera en el hospital Eusebio Hernández, conocido como Maternidad Obrera, de La Habana, antes de la pandemia, “porque no vivía de eso, no podía salir adelante”. Además, la desorganización la enervaba y la falta de higiene llegó a enfermarla. “Quien limpiaba las salas del hospital eran las reclusas, que las traían desde El Guatao, y muchas veces por falta de combustible no las traían y nosotros mismos teníamos que limpiar. Por muchas medidas de protección que uno asumiera ante esa limpieza, llegó un momento en que agarré una bacteria, luego un estafilococo…”, enumera.

Así, en los últimos dos años, se desempeñó en un establecimiento privado. “Yo en Cuba no era de las que vivía mal, si te digo otra cosa te miento, pero vivía dependiendo de lo que me ayudaban desde el exterior”, confiesa. “Quizá a otras personas les gusta vivir así, pero a mí no”.

Su sueño, ahora en Montevideo, es poder valerse por sí misma y ayudar a su familia. “El objetivo final sería llegar a Estados Unidos, pero de momento no puede ser, porque no me alcanza pero también por la situación que hay ahora mismo. De momento la idea es establecer una vida aquí, trabajar, echar hacia delante, emprender acá”.

Además de su pareja, con la que se reunirá en algún momento, en la Isla quedó su papá, su tía, sus primas, su abuela… Todos, originarios de Pinar del Río, “donde se vive una situación extrema, peor que en La Habana”.

Haber llegado al país sudamericano le produce una sensación agridulce. “Realmente coger un avión y salir de Cuba no es tan fácil como cuando uno lo dice. Duele mucho irse y dejar a la familia, dejar todo lo de uno atrás. Aunque Cuba esté mal, aunque esté deshecha en menudos pedazos, es la tierra donde uno nació. Es algo desgarrador”, reconoce.

“Acá tienes todo con dinero. Ves cosas muy bonitas, un desarrollo enorme, una amabilidad que en tu país nadie te brindó, porque en Cuba cualquier gestión es engorrosa. Y cuando sales, te das cuenta de que en cada lugar que tú llegas, que no es ni tu país ni tu tierra ni tus conocidos ni tu nada, que te tratan súper bien… Todo es tan, pero tan, tan diferente, y a la vez sientes una añoranza, porque dices: si mi país tuviera estas oportunidades, si en mi país se pudiera vivir esto…”

Le duele, en cierto sentido, ser una privilegiada: “porque hay muchas personas que viven en Cuba y nunca van a saber en realidad cómo se mueve el mundo, cómo se mueven las cosas”.

Agencies/ 14yMedio/ Extractos/ Excerpts/ Internet Photos/ Arnoldo Varona.

thecubanhistory.com
THE CUBAN HISTORY, HOLLYWOOD.

NOTICIAS DE MIAMI HOY 1` DE ENERO DE 2025. * NEWS FROM MIAMI TODAY JANUARY 1, 2025. PHOTOS.

Noticias de Miami hoy 1 de enero de 2025: Letra del Año 2025 revela profecías; Willy Chirino conmueve a Carlos Varela; Gente de Zona agradece 2024 y espera un 2025 lleno de música.

Miami celebra el 2025 con la Letra del Año, emotivos encuentros entre músicos como Willy Chirino y Carlos Varela, y Gente de Zona agradece el 2024.

MIAMI- Hoy miércoles, 1 de enero de 2025, Miami recibe el nuevo año con acontecimientos significativos y entrañables encuentros. La ciudad fue testigo de la revelación de la Letra del Año 2025 por la Comisión Kola Ifá Ocha. En esta ocasión, el signo que reinará es Ogbe Kana, acompañado por los testigos Ogbe Fun y Ejiogbe. Esta profecía espiritual, bajo la tutela de las deidades Oggún y Oyá, promete guiar a los practicantes religiosos a lo largo del año con sabiduría y responsabilidad.

En otro emotivo suceso, las palabras de Willy Chirino conmovieron profundamente al trovador Carlos Varela después de un concierto en Miami. Chirino, quien ha dejado una notable huella en la música cubana desde el exilio en los Estados Unidos, expresó su admiración por Varela, destacando la conexión especial que este logra con su público. La respuesta de Varela, llena de gratitud, elogió a Chirino por su influencia en varias generaciones de cubanos.

Por su parte, el popular dúo Gente de Zona, integrado por Alexander Delgado y Randy Malcom, despidió el 2024 agradecidos por los logros conseguidos. En sus publicaciones en Instagram, expresaron su gratitud y buenos deseos para el 2025, confiando en que este nuevo año traerá más música, amor y bendiciones.

El reguetonero Chocolate MC cerró el 2024 con su tema “Wow Pedro”, que se volvía viral en Instagram y TikTok. Este pegajoso ritmo se convirtió en un fenómeno en redes sociales, con usuarios de todo el mundo compartiendo coreografías y videos, demostrando una vez más el poderoso alcance de la música cubana.

Agencias/ CiberCuba/ Extractos/ Excerpts/ Internet Photos/ Arnoldo Varona.

the cubanhistory.com
THE CUBAN HISTORY, HOLLYWOOD.

“EL TAIGER” SU VIDA REPRESENTO EL SUEÑO Y LAS ASPIRACIONES DE UN JOVEN ARTISTA EN MEDIO DE LA CRISIS DE CUBA. LOS MOTIVOS. “FOTOS. * “THE TAIGER’, his Life represents the Dream and aspirations of a Young Artist in the Middle of the Country’s Crisis. Reasons for His Murder. PHOTOS.

“EL TAIGER” SU VIDA REPRESENTO EL SUEÑO Y LAS ASPIRACIONES DE UN JOVEN ARTISTA EN MEDIO DE LA CRISIS DE CUBA. LOS MOTIVOS. “FOTOS.

José Manuel Carvajal Zaldívar “El Taiger” como era conocido nació en La Habana el 6 de septiembre de 1987 fue un artista de reggaetón cubano.

Carvajal conocido por su estilo auténtico e influencia en la escena musical urbana de Cuba. Fue considerado uno de los artistas de reggaetón más importantes de su generación en la isla, colaborando con estrellas como J Balvin y Bad Bunny.

Su música se convirtió en un emblema cultural para muchos jóvenes cubanos, representando sus sueños y aspiraciones en medio de la crisis del país.

Carrera musical

El Taiger fue uno de los artistas de Cubaton más populares. Comenzó su carrera artística en la banda Los 4, luego se unió a otra, el grupo Los Desiguales, antes de consolidarse como cantante solista, convirtiéndose en una de las voces más influyentes de la escena musical urbana cubana. Allí presentó su marca personal “The Fashaton”, donde fusionó su estilo musical con una innovadora propuesta de ropa. Esta nueva tendencia y su creciente popularidad lo llevaron a adoptar un nombre artístico, primero como ‘El Más Tigre’, luego ‘El Tigraso’ y finalmente ‘El Taiger’.

Algunas de sus canciones más populares son La Historia y Marca Mandarina. Entre sus canciones están El Ignorante, El Papelito, El Punto, El Sano y Habla Matador, donde utilizó el sonido urbano de raíz cubana. En esta última canción actuó junto a los cantantes puertorriqueños Bad Bunny, Cosculluela, Bryant Myers y el colombiano J Balvin.

Lanzó su primer álbum, Taiger, en 2016. Fue lanzado bajo el sello Rottboyz.

El Taiger participó en el tema Havana, que se incluyó en la banda sonora de Fate of the Furious.

El artista lanzó su último álbum de estudio, 10 Éxitos Duros, en julio.

Vida personal

José Manuel Carbajal Zaldivar “El Taiger” trabajó junto a su primo, Jorge Junior, en el grupo musical cubano Los 4.

El 25 de septiembre de 2020 publicó en línea que su madre había muerto a la edad de 53 años. Algunos de sus amigos y acompañantes afirmaron que esta tragedia inició un declive en el estado emocional del cantante.

Era un católico devoto y se había tatuado una imagen de la virgen María en la cabeza. También visitaba regularmente a su abuela y a sus hijas en Cuba.

Problemas legales

El 28 de marzo de 2023, fue arrestado por posesión de narcóticos/sustancias controladas, más específicamente cocaína y metanfetaminas. Posteriormente fue liberado bajo una fianza de $10,000 ($5,000 por cada cargo).

El 27 de noviembre de 2023, El Taiger fue arrestado después de un altercado con un guardia de seguridad afuera de una tienda Macy’s bajo la acusación de haber robado una camiseta de los Miami Heat.

En junio de 2024, El Taiger fue arrestado porque conducía con una licencia suspendida. Un mes después, en julio de 2024, El Taiger fue arrestado nuevamente bajo sospecha de robo, asalto y posesión de cocaína.

Su muerte

El Taiger fue encontrado con un disparo en la cabeza dentro de su automóvil en Miami, Florida, el 3 de octubre de 2024. Fue llevado al Hospital Jackson Memorial, donde murió el 10 de octubre a la edad de 37 años.

¿Cómo murió El Taiger?

El Taiger falleció después de recibir un disparo en la cabeza el 3 de octubre de 2024 en Miami. Fue declarado muerto una semana después en el Hospital Jackson Memorial, donde había sido ingresado en estado crítico. El principal sospechoso del ataque es Damián Valdez-Galloso, quien enfrenta cargos de asesinato.

Damián Valdez-Galloso es el principal sospechoso del asesinato de El Taiger. Se le acusa de dispararle en la cabeza y luego arrastrar su cuerpo hasta un vehículo para abandonarlo cerca del hospital. Las imágenes de la escena del crimen indican una aparente premeditación.

Después de su muerte, sus fans se reunieron fuera del hospital y le rindieron un homenaje, tocando su música y haciendo sonar las bocinas de los autos.

En palabras de uno de sus fans que lo conocía muy bien, “la muerte de El Taiger debería servir como una llamada de atención: “Mostrémonos un poco más de amor, tengamos un poco más de respeto el uno por el otro, un poco más de tolerancia. Cuando lleguemos a casa, besemos a nuestros hijos, seamos agradecidos por el techo sobre nuestras cabezas y la comida que tenemos. Ahorremos un poco de dinero en el banco y dejemos de caer en tantas tonterías, tanta superficialidad y tanto de lo que “no necesitamos consumir”, sin dar ninguna razón real de su muerte que se aclarará a su debido tiempo”.

Las imágenes de la escena del crimen indican una aparente premeditación y Valdez-Galloso se declaró inocente ante el tribunal.



“THE TAIGER’ HIS LIFE REPRESENTS THE DREAM AND ASPIRATIONS OF A YOUNG ARTIST IN THE MIDDLE OF THE COUNTRY’S CRISIS. REASONS FOR HIS MURDER. PHOTOS

José Manuel Carvajal Zaldívar “El Taiger” as he was known was born in Habana on 6 September 1987 was a Cuban reggaeton artist.

Carvajal known for his authentic style and influence on Cuba’s urban music scene. He was considered one of the most important reggaeton artists of his generation on the island, collaborating with stars like J Balvin and Bad Bunny.

His music became a cultural emblem for many young Cubans, representing their dreams and aspirations amid the country’s crisis.

Musical career

El Taiger was one of the most popular Cubaton artists. He began his artistic career in the band Los 4, later joining another, the group Los Desiguales, before consolidating himself as a solo singer, becoming one of the most influential voices in Cuban urban music scene. There he introduced his personal brand “the Fashaton”, where he fused his musical style with an innovative clothing proposal. This new trend and his growing popularity lead him to adopt a stage name, first as ‘El Más Tigre’, then ‘El Tigraso’ and finally ‘El Taiger’.

Some of his most popular songs are La Historia and Marca Mandarina. Among his songs are El Ignorante, El Papelito, El Punto , El Sano and Habla Matador, where he used Cuban-rooted urban sound. In latter song he performed together with Puerto Rican singers Bad Bunny, Cosculluela, Bryant Myers, and Colombian artists J Balvin.

He released his first album, Taiger, in 2016. It was released on the label Rottboyz.

El Taiger was featured on the track La Habana, which was included in Fate of the Furious soundtrack.

The artist released his last studio album, 10 Éxitos Duros, in July.

Personal Life
José Manuel Carbajal Zaldivar “El Taiger” worked together with his cousin, Jorge Junior, in the Cuban music group Los 4.

On September 25th, 2020 he posted online that his mother had died at the age of 53. Some of his friends and accompanists stated that this tragedy started a decline in the singer’s emotional state.

He was a devout Catholic, and had gotten an image of the virgin Mary tattooed on his head. He also regularly visited his grandmother and his daughters back in Cuba.

Legal troubles

On 28 March 2023, he was arrested for possession of narcotics/controlled substances, more specifically cocaine and methamphetamines. He was later released on a $10,000 bail ($5,000 for each charge).

On 27 November 2023, El Taiger was arrested after an altercation with a security guard outside a Macy’s store on the accusation that he has shoplifted a Miami Heat jersey.

In June 2024, El Taiger was arrested because he was driving with a suspended license. A month later, in July 2024, El Taiger was arrested again on suspicion of robbery, assault, and cocaine possession.

Death

El Taiger was found shot in the head inside his car in Miami, Florida, on 3 October 2024. He was taken to Jackson Memorial Hospital, where he died on 10 October at the age of 37.

How did El Taiger die?

El Taiger passed away after being shot in the head on October 3, 2024, in Miami. He was pronounced dead a week later at Jackson Memorial Hospital, where he had been admitted in critical condition. The main suspect in the attack is Damián Valdez-Galloso, who is facing charges of murder.

Damián Valdez-Galloso is the prime suspect in the murder of El Taiger. He is accused of shooting him in the head and then dragging his body to a vehicle to abandon it near the hospital. Crime scene footage indicates apparent premeditation.

After his death, his fans gathered outside of the hospital and delivered a tribute, playing his music and honking horns of cars.

In words of one of his fans who knew him very well “El Taiger’s death should serve as a wake-up call: “Let’s show each other a bit more love, let’s have a bit more respect for one another, a little more tolerance. When we get home, let’s kiss our children, let’s be grateful for the roof over our heads and the food we have. Let’s save a little money in the bank and stop indulging in so much nonsense, so much superficiality, and so much of what we do not need to consume.” not giving any real motive of his dead that will be cleared out in due time.

Crime scene images indicate apparent premeditation and Valdez-Galloso pleaded not guilty in court.




Agencies/ Wiki/ ElTaigerBio./ Extractos/ Excerpts/ Internet Photos/ Arnoldo Varona.

thecubanhistory.com
THE CUBAN HISTORY, HOLLYWOOD.