MI VIEJA HABANA, SUS BARES Y TRAGOS. SU LARGA HISTORIA PASADA. PHOTOS. * MY OLD HAVANA, ITS BARS AND DRINKS. ITS LONG PAST HISTORY. PHOTOS.

MI VIEJA HABANA, SUS BARES Y TRAGOS. SU LARGA HISTORIA PASADA. PHOTOS.

Hagamos un recorrido imaginario de la larga historia de Bares y Tragos de nuestra capital comenzando con una visita historica a “El Floridita” siguiendo por el hoy bar “Vista al Golfo” del Hotel Nacional de Cuba, pasando por el “Sloppy Joe’s”, “Bodeguita del Medio” y “Dos Hermanos”.

Cada uno de esos establecimientos con sus particulares ‘Cuba Libre’ en el Vista al Golfo del Hotel Nacional y Sloppy, mientras que la Bodeguita del Medio y el Floridita con el ‘Mojito’ y el ‘Daiquirí’, el Dos Hermanos ofrece su llamado “Havana Special”.

Es de notar la vigencia de el “Havana Special” ese trago que algunos llaman el Manhattan cubano, una mezcla cuya invención se atribuye a Constantino Ribalaigua, barman catalán radicado en la capital cubana, que se inspiró en una línea de transporte de pasajeros y mercancías que hacía el recorrido Nueva York-Cayo Hueso-La Habana-Nueva York.

LA RUTA NUEVA YORK-CAYO HUESO-LA HABANA.

Desde Nueva York, el tren demoraba dos días en llegar a Cayo Hueso, donde un servicio de ferry-boats, en una travesía de diez horas, transportaba los vagones hasta La Habana. Esa ruta se conoció con el nombre de The Havana Special y posibilitó que Cuba la aprovechara para reafirmarse como importante suministrador del mercado norteamericano. Cruzar el mar sentado cómodamente en un vagón de ferrocarril que antes avanzó sobre la cumbre angosta de una montaña de coral, parece cosa de hadas.

Como las hadas no existen, solo un hombre como el multimillonario Henry Flagler fue capaz de una empresa como esa que extendió la vía férrea hasta Miami y desde allí, de isleta en isleta, la llevó hasta Cayo Hueso para conectar así con Cuba, el resto del Caribe y el Canal de Panamá. De cualquier manera, el 22 de enero de 1912, con la llegada a Cayo Hueso del primer tren procedente de Miami, Flagler hacía realidad su sueño, y ese mismo día embarcaba hacia La Habana a fin de promover su ruta sobre los cayos.

Veintitrés años después, el 2 de septiembre de 1935, un huracán de categoría cinco destruyó parcialmente la infraestructura ferroviaria. Los propietarios de The Havana Special vendieron lo que quedó al estado de Florida. Parte de esas ruinas son todavía visibles. Sobre partes de ellas se erigió la red de carreteras que, desde 1938, une entre sí los cayos floridanos y los enlaza con la península. Desde entonces los ferry no transportaron vagones de ferrocarril.

Prosiguieron su línea de pasajes y carga general y dieron a los viajeros de ambos lados la oportunidad de visitar la orilla contraria con su propio automóvil.

El ferry de Cayo Hueso se interrumpió después de 1959. Hoy, el “Havana Special” es solo el coctel creado por Constantino Ribalaigua, mientras que en el Cayo un busto de Flagler recuerda la historia de su famoso ferrocarril.

COMO EN UNA NOVELA

El Bar Dos Hermanos, se ubica frente al muelle de The Havana Special y abrió sus puertas en 1892, lo que lo hace uno de los bares más antiguos de la capital cubana. Se caracterizó por su larga barra de madera dura, incompleta desde que hace unos pocos años le cercenaron un pedazo a fin de emplazarlo en uno de los bares del hotel Moka, en Las Terrazas.

Aún así, sigue siendo larga. El poeta español Federico García Lorca frecuentó el Dos Hermanos durante su estancia cubana de 1930, y por allí estuvieron asimismo, entre otros, Alejo Carpentier y Enrique Serpa, autor de novelas como Contrabando y La trampa, y de un cuento antológico, Aletas de tiburón.

Y, por supuesto, el inevitable Hemingway, que en la festinada opinión de algunos deambuló por todos los bares y cantinas habaneros, aunque centró su preferencia en el Floridita. En Dos Hermanos, «con pasos torpes que lo conducían a una pequeña pero satisfactoria libertad», entró una tarde Andrés, el protagonista de Fiebre de caballos (1988), la novela inicial de Leonardo Padura.

El Floridita fue hasta 1959 el bar más famoso de la ciudad, pero Sloppy Joe’s fue siempre el de más ventas. Supuse que el Sloppy Joe’s de Cayo Hueso antecedió a este de la esquina de Zulueta y Ánimas, en La Habana. Es un error, El Sloppy habanero se anticipó en 16 años al del lado de allá, que se inauguró en 1934 y tres años después se instalaba en la calle Duval, ubicación que todavía mantiene, mientras que otro bar llamado ‘Capitán Tony’ ocupaba el espacio que el Sloppy original dejaba libre. “Capitán Tony” no tiene la animación del Sloppy ni su hechizo, pero allí se da una situación insólita: muchas de las mujeres que lo visitan se despojan del ajustador y lo cuelgan en las tendederas que cruzan el salón.

Si Padura fijó el bar Dos Hermanos en la literatura, y Hemingway el Floridita en Islas en el golfo, el inglés Graham Greene, aficionado al ron añejo e inventor de cocteles diabólicos, inmortalizó el Sloppy —y también al hotel Sevilla— en su novela Nuestro hombre en La Habana, llevada además al cine.

Un detalle interesante aporta una guía de 1954 publicada en Estados Unidos que facilitaba a turistas norteamericanos su visita a la Isla: Sloppy Joe’s era frecuentado por visitantes estadounidenses, no por los norteamericanos residentes. La colonia norteamericana en La Habana prefería el bar ‘Mis amigos’, en 7ma. y 42, Miramar.

El Floridita tuvo fluctuaciones con relación a sus arroquianos. La mayoría de ellos era de origen norteamericano hasta el inicio de la II Guerra Mundial. Durante la conflagración bélica se llenó de cubanos. Los norteamericanos no podían venir a causa de la guerra y los cubanos no podían salir. Finalizada la guerra, nacionales y visitantes disfrutaron juntos su Daiquirí, que figura en la lista de diez grandes cocteles del mundo.

En 1937, el corresponsal en La Habana de la agencia norteamericana AP dedica una crónica a Constantino Ribalaigua.

Refiere que un grupo de amigos conversaba sobre béisbol en uno de los bares del Hotel Nacional cuando uno de ellos preguntó sobre quién podría considerarse el mejor cantinero cubano. Constantino Ribalaigua respondió el barman que los atendía, aunque la pregunta no le estaba dirigida expresamente. De inmediato, refiere el periodista, uno de los del grupo telefoneó al Sloppy y a Prado 86 y también a los bares de los hoteles Plaza y Sevilla, muy famosos en la época. Obtuvo la misma respuesta. El reportero visitó a Constantino en Floridita y quedó maravillado. Confesó el barman que sus mejores cocteles eran Daiquirí, Presidente y Pepín Rivero, inspirado en el director-propietario del Diario de la Marina.



PREGUNTA NO ACLARADA DEL TODO.

Si es posible precisar el origen de muchos cocteles y mencionar a sus creadores por su nombre, el “Cuba Libre” queda en el misterio. Todavía a fines del siglo XIX no se conocía en Cuba la palabra coctel. La ginebra superaba al ron en el gusto de los bebedores y se hablaba de compuestos, achampanados y meneados.

La intervención militar norteamericana puso una nota de modernidad en los bares cubanos, y ron, refresco de cola y hielo hicieron una mezcla de campeonato. Cesó el coloniaje español, la Isla quedó bajo la égida de Estados Unidos y nació una república mediatizada.

Pero la gente, con una buena dosis de ingenuidad, levantaba su vaso y decía: Cuba Libre. En 1902 surgía el bar La Florida que, con el tiempo, pasó a ser el Floridita, y existían ya entonces el American Club, que quebró y reabrió después y la cantina que daba servicio a las tropas norteamericanas destacadas en el campamento de Columbia. Existía, como ya se dijo, el Dos Hermanos. Se habla, asimismo, de un bar Americano, que hemos podido localizar, si es que existió.

En cualquiera de ellos pudo surgir el “Cuba Libre”. “La Bodeguita del Medio” entusiasmó a los visitantes. Su fundador, Ángel Martínez, repetía que a los 12 años de edad su padre lo condenó a cadena perpetua detrás de un mostrador. En 1942 compró el establecimiento que entonces se llamaba La Complaciente y que no era más que una bodega de barrio. Allí su esposa Armenia comenzó a cocinar para unos pocos clientes, entre ellos Felito Ayón, un animal de la noche habanera que se vincula, como impresor, a hitos imprescindibles de la poesía cubana, como la Elegía a Jesús Menéndez, de Nicolás Guillén con dibujos de Carlos Enríquez.

Felito, que tenía su negocio en la misma cuadra de lo que se llamaba ya La Casa Martínez, decía a sus clientes: «Si no estoy en la imprenta, búscame en la bodega, una bodeguita que está en el medio de la calle». De ahí surgió La Bodeguita del Medio, algo tan obvio que a nadie se le ocurrió antes. Así se llama este establecimiento desde el 26 de abril de 1950.

Martínez terminó desembarazándose de los víveres y licores habituales en las bodegas y puso unas pocas mesas en el reducido espacio de que disponía, creció la fama de la cocina de Armenia, reforzada luego por las manos prodigiosas de «La China» Silvia Torres, y los mojitos, que adquirieron allí carta de ciudadanía internacional, hicieron el resto.

Por allí ha pasado todo el mundo, es un decir. Al igual que por el bar Vista al Golfo del Hotel Nacional, con el coctel que lleva el nombre del establecimiento hotelero en la mano, donde se puede hoy apreciar la extensa galería de fotos de famosos que adornan las paredes; clientes todos de la instalación.


MY OLD HAVANA, ITS BARS AND DRINKS. ITS LONG PAST HISTORY. PHOTOS.

Let’s take an imaginary tour of the long history of Bars and Drinks in our capital, starting with a historical visit to “El Floridita” continuing with the current “Vista al Golfo” bar at the Hotel Nacional de Cuba, passing by “Sloppy Joe’s”, “Bodeguita del Medio” and “Dos Hermanos”.

Each of these establishments with its own ‘Cuba Libre’ at Vista al Golfo at the Hotel Nacional and Sloppy, while Bodeguita del Medio and Floridita with the ‘Mojito’ and the ‘Daiquiri’, Dos Hermanos offers its so-called “Havana Special”.

It is worth noting the validity of the “Havana Special,” that drink that some call the Cuban Manhattan, a mix whose invention is attributed to Constantino Ribalaigua, a Catalan bartender based in the Cuban capital, who was inspired by a passenger and freight transport line that made the route New York-Key West-Havana-New York.

Agencies/ Wiki/ Lecturas/ HabanaHist./ Extractos/ Excerpts/ Internet Photos/ Anoldo Varona.

thecubanhistory.com
THE CUBAN HISTORY, HOLLYWOOD.

ORLANDO CONTRERAS “LA VOZ ROMANTICA DE CUBA”, BOLERISTA CUBANO DESTACADO INTERNACIONALMENTE. PHOTOS. * ORLANDO CONTRERAS “THE ROMANTIC VOICE OF CUBA”, INTERNATIONALLY RENOWNED CUBAN BOLERISTA. PHOTOS.

ORLANDO CONTRERAS “LA VOZ ROMANTICA DE CUBA”, BOLERISTA CUBANO DESTACADO INTERNACIONALMENTE. PHOTOS.


Orlando González Soto, más conocido como Orlando Contreras nacio un 22 de mayo de 1930 en La Habana, Cuba y fue un cantante de bolero cubano, conocido por sus fans como “La Voz Romántica de Cuba”.

Contreras se inició cantando en varios grupos musicales de La Habana, entre ellos el trío de Arty Valdés; para luego, de 1952 a 1956 actuar en la orquesta de Neno González. En esa orquesta alcanzó cierta popularidad hasta el punto de grabar un disco que salió exitoso. Al tiempo que trabajaba en la orquesta de Neno, también trabajaba en el Conjunto Casino.

Luego se convirtió en solista.

En 1961 grabó más discos que lo ubicaron en los primeros lugares, y por aquel entonces trabajó en el Alí Bar al lado de Benny Moré, Fernando Álvarez y Orlando Vallejo. También trabajó en el conjunto Musicuba.

En septiembre de 1965 se embarcó hacia Estados Unidos. Le siguió gustando el mar, ya que entre 1966 y 1970 actuó en un barco turístico portugués; al tiempo que seguía grabando.

Hacia los años 70 grabó un disco de antología con Daniel Santos y realizó giras por América y España. Finalmente se radicó en la Capital de la Montaña, donde en los años 60, él y Daniel Santos fueron «proclamados» como los jefes por los clientes de los bares y cantinas del centro de la ciudad. Allí tuvo la oportunidad de grabar junto a la afamada orquesta Fruko y sus Tesos.

SU MUERTE

Falleció en la ciudad de Medellín (Colombia) el 9 de febrero de 1994 a las 7:00 de la mañana, bajo circunstancias que aún hoy no están claras. Extrañamente fue cremado dos horas después, sin autopsia, a las 9:00 a. m. dos horas después de muerto.

En ese momento apareció la mujer que trabajaba como empleada doméstica en su casa, con los papeles de su matrimonio con el cantante. Una hipótesis afirmaba que podría haber sido envenenado.

Su muerte causó gran conmoción y tristeza en el mundo de la música, que aún hasta nuestros días lloran su ausencia, tanto por sus cualidades interpretativas, que eran unicas e inolvidables como por su don de gente, de persona campechana, de trato afable, de hombre dado a realizar obras de caridad, de ayudar a quien lo necesitare, sin condición alguna. En colombia fue un artista muy querido por las actividades publicas y privadas que realizaba sin ninguna clase de interes, por su disposición siempre a compartir con sus semejantes.

CARRERA

Entre sus éxitos que le dieron fama en Cuba y América Latina se encuentran: En un beso la vida, Sin egoísmo, Difícil, Amarga decepción, Por borracha, Por un puñado de oro, Dónde tu iras, Mi corazón, Muerto en vida, Dolor de hombre, Que murmuren, Un amigo mío, Amigo de que, Yo estoy desengañado, Arráncame la vida, Egoísmo, Esta tu canción, Se muy bien que vendrás y Corazón de Madera.


ORLANDO CONTRERAS “THE ROMANTIC VOICE OF CUBA”, INTERNATIONALLY RENOWNED CUBAN BOLERISTA. PHOTOS.

Orlando González Soto, better known as Orlando Contreras, was born on May 22, 1930 in Havana, Cuba and was a Cuban bolero singer, known by his fans as “The Romantic Voice of Cuba.”

Contreras began singing in several musical groups in Havana, including the Arty Valdés trio; then, from 1952 to 1956, he performed in Neno González’s orchestra. In that orchestra he achieved a certain popularity to the point of recording a successful album. While working in Neno’s orchestra, he also worked in Conjunto Casino.

In 1961 he recorded more albums that placed him in the first places, and at that time he worked at the Alí Bar alongside Benny Moré, Fernando Álvarez, and Orlando Vallejo. He also worked in the Musicuba ensemble.

In September 1965 he embarked for the United States. He continued to like the sea since between 1966 and 1970 he acted on a Portuguese tourist boat; while continuing to record.

Around the 70s he recorded an anthology album with Daniel Santos and toured America and Spain. Finally, he settled in the Capital of the Mountain, wherein the 1960s, he and Daniel Santos were “proclaimed” as the bosses by the customers of the bars and canteens in the city center. There he had the opportunity to record with the famous Fruko y sus Tesos orchestra.

HIS DEATH

He died in the city of Medellín (Colombia) on February 9, 1994, at 7:00 in the morning, under circumstances that are still unclear today. Strangely, he was cremated two hours later, without an autopsy, at 9:00 a.m. m. two hours after death.

At that moment, the woman who worked as a maid in her house appeared, with the papers of her marriage to the singer. One hypothesis claimed that he could have been poisoned.

His death caused great shock and sadness in the world of music, which even to this day mourn his absence, both for his interpretive qualities, which were unique and unforgettable and for his gift of people, of a hearty person, of affable treatment, of man given to carry out works of charity, to help those who need it, without any conditions. In Colombia, he was a very loved artist for the public and private activities that he carried out without any kind of interest, for his always willing to share with his peers.

CAREER

Among the hits that brought him fame in Cuba and Latin America are: Life in a Kiss, Selfless, Difficult, Bitter Deception, Because of Drunkenness, For a Fistful of Gold, Where Will You Go, My Heart, Dead in Life, Man’s Pain, Let Them Gossip, A Friend of Mine, Friend of Whom, I Am Disillusioned, Tear My Life Away, Selfishness, This is Your Song, I Know Very Well That You Will Come and Wooden Heart.

Agencies/ Wiki/ Ecured/ OrlandoContrerasBio./ Extractos/ Excerpts/Internet Photos/ Arnoldo Varona.

www.TheCubanHistory.com
THE CUBAN HISTORY, HOLLYWOOD.

CARLOS PONCE, ACTOR, MÚSICO, MODELO Y PERSONALIDAD DE LA TELEVISIÓN CUBANO-PUERTORRIQUEÑO. FOTOS. * CARLOS PONCE, CUBAN-PUERTORICAN ACTOR, MUSICIAN, MODEL AND TV PERSONALITY. PHOTOS.

CARLOS PONCE, ACTOR, MÚSICO, MODELO Y PERSONALIDAD DE LA TELEVISIÓN CUBANO-PUERTORRIQUEÑO. FOTOS.

Carlos Armando Ponce Freyre Jr. nació el 4 de septiembre de 1972. Es un actor, músico, modelo y personalidad de la televisión cubano-puertorriqueño

. Ponce comenzó su carrera como actor participando en telenovelas en español para Televisa y Telemundo. Ponce continuó expandiendo su carrera como actor participando en varias series de televisión estadounidenses.

No se limitó únicamente a una carrera en televisión. Ponce, quien también es cantante, también está activo en la industria cinematográfica estadounidense como actor de personajes. En el cine, interpretó a Salvadore en Couples Retreat, Matthew Wright en Spy y Rodrigo en Deuce Bigalow: European Gigolo. En televisión, interpretó a Félix González en Cristela, Max Duran en Hollywood Heights, así como la voz de Santiago Santos en Maya & Miguel.

SU VIDA TEMPRANA

Ponce nació en Santurce, Puerto Rico. Sus padres, Carlos Ponce Sr. y Esther Freyre, emigraron de Cuba después de la Revolución Cubana liderada por Fidel Castro. Después de su nacimiento, la familia se mudó a Humacao, donde Ponce se crió. De niño, participó activamente en las obras de teatro de su escuela y en casa solía montar un espectáculo para la familia donde cantaba las últimas canciones. Tiene un hermano llamado Francisco Ponce, que es vicepresidente de Telemundo Reality Casting. “Carlitos”, como se le conoce en Puerto Rico, comenzó a aparecer en comerciales de televisión a la edad de seis años. Asistió a la escuela secundaria en Humacao y fue miembro del club de teatro de la escuela.


ARTISTIC CAREER

Comenzó su carrera como actor participando en telenovelas en español para Televisa y Telemundo. Esto fue seguido por papeles en varias series de televisión estadounidenses. Ponce, quien también es cantante, también está activo en la industria cinematográfica estadounidense como actor de personajes.

En 1986, la familia Ponce se mudó a Miami, Florida y Ponce continuó participando en las producciones de su escuela. Fue nombrado el mejor actor estudiante de la región sur de los Estados Unidos.

Después de que el programa llegó a su fin, Ponce fue a México a visitar a un amigo. Mientras estuvo allí, visitó la estación de televisión Televisa. El director de talentos de la estación se encontró con Ponce y le ofreció a Ponce su primer papel en una telenovela: Guadalupe, protagonizada por Adela Noriega y Eduardo Yáñez.


Entre las producciones, Ponce regresó a Miami y Univision lo contrató como presentador de un nuevo programa, Control. Fue anfitrión del espectáculo durante tres años y ganó un “Premio ACE”.

En 1998, Emilio Estefan Jr. y Kike Santander firmaron un contrato discográfico con Ponce. Su primer álbum se tituló Carlos Ponce, e incluyó tres de sus propias composiciones. El álbum alcanzó el puesto # 1 en el Latin Billboards durante nueve semanas en la comunidad hispana de los Estados Unidos.

En 2003, Ponce se unió a Entertainment Tonight como corresponsal. También fue anfitrión de An Entertainment Tonight Event – Celebrity Weddings Unveiled, un especial de CBS horario estelar.

En 2003, Ponce se representó a sí mismo en la película Chasing Papi junto a las puertorriqueñas Roselyn Sánchez, Lisa Vidal, Walter Mercado, la actriz colombiana Sofía Vergara, y la cantante pop latina Jaci Velásquez. Después de esta experiencia, se fue a Nueva Zelanda, donde participó en la película independiente Meet Me in Miami.

En 2005, Ponce apareció brevemente en la película Deuce Bigalow: European Gigolo. En 2006, Ponce prestó su voz a la controvertida grabación de la versión en español del “The Star-Spangled Banner”, titulado “Nuestro Himno”, junto a Wyclef Jean, Gloria Trevi y Olga Tañón.

Fue anfitrión del concurso de Miss Universo 2006 en Los Ángeles, junto con Shandi Finnessey, Nancy O’Dell y Carson Kressley. También aparece en la película Just My Luck, con Lindsay Lohan, Chris Pine y McFly.

En 2006, Ponce participó en la controversial grabación de la versión en español de The Star-Spangled Banner, llamada “Nuestro Himno”, junto a Wyclef Jean, Gloria Trevi y Olga Tañón.

En mayo de 2008, VH1 comenzó una búsqueda de la “estrella número uno de telenovelas” de Estados Unidos y narrará el viaje al estrellato en su nueva serie original, “¡Viva Hollywood!”. El “¡Viva Hollywood!” El elenco de aspirantes a estrellas de telenovelas latinas y latinas se mudará a la “Casa De Locos” donde deben dominar los “7 pecados capitales de las telenovelas”: pasión, lujuria, carisma, drama, fuego, seducción y escándalo. Ponce fue elegido como Salvadore, un instructor de yoga sexy, en la comedia de 2009 Couples Retreat.

VIDA PERSONAL

Ponce se casó con su novia de la secundaria, la fotógrafa Verónica Rubio, hermana del actual senador estadounidense Marco Rubio. Residieron en Miami, Florida, con sus cuatro hijos: Giancarlo (nacido en 1999), Sebastián (nacido en 2001) y gemelos. Savannah y Sienna (nacidas en 2002). En 2010, la pareja se divorció.
De 2010 a 2016 estuvo en una relación con la actriz colombiana Ximena Duque.

En el 2018 inició una relación con la conductora de televisión mexicana Karina Banda. Se casaron en diciembre de 2020.

FILMOGRAFIA
Selecciones
2015 Espía Matthew Wright
2016 Ice Age: Collision Course Fall Guy (Walter White) Solo voz
2023 Murder Mystery 2 El piloto

OTROS PAPELES TELEVISIVOS
Selecciones
2014–2015 Cristela Félix Rol principal; 22 episodios
2016 Telenovela Diego Episodio: “Los Rivales”
2016 Criadas tortuosas Benjamín Pacheco 6 episodios
2016–2017 Silvana sin lana Manuel Gallardo Papel principal; 120
2017 La Fan Luis Alberto Fontán 1 episodio
2017 Crímenes Mayores Emilio Díaz 5 episodios
2018-2020 El Bebé Jefazo: De Vuelta al Negocio Junta Bebé Emiliano Episodio: “Como Cambia el Pañal”
Episodio: “Bossa Nova”
2019 Jugando con Fuego Jorge Jaramillo Papel principal; 10 episodios
2020 La Doña León Contreras Papel principal
2020 Julie y los fantasmas Ray Molina Papel recurrente; 7 episodios
2021 La suerte de Loli Armando Reparto principal
2021 Luis Miguel: La Serie Adulto Miguel Alemán Temporada
2021-presente Los Lopeggs- Yema Papel de voz principal; Lengua española
2021 Por amor o por dinero- Él mismo Anfitrión
2022–2023 Amores que engañan Jorge
Ricardo Episodio: “Vientre en alquiler”
Episodio: “Durmiendo con un extraño”
2023 Enamorándonos: la isla- Él mismo presentador

DISCOGRAFIA
Selecciones
2012: Yo Llevas
2010: Perro Amor
2005: Celebrando 15 Años Con
2003: La Historia
2002: Ponce
1999: Todo lo que soy
1998: Carlos Ponce
2011: “Rendirme En Tu Amor” hazaña. Anahí (telenovela Dos Hogares)
2013: “Santa Diabla” hazaña. Aarón Díaz (telenovela Santa Diabla)

PREMIOS
“Mejor Álbum Pop” de la revista Billboard
“Artista Revelación” de Premios Lo Nuestro y
“Balada Pop Revelación del Año” de Premios Tu Música de Puerto Rico


CARLOS PONCE, CUBAN-PUERTORICAN ACTOR, MUSICIAN, MODEL AND TV PERSONALITY. PHOTOS.

Carlos Armando Ponce Freyre Jr. was born on September 4, 1972. He is a Cuban-Puerto Rican actor, musician, model, and television personality. Ponce began his acting career by appearing in Spanish-language soap operas for Televisa and Telemundo. Ponce continued to expand his acting career by appearing in several American television series.

He did not limit himself to a television career alone. Ponce, who is also a singer, is also active in the American film industry as a character actor. In film, he played Salvadore in Couples Retreat, Matthew Wright in Spy, and Rodrigo in Deuce Bigalow: European Gigolo. On television, he played Felix Gonzalez in Cristela, Max Duran in Hollywood Heights, as well as the voice of Santiago Santos in Maya & Miguel.

HIS EARLY LIFE

Ponce was born in Santurce, Puerto Rico. His parents, Carlos Ponce Sr. and Esther Freyre, emigrated from Cuba after the Cuban Revolution led by Fidel Castro. After his birth, the family moved to Humacao, where Ponce was raised. As a child, he was active in his school plays and at home he used to put on a show for the family where he would sing the latest songs. He has a brother named Francisco Ponce, who is vice president of Telemundo Reality Casting. “Carlitos,” as he is known in Puerto Rico, began appearing in television commercials at the age of six. He attended high school in Humacao and was a member of the school’s drama club.

ARTISTIC CAREER

He began his acting career by participating in Spanish-language soap operas for Televisa and Telemundo. This was followed by roles in several American television series. Ponce, who is also a singer, is also active in the American film industry as a character actor.

In 1986, the Ponce family moved to Miami, Florida and Ponce continued to participate in his school’s productions. He was named the best student actor in the southern region of the United States.

After the program came to an end, Ponce went to Mexico to visit a friend. While there, he visited the television station Televisa. The station’s talent director met Ponce and offered Ponce his first role in a telenovela: Guadalupe, starring Adela Noriega and Eduardo Yáñez.

Between productions, Ponce returned to Miami and Univision hired him as the host of a new program, Control. He hosted the show for three years and won an “ACE Award.”

In 1998, Emilio Estefan Jr. and Kike Santander signed a record deal with Ponce. His first album was titled Carlos Ponce, and included three of his own compositions. The album peaked at #1 on the Latin Billboards for nine weeks in the Hispanic community of the United States.

In 2003, Ponce joined Entertainment Tonight as a correspondent. He also hosted An Entertainment Tonight Event – ​​Celebrity Weddings Unveiled, a CBS primetime special.

In 2003, Ponce portrayed himself in the film Chasing Papi alongside Puerto Ricans Roselyn Sanchez, Lisa Vidal, Walter Mercado, Colombian actress Sofia Vergara, and Latin pop singer Jaci Velasquez. After this experience, he went to New Zealand, where he participated in the independent film Meet Me in Miami.

In 2005, Ponce briefly appeared in the film Deuce Bigalow: European Gigolo. In 2006, Ponce lent his voice to the controversial recording of the Spanish version of “The Star-Spangled Banner,” titled “Nuestro Himno,” alongside Wyclef Jean, Gloria Trevi, and Olga Tañón.

He hosted the 2006 Miss Universe pageant in Los Angeles, alongside Shandi Finnessey, Nancy O’Dell, and Carson Kressley. He also appears in the film Just My Luck, with Lindsay Lohan, Chris Pine, and McFly.

In 2006, Ponce participated in the controversial recording of the Spanish version of The Star-Spangled Banner, called “Nuestro Himno,” alongside Wyclef Jean, Gloria Trevi, and Olga Tañón.

In May 2008, VH1 began a search for America’s “number one soap opera star” and will chronicle the journey to stardom in its new original series, “¡Viva Hollywood!” The “¡Viva Hollywood!” The cast of aspiring Latina and Latina soap opera stars will move into the “Casa De Locos” where they must master the “7 Deadly Sins of Telenovelas”: passion, lust, charisma, drama, fire, seduction and scandal. Ponce was cast as Salvadore, a sexy yoga instructor, in the 2009 comedy Couples Retreat.

PERSONAL LIFE

Ponce married his high school sweetheart, photographer Veronica Rubio, sister of current U.S. Senator Marco Rubio. They resided in Miami, Florida, with their four children: Giancarlo (born 1999), Sebastian (born 2001), and twins Savannah and Sienna (born 2002). In 2010, the couple divorced.
From 2010 to 2016, he was in a relationship with Colombian actress Ximena Duque.

In 2018, he began a relationship with Mexican television host Karina Banda. They married in December 2020.



Agencies/ Wiki/ Carlos PonceBio./ Extractos/ Excerpts/ Internet Photos/ Arnoldo Varona.

www.TheCubanHistory.com
THE CUBAN HISTORY, HOLLYWOOD.