ALGUNOS Dichos y Refranes que usan los Cubanos Dentro o Fuera de la Isla. PHOTOS. * SOME Sayings and Proverbs used by Cubans Inside or Outside the Island. PHOTOS.

ALGUNOS DE LOS DICHOS Y REFRANES QUE DENTRO O FUERA DE LA ISLA USAN LOS CUBANOS. PHOTOS.

Para todos los cubanos esten dentro de la Isla o afuera de ella, hay refranes y dichos que usan muy a menudo. Cada parte de la isla se llena de vitalidad a la hora de oír y enseñar a sus visitantes las distintas variantes dentro del vocabulario. El glosario informal cubano es muy ingenioso y cuenta con significados que sorprenden a muchos turistas.

dichos-cubanos-1409529997-5-s-307x512

Por eso, hoy te vamos a enseñar distintos dichos cubanos populares y su significado, para que no pasen desapercibidos en caso de que visites la isla, o, si eres de aquí pero vives en otro país, puedas transportarte aunque sea un momento, a través de las frases cubanas más populares, al mundo cotidiano de Cuba.

“AMANECIÓ CON EL MOÑO VIRA’O”…

Los amaneceres en la isla son un lujo, pero esta famosa frase cubana no habla precisamente de eso, tampoco de mujeres con moño o del moño de un traje. Esta frase cubana es parte de los grandes modismos cubanos que refiere a tener mal humor en un día específico “Amanece con el moño vira’o” es decir, la persona que está con un humor malo e insoportable que “le hace la vida un yogurt” (es decir, imposible) a aquellas personas que están a su alrededor.

“ERES MAS ROLLO QUE PELÍCULA”…

Esta sencilla frase cubana se refiere a las personas que hablan sin parar y sin contenido de valor dentro de su discurso. También, indica que a quien se le dice alardea de más sobre su vida o alguna situación personal. Como en otros países de Latinoamérica, un rollo es algo largo, denso, insoportable.

“COGER UN DIEZ”…

Cuando un cubano “coge un diez” significa que es hora de tomar un descanso para luego seguir con su labor. Esta famosa frase cubana refiere a una pausa que contiene poco tiempo y permite que se pueda liberar de las tensiones de la labor.

“VAMO’ ECHANDO”…

Todos tenemos esa frase que usamos cuando no nos sentimos a gusto, pero cuando un cubano no puede disimular sus ganas de dejar el lugar utiliza el famoso dicho cubano “vamo’ echando”.

download

“LA JUGADA ESTA APRETÁ”…

Cuando los nacidos en Cuba se encuentran en una situación incómoda y compleja, no dudan en usar esta frase cubana. Proveniente de la jerga beisbolera, este hermoso dicho se refiere a cuando un panorama no promete el mejor de los resultados.

“CHAO PESCAO”…

Una gran manera de decir adiós en Cuba es “Chao pescao”. Pero esto no queda ahí: como los cubanos contamos con un gran sentido del humor ante cualquier respuesta, solemos responder: “Y a la vuelta picadillo”, para conformar un ida y vuelta dinámico e informal, , utilizando dos productos culinarios, uno que no es frecuente encontrar y otro que está en todas las casas cubanas.

“COLORÍN COLORA’O, ESTE CUENTO SE HA ACABAO”…

Es una frase muy conocida, escuchada a lo largo de los años y en todos los países, aunque con ese toque cubano que nunca se pierde. Es por eso que utilizamos esta frase para dar a entender que algo llegó a su fin y ya es tarde; también es utilizada cuando se terminan los eventos.

Agencies/ NostalgiaCubana/ Mandao/ Extractos/ Excerpts/ Internet Photos/ Arnoldo Varona/ www.TheCubanHistory.com
THE CUBAN HISTORY, HOLLYWOOD.

images (11)

logo

THE UNFORGETTABLE Rosalia Abreu and her Extraordinary “Finca de los Monos” (The Monkeys Farm). PHOTOS. * LA INOLVIDABLE Rosalia Abreu y su Extraordinaria “Finca de los Monos”. PHOTOS.

LA INOLVIDABLE ROSALIA ABREU Y SU EXTRAORDINARIA “FINCA DE LOS MONOS”. PHOTOS

download (31)

Corría el mes de Noviembre de 1930 en la Capital Cubana cuando el dia 3, los periódicos destacaron la noticia de la muerte de Rosalía Abreu Arencibia, una de las figuras más controvertidas de la burguesía habanera y la más respetada mundialmente por sus estudios de los primates en cautiverio. Apoyó muchas causas sociales, sostuvo escuelas, hospitales y asilos para familias pobres y contribuyó con fuertes sumas de dinero a la causa independentista cubana. Pero es posible que estos significativos datos no sean los más conocidos, sin embargo su “Finca de los Monos” es recordada por todos.

LA EXTRAORDINARIA “FINCA DE LOS MONOS”

La Finca de los monos es un lugar situado en el reparto Palatino del municipio habanero del Cerro, que hoy es una referencia sin importancia en el tránsito por la Calzada de Santa Catalina. Se trata de un sitio prácticamente olvidado pero en su época fue tan importante que según un autorizado científico norteamericano de la época, allí ocurría “el experimento antropológico más grande jamás realizado”.

Aun hoy se dice que en esa misteriosa edificación con forma de castillo, allá en el Cerro, en las noches de luna llena se pueden percibir las sombras de unos monos bailando un vals en honor a su benefactora, Rosalía Abreu.

Antes de llamarse “Finca de los monos”, se llamaba “Las Delicias”. Tenía siete caballerías de tierra y fue adquirida el 26 de marzo de 1873 por don Pedro Nolasco González Abreu, padre de la insigne patriota Marta González Abreu de Estévez y de Rosalía Paula Caridad de la Luz González Abreu y Arencibia. Esta última mujer fue dueña de una enorme riqueza. Sus recursos, su filantropía y su amor a los animales dieron como resultado la asombrosa colección de animales que reunió en los terrenos que habían sido de su padre.

Famosa sobre todo por su colección zoológica, doña Rosalía fue una mujer generosa y compartió su fortuna en obras de caridad que sostenían varios orfanatos en La Habana y Santa Clara, instituciones educativas y donaciones hechas a la causa independentista durante los últimos años de la etapa colonial.

Se puede decir que la Finca de los Monos fue el primer zoológico en Cuba y que reunía aves, mamíferos y reptiles, casi todos traídos de Asia y África y atendidos personalmente por Rosalía, auxiliada por criados y jornaleros.

En 1928, había fundado con su capital una Escuela Técnica-Industrial para Mujeres en Rancho Boyeros, la Habana, la que se conoce por su nombre en justo homenaje.

download (32)

LA IGNORANCIA DESTACA NEGATIVOS COMENTARIOS

Pero a pesar de su filantropía, en La Habana de las primeras décadas del siglo XX, fueron muchos los comentarios que corrían de boca en boca sobre la llamada finca de los monos, perteneciente a Rosalía Abreu.

La prensa sensacionalista también se ensañó con Rosalía publicando caricaturas de ella bailando, volando en un avión o en otras situaciones junto con sus monos. Y por ello a su quinta “Las Delicias” la empezaron a llamar “la finca de los monos”. Yo personalmente no conocí otro nombre que no fuera ese.

Se decía que en su mansión en forma de castillo, existía más de un misterio pues los simios que allí habitaban eran tratados casi como personas. Con el tiempo uno de los chimpancés, llamado Jimmy, se convirtió en la mascota preferida de Rosalía y la acompañaba en sus visitas y paseos con un elegante traje hecho a su medida. Viajaba en el asiento delantero al lado del chofer y se encargaba de abrir y cerrar la puerta de su ama y llevarle las cosas que ella compraba o necesitaba.

La famosa bailarina Isadora Duncan, en sus paseos por La Habana, dejó escritas sus impresiones, sobre todo acerca de los queridos e “inofensivos” animalitos de Rosalía Abreu y la valoración de ella como una mujer hermosa, culta e inteligente.

Rosalía Abreu también era intrépida pues fue de las primeras mujeres que se elevaron en un avión en Cuba, junto a la escritora Laura Zayas Bazán y la propietaria del hotel Telégrafo, Pilar Samoano del Toro. Y el piloto era nada más y nada menos que el pionero de la aviación cubana Domingo Rosillo.

Pero no todos pensaban igual que la Duncan, porque no tenían su clase. La mayor parte de los invitados a sus fiestas, miembros de la llamada “alta sociedad” (porque tenían dinero, pero no educación ni cultura) disfrutaban de la música, las comidas y licores y halagaban a Rosalía, pero por detrás, se burlaban de ella y de sus monos.

download (35)

PROFUNDOS ESTUDIOS CIENTIFICOS

Pero lo cierto es que aquellos animales, a la par que mascotas, fueron convirtiéndose, en el lapso de tres décadas, y gracias al empeño de Rosalía, en objeto de profundos estudios científicos.

En la Finca de los Monos existían también colecciones de cacatúas, guacamayos, papagayos, canarios, pavos reales, gallos japoneses, ciervos, osos, conejos, caballos, perros, gatos y un pequeño elefante llamado Jumbito. El nombre es en alusión a un elefante africano que se hizo mundialmente conocido gracias a la prensa y de nombre Jumbo. Walt Disney logró que Jumbo volase en su película animada de 1941 llamándolo Dumbo, el que agitaba fuertemente sus grandes orejas para poder alzar el vuelo.

Los periódicos capitalinos a partir del mes de noviembre de 1930 repetian una y otra vez titulares como uno que decía: “Una dama cubana lega, al morirse, varios millones para sus monos”.

Sin duda alguna, Rosalía Abreu aprendió que los monos, los perros y muchos animales, son muchísimo mejores que el hombre.

9a448981454a8577f2a0d7f2e5848a52

logo-5-4

THE UNFORGETTABLE ROSALIA ABREU AND HER EXTRAORDINARY “FINCA DE LOS MONOS” (THE MONKEYS FARM). PHOTOS

La-desconocida-historia-de-los-misterios-que-se-esconden-tras-la-Finca-de-los-Monos-en-La-Habana

It was the month of November 1930 in the Cuban Capital when on the 3rd, the newspapers highlighted the news of the death of Rosalía Abreu Arencibia, one of the most controversial figures of the Havana bourgeoisie and the most respected worldwide for her studies of primates. in captivity. She supported many social causes, supported schools, hospitals, and asylums for poor families, and contributed large sums of money to the Cuban independence cause. But it is possible that these significant data are not the best known of her, however her “Finca de los Monos” is remembered by all.

THE EXTRAORDINARY “FINCA DE LOS MONOS”

The Finca de los Monos is located in the Palatino neighborhood of the Havana municipality of Cerro, which today is an unimportant reference in transit through the Calzada de Santa Catalina. It is a practically forgotten site but in its time it was so important that according to an authoritative North American scientist of the time, “the largest anthropological experiment ever carried out” took place there.

Even today it is said that in that mysterious castle-shaped building, there on the Hill, on full moon nights you can see the shadows of some monkeys dancing a waltz in honor of their benefactor, Rosalía Abreu.

Before being called “Finca de los monos”, it was called “Las Delicias”. It had seven caballerias of land and was acquired on March 26, 1873, by Don Pedro Nolasco González Abreu, father of the distinguished patriot Marta González Abreu de Estévez and Rosalía Paula Caridad de la Luz González Abreu y Arencibia. This last woman was the owner of enormous wealth. Her resources, her philanthropy, and her love of animals resulted in the amazing menagerie she amassed on the land that had been her father’s.

Famous above all for her zoological collection, Doña Rosalía was a generous woman and shared her fortune in charitable works that supported various orphanages in Havana and Santa Clara, educational institutions, and donations made to the independence cause during the last years of the colonial period.

It can be said that the Finca de los Monos was the first zoo in Cuba and that it brought together birds, mammals, and reptiles, almost all brought from Asia and Africa and personally cared for by Rosalía, assisted by servants and day laborers.

In 1928, she founded with her capital a Technical-Industrial School for Women in Rancho Boyeros, Havana, which is known by her name in her just tribute.

download (34)

IGNORANCE HIGHLIGHTS NEGATIVE COMMENTS

But despite her philanthropy, in Havana in the first decades of the 20th century, there were many comments that spread by word of mouth about the so-called monkey farm, belonging to Rosalía Abreu.

The tabloid press was also merciless with Rosalía by publishing caricatures of her dancing, flying in a plane, or in other situations along with her monkeys. And for this reason, her farm “Las Delicias” began to be called “the farm of the monkeys”. I personally did not know another name that was not that.

It was said that in her mansion in the form of a castle, there was more than one mystery because the apes that lived there were treated almost like people. Over time, one of the chimpanzees, named Jimmy, became Rosalía’s favorite pet and accompanied her on her visits and walks with an elegant suit made to measure for her. He rode in the front seat next to the driver and was in charge of opening and closing the door for her mistress and bringing her the things she bought or needed.

The famous dancer Isadora Duncan, during her walks around Havana, left her impressions written about her, especially about Rosalía Abreu’s beloved and “harmless” little animals and her appreciation as beautiful, cultured, and intelligent.

Rosalía Abreu was also intrepid because she was one of the first women to get on a plane in Cuba, along with the writer Laura Zayas Bazán and the owner of the Telégrafo hotel, Pilar Samoano del Toro. And the pilot was nothing more and nothing less than the pioneer of Cuban aviation Domingo Rosillo.

But not everyone thought the same way as Duncan because they didn’t have her class. Most of the guests at her parties, members of the so-called “high society” (because they had money, but no education or culture) enjoyed the music, food, and liquor and flattered Rosalía, but from behind, they mocked Rosalía. her and her monkeys.

images (53)

DEEP SCIENTIFIC STUDIES

But the truth is that those animals, as well as pets, were becoming, in the span of three decades, and thanks to Rosalía’s efforts, the object of in-depth scientific studies.

In the Finca de los Monos there were also collections of cockatoos, macaws, parrots, canaries, peacocks, Japanese roosters, deer, bears, rabbits, horses, dogs, cats, and a small elephant called Jumbito. The name is alluding to an African elephant that became known worldwide thanks to the press and was named Jumbo. Walt Disney managed to make Jumbo fly in his 1941 animated film by calling him Dumbo, the one who flapped his big ears hard to get off the ground.

The capital’s newspapers from the month of November 1930 repeated over and over again headlines such as one that said: “A Cuban lady bequeaths, upon her death, several million for her monkeys.”

Without a doubt, Rosalía Abreu learned that monkeys, dogs, and many animals are much better than man.

Agencies/ MemoriasCubanas/ Carlos RodríguezB/ Derubín Jacome/ Extractos/ Excerpts/ Internet Photos/ Arnoldo Varona/ www.TheCubanHistory.com
THE CUBAN HISTORY, HOLLYWOOD.

tour-en-bicicleta-por

logo-5-4

EL DANZÓN CUBANO, es un Género Musical Elegante y Virtuoso, con Baile. PHOTOS. VÍDEOS. * THE CUBAN DANZÓN, elegant and virtuoso Music Genre, with Dance. VIDEOS. PHOTOS.

EL DANZÓN CUBANO, ES UN GÉNERO DE MÚSICA ELEGANTE Y VIRTUOSO, CON BAILE. PHOTOS. VÍDEOS

3e6905eef28b5c51ee92e542e6e94017

El danzón cubano es descendiente de la popular danza española del siglo XIX y de la contradanza francesa traída por los inmigrantes franceses que huían de la revolución haitiana y se asentaron en la región oriental de Cuba. El danzón evolucionó de la habanera cubana (conocida dentro y fuera de Cuba como la habanera). Todavía muy popular en nuestro país es una forma musical activa en México y amada en Puerto Rico.

EL DANZON RAÍCES IMPORTANTES

El danzón se desarrolló en 1879 y ha sido una raíz importante para la música cubana hasta nuestros días. El primer uso del término danzón, que data de la década de 1850, es precisamente para ese tipo de baile.

La forma de danzón creada por Miguel Faílde en 1879 (Las Alturas de Simpson), comienza con una introducción (cuatro compases) y un paseo (cuatro compases), que se repiten y siguen con una melodía de 16 compases. La introducción y el paseo se repiten nuevamente antes de que suene una segunda melodía. Los bailarines no bailan durante estas secciones: eligen parejas, caminan por la pista de baile y comienzan a bailar precisamente en el mismo momento: el cuarto tiempo del compás cuatro del paseo, que tiene un patrón de percusión distintivo que es difícil pasar por alto. Cuando se repite la presentación, los bailarines se detienen, charlan, coquetean, saludan a sus amigos y comienzan de nuevo, justo a tiempo cuando termina el paseo.

En 1898 se incluyó por primera vez un piano en una charanga. En manos de Antonio María Romeu, un piano se convirtió en estándar. Su flexibilidad musical y su capacidad para influir tanto en la melodía como en el ritmo lo hicieron invaluable. En 1926, en su arreglo de Tres lindas cubanas, Romeu incorporó por primera vez un solo de piano. La suya fue la mejor charanga de Cuba durante muchos años.

VIDEOS- EL DANZON CUBANO Y SU INTERPRETACION…th

COMIENZOS DEL DANZÓN CUBANO, UN ESCÁNDALO

Al igual que otros bailes del Caribe y América Latina, el danzón inicialmente fue considerado escandaloso, sobre todo cuando comenzó a ser bailado por todas las clases sociales. El ritmo más lento del danzón hacía que las parejas bailaran más juntas, con movimientos sinuosos de las caderas y un centro de gravedad más bajo. El autor de un estudio sobre la prostitución en La Habana dedicó todo un capítulo a las iniquidades del baile, y del danzón en particular. Artículos en diarios y periódicos retomaron el tema: “Porque amo a mi país, me duele ver danzón en reuniones de gente decente”.
“Recomendamos prohibir la Danza y el danzón porque son vestigios de África y deberían ser reemplazados por bailes esencialmente europeos como la cuadrilla y el rigadoon”. Aparentemente, el danzón, que luego se convirtió en un baile insípido para parejas mayores, fue bailado en un principio con “movimientos obscenos” de caderas por parejas jóvenes en estrecho abrazo, con los cuerpos tocándose, y por parejas que podrían provenir de diferentes razas… ”

El desarrollo posterior condujo a más síncopa, lo que finalmente condujo al danzón-chá, el nuevo ritmo, el cha-cha-chá, la pachanga y el mambo. En las décadas de 1940, 1950 y 1960, el danzón y sus derivados eran muy populares en Cuba, con varias charangas verdaderamente excelentes tocando la mayoría de los días de la semana. La Orquesta Aragón mantuvo un nivel excepcionalmente alto durante muchos años, pero el danzón en sí fue desapareciendo gradualmente y ahora es una danza reliquia.

download (28)

El danzón nunca ha dejado de influir en los músicos cubanos y se refleja en muchos géneros de la música popular cubana, en el jazz latino cubano, la salsa, el songo y la timba, esta última construyendo sobre la orquestación de la charanga. Grupos como Los Van Van y Orquesta Revé se desarrollaron a partir de charangas. Su composición y orquestación (a cargo de Juan Formell) han sido tan alteradas que es difícil identificar rastros de danzón, de hecho, sus estilos actuales deben más al son que al danzón. La adición de instrumentos de metal como trombones y trompetas y tambores de conga señaló una gama más amplia de música.

El danzón también fue muy popular en el estado de la costa del Golfo de Veracruz, México, debido a la fuerte influencia cubana en la región. Posteriormente, el danzón se desarrolló en la Ciudad de México, especialmente en el famoso Salón México; de hecho, ha sobrevivido como danza allí más tiempo que en Cuba. El danzón también floreció en la ciudad de Oaxaca, y muchos danzones famosos fueron compuestos por músicos oaxaqueños como las famosas Nereidas y Teléfono de larga distancia, ambas obras de Amador Pérez Dimas, del pueblo de Zaachila, cerca de la ciudad de Oaxaca.

La parte básica de los timbales del danzón se llama baqueteo. El güíro también toca este patrón. El danzón fue la primera música escrita que se basó en el principio organizador del ritmo africano subsahariano, conocido en Cuba como clave.

El danzón es música elegante y virtuosa, con baile. Un danzón, en su forma original, no se cantaba ni presentaba improvisaciones, a diferencia de otros géneros cubanos.

download (3)

logo

THE CUBAN DANZÓN, IS AN ELEGANT AND VIRTUOSO MUSIC GENRE, WITH DANCE. VIDEOS

images (49)

The Cuban Danzón is a descendant of the popular Spanish danza of the 1800s and the French contredanse (contradanza) brought by the French immigrants fleeing the Haitian Revolution, who settled in Cuba’s eastern region. The danzón evolved from the Cuban Habanera (known inside and outside of Cuba as the habanera). Still very popular in our country it is an active musical form in Mexico and is beloved in Puerto Rico.

EL DANZON IMPORTANT ROOTS

The danzón developed in 1879 and has been an important root for Cuban music up to the present day. The first use of the term danzón, which dates from the 1850s, is for just such a dance.

The form of danzón created by Miguel Faílde in 1879 (Las Alturas de Simpson), begins with an introduction (four bars) and a paseo (four bars), which are repeated and followed by a 16-bar melody. The introduction and paseo again repeat before a second melody is played. The dancers do not dance during these sections: they choose partners, stroll onto the dance floor, and begin to dance at precisely the same moment: the fourth beat of bar four of the paseo, which has a distinctive percussion pattern that’s hard to miss. When the introduction is repeated the dancers stop, chat, flirt, greet their friends, and start again, right on time as the paseo finishes.

In 1898 a piano was included in a charanga for the first time. In Antonio María Romeu’s hands, a piano became standard. Its musical flexibility, and its ability to influence both melody and rhythm, made it invaluable. In 1926, in his arrangement of Tres lindas cubanas, Romeu incorporated a piano solo for the first time. His was Cuba’s top charanga for many years.

danzon-cuba

THE CUBAN DANZON A SCANDAL

Similar to other dances in the Caribbean and Latin America, the danzón was initially regarded as scandalous, especially when it began to be danced by all classes of society. The slower rhythm of the danzón led to couples dancing closer, with sinuous movements of the hips and a lower center of gravity. The author of a survey of prostitution in Havana devoted a whole chapter to the iniquities of dancing, and the danzón in particular. Articles in newspapers and periodicals took up the theme: “Because I love my country, it hurts me to see danzón at gatherings of decent people.”
“We recommend banning the Danza and danzón because they are vestiges of Africa and should be replaced by essentially European dances such as the quadrille and rigadoon.” Apparently, the danzón, which later became an insipid dance for older couples, was at first danced with “obscene movements” of the hips by young couples in close embrace, with bodies touching, and by couples who might come from different races…”

Later development led to more syncopation, which eventually led to the danzón-chá, nuevo ritmo, cha-cha-chá, pachanga, and mambo. In the 1940s, 50s, and 60s the danzón and its derivatives were highly popular in Cuba, with several truly fine charangas playing most days of the week. Orquesta Aragón kept up an exceptionally high standard for many years, but the danzón itself gradually dropped out and is now a relic dance.

Danzón has never ceased to influence Cuban musicians, and it is reflected in many popular Cuban music genres, in Cuban Latin jazz, salsa, songo, and timba, the latter building upon the charanga orchestration. Groups like Los Van Van and Orquesta Revé developed from charangas. Their make-up and orchestration (by Juan Formell) have been so greatly altered that it is difficult to identify traces of danzón, indeed, their present styles owe more to the son than to the danzón. The addition of brass instruments such as trombones and trumpets, and conga drums signaled a wider range of music.

Danzón was also very popular in the Gulf Coast state of Veracruz, Mexico, because of the strong Cuban influence in the region. Later on, danzón developed in Mexico City, especially in the famous Salón México; in fact, it has survived as a dance longer there than in Cuba. Danzón also flourished in the city of Oaxaca, and many famous danzones were composed by Oaxacan musicians such as the famous Nereidas and Telefono de larga distancia, both works of Amador Perez Dimas, from the town of Zaachila, near Oaxaca city.

The basic timbales part of danzón is called the banquet. The güíro also plays this pattern. The danzón was the first written music to be based on the organizing principle of sub-Saharan African rhythm, known in Cuba as clave.

Danzón is elegant and virtuoso music, with dance. A danzón, in its original form, was not sung and did not feature any improvisations, unlike some other Cuban genres.

Agencies/ Wiki/ CubanDanzonHist./ Extractos/ Excerpts/ Internet Photos/ YouTube/ Arnoldo Varona/ www.TheCubanHistory.com
THE CUBAN HISTORY, HOLLYWOOD.

592535597_E6RcJjH

logo-5-4