(OPINIÓN desde Cuba): Las Agendas de Díaz-Canel. Lo Previsible y lo Improbable. * (OPINIÓN from Cuba): Díaz-Canel’s Agendas. The foreseeable and the improbable. PHOTOS.

(OPINIÓN DESDE CUBA) LAS AGENDAS DE DÍAZ-CANEL. LO PREVISIBLE Y LO IMPROBABLE. PHOTOS.

Por REINALDO ESCOBAR desde la Habana, Cuba.

El mandatario nunca prometió nada a esos diputados porque la Ley Electoral prohíbe hacer campañas. Lo previsible y lo improbable.

Momento en que votan la candidatura a los altos cargos de la Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba, por unanimidad. (Captura)

Momento en que votan la candidatura a los altos cargos de la Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba, por unanimidad. (Captura)

TODO POLÍTICO QUE SE RESPETE, una vez alcanzado el propósito de acceder o permanecer en el más alto cargo de un país, entiéndase la Presidencia, se encuentra en la necesidad, casi en la obligación, de anunciar a sus electores cuál es la agenda que tiene para su próximo mandato.

En el caso cubano, los “electores” de Miguel Díaz-Canel son, en primera instancia, los siete miembros de la Comisión de Candidaturas Nacional que conformaron su nominación y los 470 diputados que tuvieron la oportunidad de marcar una cruz al lado de su nombre: el único que aparecía en la boleta como candidato a la presidencia de la República. Díaz-Canel nunca prometió nada a esos diputados porque la Ley Electoral prohíbe hacer campañas. Los más de 8 millones de ciudadanos con derecho al voto ni siquiera pudieron validar la votación de los parlamentarios.

El redesignado para el cargo de presidente de la República, puesto que no tiene compromisos previos, se encuentra teóricamente en la libertad de anunciar la agenda que le dé la gana.

A grandes rasgos son dos las agendas que podría presentar el redesignado: una, la previsible, que a nadie le entusiasma, y otra, la improbable, que solo cabe en los delirantes sueños de los más optimistas.

ESTA ES LA PREVISIBLE:

*Fortalecer la defensa del país tanto contra el enemigo externo como contra los elementos desestabilizadores en el interior y los violadores de la disciplina social.
*Aumentar el papel que debe jugar la empresa estatal socialista en la economía. Darle mayor espacio a la ciencia y la innovación vinculando las universidades con los programas de desarrollo.
*Erradicar las trabas que dificultan la inversión extranjera.
*Aumentar el control sobre los precios para evitar que se enriquezcan los que se aprovechan de la actual situación de desabastecimiento. *Sancionar con dureza a los especuladores.
*Regular la salida del país de los profesionales, especialmente de los recién graduados que no han concluido su servicio social.

Y ESTA, LA IMPROBABLE:

*Amnistía general que incluya a todos los presos por motivos políticos y derogación de las leyes que penalizan la discrepancia política.

*Paralización inmediata de las inversiones en turismo y apertura de un paquete financiero para mejorar la infraestructura de vivienda, instalaciones de salud, comunicaciones y transporte público.

*Eliminar las tiendas en moneda libremente convertible (MLC) y permitir la importación de mercancías a los privados con destino al mercado minorista.

*Eliminación de todas las trabas que dificultan la creación de empresas privadas por ciudadanos cubanos y permitir que los profesionales de todas las especialidades puedan ejercer por su cuenta.

*Eliminación de todas las restricciones migratorias de forma que todos los cubanos puedan salir de Cuba y regresar a su país, con independencia del tiempo que lleven en el extranjero.

Como es de suponer alguien podría desear una agenda suicida que sería:

PUNTO UNICO: DISOLVER EL PARLAMENTO, RENUNCIAR AL CARGO Y CONVOCAR ELECCIONES LIBRES.

Puede apostarse que tanto la agenda previsible como la improbable serían aplaudidas durante largos minutos por los parlamentarios, con tal de que a Díaz-Canel no se le ocurra arrastrarlos a todos en su aniquilamiento político.

th (52) REINALDO ESCOBAR, Periodista Cubano que reside en La Habana, Cuba.

Agencies/ 14yMedio/ OpinionReinaldoEscobar,Cuba./ Extractos/ Excerpts/ Internet Photos/ Arnoldo Varona/ www.TheCubanHistory.com
THE CUBAN HISTORY, HOLLYWOOD.

download (13)

logo

THE Most Outstanding Blind Artists and Great Interpreters of the Cuban Music. VIDEOS. * Los Más Destacados Artistas Ciegos y Grandes Interpretes de la Música Cubana. PHOTOS. VIDEOS.

LOS MÁS DESTACADOS ARTISTAS CIEGOS Y GRANDES INTERPRETES DE LA MÚSICA CUBANA. VIDEOS.

Dentro de la Historia de la Musica Cubana, principalmente en la década del 50 y un poco más allá, se conocían algunos casos de músicos ciegos, lo cual no era un obstáculo para conseguir un lugar de honor entre la mejor música cubana cultivada. Todos ellos solian compartir la misma discapacidad con la misma pasión.

4-musicos-ciegos-1

JOSÉ TEJEDOR

José Tejedor Sibate​ nació en La habana, el 7 de agosto de 1922 fue un compositor, guitarrista y cantante de boleros.​

José Tejedor comenzó su carrera haciendo presentaciones en su barrio, Santos Suárez; enfrentándose a los problemas que le traían el ser ciego, pobre y negro en una sociedad racista. Comenzó a presentarse en 1937 en el programa de radio La Corte Suprema del Arte en la estación CMQ.

Fue de gran importancia para su carrera el conocer a Luis Oviedo Medero, con quien entablaría una amistad y haría numerosas colaboraciones musicales en las que Oviedo cantaba con voz de falsete.

VIDEOS- JOSÉ TEJEDOR CANTA “EN LAS TINIEBLAS”…th

Este popular cantante convirtió en un disco de oro las más variadas composiciones de esta forma. En la década de los 60, en la sala de música de la Biblioteca Nacional, el artista más popular de los estudiantes que acudieron a este lugar fue José Tejedor, junto con el increíble dúo realizado con Luis Oviedo.

Durante más de 20 años mantuvo su programa ‘Tejedor en la tarde’, en la emisora ​​de radio COCO, lugar en el que hizo popular algunos de sus grandes éxitos como ‘En las tinieblas’, ‘Dos veces’, ‘Cuando estés muy sola’ Como nave sin rumbo ‘,’ Con tu nombre en los labios ‘. Y entre sus discos se encuentran: Escándalo, Pasión sin freno, Llora corazón, Mi Magdalena.

En 1959, como cantante profesional, realizó su primera grabación con la pequeña disquera Rosy y contó con la participación del pianista y arreglista Javier Vázquez. Más tarde, Tejedor sería contratado por la productora Discuba. Casado con Mercedes de la Peña, con la que tuvo una hija, Merceditas, nacida el 28 de octubre de 1959. Vivió hasta su muerte en el barrio de Lawton, en el municipio 10 de octubre.

Tejedor murió el 2 de noviembre de 1991, en el Hospital La Dependiente del municipio 10 de octubre, víctima de un edema agudo del pulmón como complicación de la insuficiencia cardíaca que padecía.

ARSENIO RODRIGUEZ

Arsenio Rodríguez nació el 31 de agosto de 1911 en Güira de Macurijes, municipio de Pedro Betancourt, en la provincia de Matanzas y en una fragua de allí; Se dice que perdió la vista debido a una retina de pigmento no diagnosticada.

download (24)

La verdad es que este neto esclavo del Congo tomó de la sabiduría de sus orígenes africanos ancestrales junto con la herencia española para hacer un ajiaco musical que hizo una revolución en la música bailable cubana, por lo que fue reconocido por la posteridad como El ciego maravilloso, El Ciego Maravilloso ”

El propio músico explicó las contribuciones que hizo al hijo, agregando el viejo formato de septeto (trompeta, guitarra, tres) un piano, tres trompetas y un tambor. Esto, según los expertos, no fue sólo una expansión del formato instrumental, sino que también ofreció una gran variedad de ritmos y conceptos armónicos que enriquecerían al bolero, la guaracha y el mambo, siendo uno de los Precursores de este último ritmo.

En la década de los 50 fue a Los Estados Unidos y en Nueva York es considerado uno de los padres de la Salsa.

Arsenio murió en Nueva York en 1970 y está enterrado en el cementerio de Ferncliff, donde una placa del Bronx con letras de oro toma su nombre, fecha de nacimiento y muerte, mientras una pequeña bandera cubana deja evidencia de la tierra en la que nació.

Además de ser un excelente tresero, el llamado “El Ciego Maravilloso” dejó múltiples canciones como compositor, entre las que podemos mencionar: ‘Bruca maniguá’, ‘Dame un cachito pa’huelé’, ‘El reloj de Pastora’, ‘ Fuego en el 23, La yuca de Catalina, No me llores, Yo soy Kangá, La vida es un sueño, La ruididera, Llora timbero, Meta y guaguancó, Como traigo la yuca ‘,’ Confórmate ‘,’ Corazón de chivo ‘,’ El Cerro tiene la llave ‘y otros.

OSVALDO RODRIGUEZ

Osvaldo Rodríguez nació en Los Arabos, provincia de Matanzas y su ceguera no fue un obstáculo para que su nombre pudiera escribirse con sus propias letras en la música. Obtuvo tres Golden Records, el premio más alto que ofrece la Grabación y Ediciones Musicales Enterprise (EGREM, por sus siglas en español).

download (28)

Tuvo dos grandes éxitos: el primero como director y fundador de la banda ‘Los 5-U-4’, donde sólo uno de sus miembros no era ciego, y el otro como compositor con canciones como ‘Calle San Nicolás’ ‘De lo simple a lo profundo’, ‘En casa del pobre’ y el tan popular ‘Se me perdió el bastón’ y el bolero de todos los tiempos que se llama ‘El amor se acaba’.

Otros galardones fueron el Silver Record por ser el cantante más popular en 1978, el Sochi Youth Song Festival, el Gran Premio, la ex Unión Soviética y el XII Festival Mundial de la Canción Popular, Gran Premio celebrado en Tokio, Japón.

Ha visitado Venezuela, Nicaragua y Chile. En mayo de 1982 se fue de gira a California presentándose en San Francisco, Bellegrade, Oakland y Palo Alto. También ha actuado en Polonia, Alemania, la Unión Soviética y Japón.

Rodríguez también es arreglista y guitarrista. Osvaldo vive hoy en los Estados Unidos.

FRANK EMILIO

El destacado pianista cubano Frank Emilio, ya muerto, según sus propias confesiones, nunca vió imágenes, solo luces y colores con el ojo izquierdo hasta los 13 años cuando se volvió completamente ciego. Él solía tocar el piano sólo por escuchar y ser un niño, él estaba en diferentes bandas de música popular.

download (29)

Con Armando Romeu, preparó un libro de estudio paralelo de notación musical en el sistema Braille y el común que permitió a profesores y transcriptores con visión trabajar para ciegos y con problemas de visión.

Su grabación es amplia y solo mencionamos algunos: ‘Frank Emilio interpreta a Ignacio Cervantes,’ Magada Intl ‘,’ 2000 ‘,’ Ancestral Reflections ‘,’ Blue Note ‘,’ 1999 ‘,’ Cuban Revolution Jazz ‘ Artistas) Milán, 1999, ‘Tributo a Lecuona’, Milán, 1997, Los maestros del piano cubano, con Jane Bunnett y otros, EMI. In LP records: ‘Rico Melao’, Egrem, Jazz 6PM. Egrem, Pianoforte Egrem, Tropicana, Volúmenes 1, 2,3 (Modern Music Quintet) Egrem, ‘Danzas Cubanas’ Egrem, Paisajes de España Duarte, ‘La Flauta en el Danzón’ Egrem, Frank Emilio presents a Frank Emilio, Egrem.

Entre 2000 y 2001 pasó gran parte de su tiempo con sus familiares en California, donde tocaba en vivo ocasionalmente y daba conferencias en la Universidad Estatal de California, Los Ángeles. Flynn murió el 23 de agosto de 2001 en La Habana. Fue enterrado en el Cementerio Cristóbal Colón.

images (4)

logo

THE MOST OUTSTANDING BLIND ARTISTS AND GREAT INTERPRETERS OF CUBAN MUSIC. PHOTOS.

Within the History of Cuban Music, mainly in the 50s and a little beyond, some cases of blind musicians were known, which was not an obstacle to achieving a place of honor among the best cultivated Cuban music. They all used to share the same disability with the same passion.

download (22)

JOSE TEJEDOR

José Tejedor Sibate was born in Havana on August 7, 1922, he was a composer, guitarist, and bolero singer.

José Tejedor began his career making presentations in his neighborhood, Santos Suárez; facing the problems of being blind, poor, and black in a racist society. He began appearing in 1937 on the radio program La Corte Suprema del Arte on the CMQ station.

It was of great importance for his career to meet Luis Oviedo Medero, with whom he would establish a friendship and make numerous musical collaborations in which Oviedo sang with a falsetto voice.

This popular singer turned the most varied compositions in this way into a gold record. In the 1960s, in the music room of the National Library, the most popular artist among the students who came to this place was José Tejedor, along with the incredible duet performed by Luis Oviedo.

For more than 20 years he maintained his program ‘Tejedor en la tarde’, on the COCO radio station, where he made popular some of his greatest hits such as ‘En las tinieblas’, ‘Two times’, ‘When you are very lonely’ Like an aimless ship ‘, ‘With your name on my lips ‘. And among his records are: Scandal, Unbridled Passion, Cry Heart, My Magdalena.

In 1959, as a professional singer, he made his first recording with the small Rosy label, with the participation of pianist and arranger Javier Vázquez. Later, Tejedor would be hired by the production company Discuba. He married Mercedes de la Peña, with whom he had a daughter, Merceditas, born on October 28, 1959. He lived until his death in the Lawton neighborhood, in the October 10 municipality.

Tejedor died on November 2, 1991, at La Dependiente Hospital in the municipality of October 10, the victim of acute pulmonary edema as a complication of heart failure he suffered.

ARSENIO RODRIGUEZ

Arsenio Rodríguez was born on August 31, 1911, in Güira de Macurijes, municipality of Pedro Betancourt, in the province of Matanzas and in a forge there; It is said that he lost his sight due to an undiagnosed pigment retina.

download (25)

The truth is that this net slave from the Congo drew on the wisdom of his ancestral African origins along with his Spanish heritage to make a musical ajiaco that revolutionized Cuban dance music, for which he was recognized by posterity as El Ciego marvelous. , The Wonderful Blind ”

The musician himself explained the contributions he made to his son, adding the old septet format (trumpet, guitar, tres) a piano, three trumpets and a drum. This, according to the experts, was not only an expansion of the instrumental format but also offered a great variety of rhythms and harmonic concepts that would enrich the bolero, the guaracha, and the mambo, being one of the Precursors of this last rhythm.

In the 50’s he went to the United States and in New York, he is considered one of the fathers of Salsa.

Arsenio died in New York in 1970 and is buried in Ferncliff Cemetery, where a gold-lettered Bronx plaque bears his name, date of birth and death, while a small Cuban flag leaves evidence of the land on which he was born.

In addition to being an excellent tres player, the so-called “El Ciego Maravilloso” left multiple songs as a composer, among which we can mention: ‘Bruca maniguá’, ‘Give me a little piece of pa’huelé’, ‘El reloj de Pastora’, ‘Fuego en on the 23rd, La yuca de Catalina, Don’t cry to me, I am Kangá, Life is a dream, La ruididera, Llora timbero, Meta and guaguancó, As I bring the yucca ‘,’ Confórmate ‘,’ Corazón de chivo ‘,’ El Cerro has the key ‘and others.

OSVALDO RODRIGUEZ

Osvaldo Rodríguez was born in Los Arabos, Matanzas province and his blindness was not an obstacle so that his name could be written with his own letters in music. He obtained three Golden Records, the highest award offered by the Recording and Musical Editions Enterprise (EGREM).

download (27)

He had two great successes: the first as director and founder of the band ‘Los 5-U-4’, where only one of its members was not blind, and the other as a composer with songs like ‘Calle San Nicolás’ ‘De lo simple deep down’, ‘At the poor’s house’ and the so popular ‘Se me perdido el cane’ and the all-time bolero called ‘El amor se acaba’.

Other awards were the Silver Record for being the most popular singer in 1978, the Sochi Youth Song Festival, the Grand Prix, the former Soviet Union and the XII World Festival of Popular Song, Grand Prix held in Tokyo, Japan.

He has visited Venezuela, Nicaragua and Chile. In May 1982 he went on tour to California appearing in San Francisco, Bellegrade, Oakland and Palo Alto. He has also performed in Poland, Germany, the Soviet Union, and Japan.

Rodriguez is also an arranger and guitar player. Osvaldo lives in the United States today.

FRANK EMILIO

Noted Cuban pianist Frank Emilio, already dead, according to his own confessions, never saw images, only lights and colors with his left eye until he was 13 years old when he went completely blind. He used to play the piano just for listening and being a kid, he was in different popular music bands.

download (30)

With Armando Romeu, he prepared a parallel study book on music notation in Braille and common that allowed sighted teachers and transcribers to work for the blind and visually impaired.

His recording is extensive and we only mention a few: ‘Frank Emilio interprets Ignacio Cervantes,’ Magada Intl’, ‘2000’, ‘Ancestral Reflections’, ‘Blue Note’, ‘1999’, ‘Cuban Revolution Jazz’ Artists) Milan, 1999 , ‘Tribute to Lecuona’, Milan, 1997, The Masters of the Cuban Piano, with Jane Bunnett and others, EMI. In LP records: ‘Rico Melao’, Egrem, Jazz 6PM. Egrem, Pianoforte Egrem, Tropicana, Volumes 1, 2,3 (Modern Music Quintet) Egrem, ‘Danzas Cubanas’ Egrem, Paisajes de España Duarte, ‘La Flute en el Danzón’ Egrem, Frank Emilio presents a Frank Emilio, Egrem.

Between 2000 and 2001 he spent much of his time with his relatives in California, where he played live occasionally and gave lectures at California State University, Los Angeles. Flynn died August 23, 2001, in Havana. He was buried at the Cristóbal Colón Cemetery.

Agencies/ Wiki/ CubanMusicArch/ Pedro J. Herrera/ Extractos/ Excerpts/ Internet Photos/ Arnoldo Varona/ www.TheCubanHistory.com
THE CUBAN HISTORY, HOLLYWOOD.

images (13)

logo

HOLGUÍN, Cuba: the Fourth largest city on the Island. PHOTOS. * HOLGUÍN, Cuba: la Cuarta Ciudad más grande de la Isla. PHOTOS.

HOLGUÍN, CUBA: LA CUARTA CIUDAD MAS GRANDE DE LA ISLA. FOTOS

download (15)download (13)download (18)

Holguín es un municipio y ciudad de Cuba y capital de la Provincia de Holguín. Después de La Habana, Santiago de Cuba y Camagüey, es la cuarta ciudad más grande de Cuba.

ANTES de Colón, el pueblo taíno se asentó en chozas hechas de palma real en la zona de Holguín posteriormente urbanizada por los españoles; sus artefactos se exhiben en el museo local de Holguín La Periquera. El asentamiento fue fundado en 1523 en un terreno donado por Diego Velázquez de Cuéllar al capitán Francisco García Holguín, militar español. Holguín añadió su apellido materno al nombre del pueblo, dándole el nombre de San Isidoro de Holguín. Antes de 1976, Holguín estaba ubicada en la provincia de Oriente. Antes de la visita del Papa Francisco a Estados Unidos, en septiembre de 2015, visitó Cuba, y una de sus escalas fue en la Diócesis de Holguín para, entre otras cosas, conmemorar el lugar donde desembarcó Cristóbal Colón.

GEOGRAFÍA

El municipio se divide en repartos o barrios. El antiguo municipio era más extenso, y en 1940 comprendía: Aguarás, Aguas Claras, Alcalá, Arroyo Blanco del Sur, Báguanos, Cabezuelas, Cacocum, Calderón, Camazán, Cauto del Cristo, Corralillo, Cruces de Purnio, Damián, Floro Pérez, Gibara , Guabasiabo, Guayabal, Guirabo, Haticos del Purial, La Aguada, La Cuaba, La Palma, La Rioja, Las Calabazas, Managuaco, Melones, Norte, Omaja, Purnio, San Agustín, San Andrés, San Francisco, San Juan, San Lorenzo , Santa Rita, Sur, Tacámara, Tasajeras, Uñas, Uñitas, Velasco, Yareyal y Yayal.

En la actualidad algunos de los anteriores forman parte de otros municipios, pero siguen perteneciendo a Holguín los siguientes: Aguas Claras, Guirabo, La Cuaba, Las Calabazas, Purnio, San Andrés, Yareyal.

ECONOMÍA

La cervecería Cervecería Bucanero tiene su sede en la ciudad. Elabora tres marcas de cerveza: Bucanero, Cristal y Mayabe.

Hay dos pequeños hoteles (o villas) enfocados al turismo de salud en las afueras de la ciudad, muy cerca del aeropuerto: Villa El Quinque y Villa El Cocal. Pacientes como la estrella del fútbol argentino Diego Maradona han sido tratados allí por adicción a sustancias.

También hay dos hoteles urbanos consolidados (Pernik y El Bosque). Más recientemente, se han abierto algunos pequeños hoteles (boutique), administrados por Hoteles E (Caballeriza, a una cuadra del Parque San Isidoro (Las Flores), y Esmeralda, justo frente al Parque San José). A partir de mayo de 2020, y luego de una importante restauración, está a punto de inaugurarse un tercer hotel boutique (Saratoga, justo en una de las esquinas de la plaza principal y corazón de la ciudad (Parque Calixto García).

DEMOGRAFÍA

En 2004, el municipio de Holguín tenía una población de 326.740.[3] Con un área total de 658 km2 (254 millas cuadradas),[2] tenía una densidad de población de 497/km2 (1290 millas cuadradas). Para 2012, la población había aumentado ligeramente a 346 195 [5] para una densidad de población de 520/km2 (1300/milla cuadrada).

download (14)

INFRAESTRUCTURA

Hay varios parques pequeños de la ciudad como el Parque Infantil, Parque San José, Parque San Isidoro (Las Flores), Parque Martí, entre otros, el más céntrico el Calixto García en el centro de la ciudad. Muy cerca se encuentran las galerías Centro Provincial de Arte y Bayado, una biblioteca, el club Casa de la Trova, el cine Martí, el Teatro Eddy Suñol, el Museo Provincial La Periquera, un museo de ciencias y un museo de historia.

Uno de los hitos más famosos de la ciudad es el cerro Loma de la Cruz, al que se puede ascender subiendo sus +450 escalones, y desde donde se puede admirar toda la ciudad. Allí, en los primeros años de la ciudad, se levantó una gran cruz con la creencia de que la protegería del mal que bajaba del Norte.

Holguín cuenta con un estadio de béisbol, que lleva el nombre de Calixto García.

TRANSPORTE

Holguín cuenta con el servicio del Aeropuerto Frank País (HOG/MUHG), ubicado en 20°47´08″N, 076°18´54″O, con vuelos a La Habana y varios otros destinos mundiales, principalmente en Canadá y Europa.

EDUCACIÓN

La principal institución de educación postsecundaria es la Universidad de Holguín “Oscar Lucero Moya” (en español: Universidad de Holguín “Oscar Lucero Moya”, UHO).

Otros centros de educación postsecundaria son la Universidad de Ciencias Médicas (Universidad de Ciencias Médicas) “Mariana Grajales”, la Universidad Pedagógica (la Universidad Pedagógica de Holguín, antes Instituto Superior Pedagógico, ISPH) “José de la Luz y Caballero”, y la Universidad Deportiva (antes Facultad de Cultura Física) “Manuel Piti Fajardo”.

RESIDENTES NOTABLES

Faustino Oramas, compositor y músico cubano
Mario Kindelán , boxeador aficionado medallista de oro olímpico
Eglise Gutiérrez, cantante de ópera
Reinaldo Arenas, poeta y novelista
Oscar Hijuelos, autor cubano-estadounidense ganador del Premio Pulitzer, cuyos padres nacieron y criaron en Holguín antes de emigrar a EE.UU.
Puntillita (Manuel Licea), cantante popular cubano
Aroldis Chapman , jugador de béisbol de las Grandes Ligas
Odalis Revé, judoca medallista de oro olímpica

images (3)

logo

HOLGUIN, CUBA: THE FOURTH LARGEST LARGEST CITY ON THE ISLAND. PHOTOS

download (21)download (20)download (19)

Holguín is a municipality and city in Cuba and the capital of the Province of Holguín. After Havana, Santiago de Cuba, and Camagüey, it is the fourth largest city in Cuba.

BEFORE Columbus, the Taino people settled in huts made from the royal palm in the Holguin area later urbanized by the Spanish; their artifacts are shown at the local Holguin La Periquera museum. The settlement was founded in 1523 on land donated by Diego Velázquez de Cuéllar to Captain Francisco García Holguín, a Spanish military officer. Holguin added his maternal surname to the name of the town, giving it the name San Isidoro de Holguín. Prior to 1976, Holguín was located in the province of Oriente. Before Pope Francis’s visit to the United States, in September 2015, he visited Cuba, and one of his stops was at the Diocese of Holguín to, among other things, commemorate the location where Christopher Columbus landed.

GEOGRAPHY

The municipality is divided into repartos or barrios. The old municipality was more extense, and in 1940 included: Aguarás, Aguas Claras, Alcalá, Arroyo Blanco del Sur, Báguanos, Cabezuelas, Cacocum, Calderón, Camazán, Cauto del Cristo, Corralillo, Cruces de Purnio, Damián, Floro Pérez, Gibara, Guabasiabo, Guayabal, Guirabo, Haticos del Purial, La Aguada, La Cuaba, La Palma, La Rioja, Las Calabazas, Managuaco, Melones, Norte, Omaja, Purnio, San Agustín, San Andrés, San Francisco, San Juan, San Lorenzo, Santa Rita, Sur, Tacámara, Tasajeras, Uñas, Uñitas, Velasco, Yareyal and Yayal.

At present time, some of the above are part of other municipalities, but the following still belong to Holguín: Aguas Claras, Guirabo, La Cuaba, Las Calabazas, Purnio, San Andrés, Yareyal.

ECONOMY

The brewery Cervecería Bucanero is based in the city. It makes three brands of beer: Bucanero, Cristal, and Mayabe.

There are two small hotels (or villas) focusing on health tourism on the outskirts of the city, very close to the airport: Villa El Quinque and Villa El Cocal. Patients like Argentine football (soccer) star Diego Maradona have been treated there for substance addiction.

There are also two established city hotels (Pernik and El Bosque). More recently, a few small (boutique) hotels, managed by Hoteles E, have opened (Caballeriza, one block away from Parque San Isidoro (Las Flores), and Esmeralda, right across from Parque San José). As of May, 2020, and after a major restoration, there’s a third boutique hotel about to be inaugurated (Saratoga, right across one of the corners of the main plaza and heart of the city (Parque Calixto Garcia).

download (17)

DEMOGRAPHICS

In 2004, the municipality of Holguín had a population of 326,740.[3] With a total area of 658 km2 (254 sq mi),[2] it had a population density of 497/km2 (1,290/sq mi). By 2012, the population had increased slightly to 346,195[5] for a population density of 520/km2 (1,300/sq mi).

INFRASTRUCTURE

There are several small city parks such as Parque Infantil, Parque San José, Parque San Isidoro (Las Flores), Parque Martí, among others, most central the Calixto García in the downtown area. Close by one finds the galleries Centro Provincial de Arte and Bayado, a library, the club Casa de la Trova, the Martí cinema, the Theatre Eddy Suñol, the Province Museum La Periquera, a science museum, and a history museum.

One of the most famous landmarks of the city is the hill Loma de la Cruz (English: Hill of the Cross), which can be ascended by climbing its +450 stairs, and from where the whole city can be admired. There, in the early years of the city, a large cross was erected with the belief that it would protect it from evil coming down from the North.

Holguín has a baseball stadium, named after Calixto García.

TRANSPORTATION

Holguín is served by Frank País Airport (HOG/MUHG), located at 20°47´08″N, 076°18´54″W, with flights to Havana and several other world destinations, mostly in Canada and Europe.

EDUCATION

The main post-secondary education institution is the University of Holguín “Oscar Lucero Moya” (Spanish: Universidad de Holguín “Oscar Lucero Moya”, UHO).

Other post-secondary educational centers are Universidad de Ciencias Médicas (University of Medical Sciences) “Mariana Grajales”, Universidad Pedagógica (the Pedagogical University of Holguin, formerly Instituto Superior Pedagógico, ISPH) “José de la Luz y Caballero”, and Universidad Deportiva (formerly Facultad de Cultura Física) “Manuel Piti Fajardo”.

NOTABLE RESIDENTS

Faustino Oramas, Cuban composer and musician
Mario Kindelán, Olympic Gold Medalist amateur boxer
Eglise Gutiérrez, opera singer
Reinaldo Arenas, poet, and novelist
Oscar Hijuelos, Cuban-American Pulitzer Prize-winning author, whose parents were born
and raised in Holguín before immigrating to the USA.
Puntillita (Manuel Licea), Cuban popular singer
Aroldis Chapman, Major League Baseball player
Odalis Revé, Olympic Gold Medallist judoka

Agencies/ Wiki/ CiudadesCubaHist./ Extractos/ Excerpts/ Internet Photos/ Arnoldo Varona/ www.TheCubanHistory.com
THE CUBAN HISTORY, HOLLYWOOD.

download (3)

logo