HAVANA CLUB, CUBA vs HAVANA CLUB, U.S.A., HISTORIA DE LAS INDUSTRIAS ARRECHABALAS CUBANAS. PHOTOS. * HAVANA CLUB, CUBA vs. HAVANA CLUB, U.S.A., HISTORY OF CUBAN’S ARRECHABALA INDUSTRIES. PHOTOS.

HAVANA CLUB, CUBA vs. HAVANA CLUB, EE. UU., HISTORIA DE LAS INDUSTRIAS ARRECHABALA EN CUBA. FOTOS.

La marca de ron Havana Club tiene dos versiones principales, una producida en Cuba por una empresa conjunta entre el gobierno cubano y el gigante francés de bebidas Pernod Ricard, y la otra producida en Puerto Rico por Bacardi. Bacardi vende su versión en Estados Unidos, donde la versión cubana está prohibida debido al embargo estadounidense, pero una ley estadounidense reciente, la “No Stolen Trademarks Honored in America Act”, complica aún más la capacidad de Cuba de reclamar la propiedad de la marca registrada estadounidense para las marcas confiscadas después de la Revolución Cubana.

Fundada en 1878 como «La Vizcaya» por un inmigrante español de 31 años, «Industrias Arechabala» se convirtió en el mayor empleador de la ciudad de Cárdenas, el «Eminente Benefactor» del municipio y una de las empresas más importantes de Cuba.

José Arechabala y Aldama llegó a La Habana en 1862 a la edad de 15 años. Provenía de su natal Gordejuela, en Vizcaya, España, lleno de ambición y con temple para la lucha. Conocido como un hombre de carácter y gran valía moral, dieciséis años después de su llegada se independizó, operando una pequeña destilería en el pueblo que había elegido para criar a su familia y buscar fortuna. Cárdenas era entonces una ciudad joven y dinámica, con una industria ferroviaria formidable, un puerto activo y una nueva riqueza visible por doquier. Para 1888, su empresa había crecido tanto que pudo seguir prosperando incluso después de absorber una pérdida de más de 50.000 dólares en daños causados ​​por un terrible huracán que azotó el municipio ese año.

En 1921, la empresa se constituyó bajo el nombre de «José Arechabala, S.A.» y, aunque Don José se convirtió en su primer presidente, para entonces tenía 77 años y su yerno, José Arechabala y Sainz, comenzó a dirigir la empresa como su primer director (o director ejecutivo). Don José falleció tan solo dos años después, el 15 de marzo de 1923.

Para 1926, José Fermín Iturrioz «Josechu», otro miembro de la familia, fue el hombre elegido por la familia para tomar las riendas de la empresa.

En ese momento, Cárdenas aún se encontraba en medio de un declive económico que había comenzado antes del cambio de siglo. El desplome de la bolsa de Nueva York estaba a solo tres años de distancia y Estados Unidos se encontraba en plena Ley Seca, que duraría de 1919 a 1933. Cárdenas había perdido gran parte de su base industrial, con el traslado de su compañía ferroviaria a La Habana, a la vez que sufría la consiguiente pérdida de población y riqueza, que también se trasladó a la capital.

Pero Josechu Iturrioz sería el hombre que llevaría a Arechabala (y, en muchos sentidos, también a Cárdenas) al corazón del siglo XX. Casi inmediatamente después de su carrera al frente de la compañía, se asoció con un joven y brillante ingeniero llamado Manuel F. Arias. Con el sentido y la dirección empresarial de Iturrioz, y la maestría de Arias para convertir los sueños en realidad, la compañía alcanzaría cotas sin precedentes en la economía cubana.

Aunque Arechabala contaba con sus propios muelles y dársenas, esta empresa también se veía acosada por las limitaciones que imponía la poca profundidad del puerto. El resto de los muelles de Cárdenas eran viejos cascos en descomposición, plagados de ratas, que necesitaban urgentemente ser reemplazados, reflejo de la difícil situación económica que azotaba a toda la ciudad. Este fue el mundo que heredó Josechu Iturrioz en 1926, cuando asumió la dirección de la empresa. Pero inmediatamente se dedicó a transformarla.

Tras recuperar la empresa tras la tormenta de 1933, Iturrioz y Arias se propusieron remediar finalmente el problema, tan antiguo como la propia Cárdenas. José Arechabala, S.A., tras demostrar su fiabilidad y capacidad, se encargó de la profundización del puerto y la construcción de una instalación portuaria moderna y permanente. Arechabala reunió el talento de ingeniería, el equipo y la mano de obra necesarios para esta inmensa obra y comenzó el dragado del puerto y la construcción del Espigón en 1939. Durante cuatro años, innumerables cardenenses trabajaron en esta monumental tarea. Para 1944, la obra no solo se había completado, sino que Cárdenas también contaba con una nueva costa con un paseo marítimo, un paseo marítimo, nuevas zonas verdes, un puerto deportivo y un monumento que conmemoraba el primer izamiento de la bandera cubana en suelo cubano. (Solo seis años después, en 1950, Cárdenas sería escenario de espléndidas celebraciones por el centenario de la bandera). A su vez, Arechabala contaba ahora con una nueva instalación portuaria de vanguardia con ilimitadas posibilidades de prosperidad.

Y LLEGO LA REVOLUCION DE 1959

Y así fue durante muchos años, hasta que el régimen castrista tomó el control de Arechabala y la condenó al anonimato. El régimen ha usurpado el nombre «Ron Havana Club» de la empresa y ahora produce el producto para consumo extranjero en una destilería de La Habana. Un reciente libro de viajes a Cuba, editado en el extranjero, muestra una foto del deteriorado y ruinoso complejo de Arechabala con una leyenda críptica que solo dice: «Refinería de azúcar, Cárdenas».

A continuación, se presenta una lista de los productos producidos por Industrias Arechabala a finales de la década de 1950: AZÚCAR REFINADA, DULCES, RON HAVANA CLUB, BRANDY RELICARIO, CREMAS ARECHABALA, VERMUT QUIRINAL, ARECHABALA CONAC, RON CANA, ALCO-ELITE, ALCOHOL NATURAL, COMBUSTIBLES.

Un perfil de los negocios de Arechabala durante el mismo período reveló las siguientes actividades: capacidad de almacenamiento de azúcar de 2 millones de sacos de 152 kg; una de las refinerías azucareras más antiguas y productivas de Cuba, con equipo totalmente modernizado; una planta de fabricación de dulces con un alto control de calidad; una planta de jarabe; una planta de melaza con capacidad para 19 millones de litros; la destilería de alcohol, licores y rones más antigua y grande de Cuba; bodegas de añejamiento para millones de litros de ron; una planta de fabricación de licores; una planta de fabricación de barriles; una planta petrolera; una planta de hidrocarburos (pionera en el uso del alcohol como combustible para motores); una pionera en el uso del bagazo (residuos de caña de azúcar prensada) como materia prima para la fabricación de papel; una línea de cabotaje; una terminal marítima; un astillero (iniciado durante la Segunda Guerra Mundial, cuando escaseaban los barcos para el comercio con Estados Unidos). Uno de los aspectos que mejor caracterizó la administración de Josechu Iturrioz en Arechabala fue su constante afán por impulsar nuevas industrias en Cárdenas para generar más empleos para sus ciudadanos. Una fábrica de sacos de yute, la planta de papel de bagazo y la fábrica de dulces fueron ejemplos destacados. En la década de 1940, la compañía aprovechó la oportunidad de contratar al gigante estadounidense de dulces Charms para construir la fábrica, que produjo un producto de altísima calidad para el consumo en Cuba y Estados Unidos. Durante la Segunda Guerra Mundial, hasta 1024 cardenenses trabajaron en esa fábrica, satisfaciendo el gusto por lo dulce de un país en guerra. Posteriormente, Arechabala compró la fábrica a Charms y continuó produciendo excelentes dulces por su cuenta.

Aunque nunca tuvo hijos, los hijos de sus hermanos, así como la hermana pequeña de su esposa, bien podrían haber sido suyos. La madre del autor fue una de esas hijas. Ella es su sobrina, y «Tío Josechu» prácticamente se convirtió en su padre cuando ella perdió a su propio padre en 1949. [Fuente: E.J. de la Fé, 2001/…] De la década de 1930 a 1960, José Arechabala, S.A., una empresa cubana propiedad de la familia Arechabala, produjo ron Havana Club en su destilería de Cárdenas, Cuba, y lo vendió en Estados Unidos. En 1935, 1936 y 1953, José Arechabala, S.A. obtuvo registros de marca en Estados Unidos para la marca Havana Club.

En octubre de 1960, los activos cubanos de José Arechabala, S.A., junto con los de otras empresas cubanas, fueron confiscados sin compensación por el gobierno de Castro, en virtud del Decreto cubano n.º 890. La confiscación fue llevada a cabo por militares armados. Un miembro de la fuerza confiscadora se autoproclamó director de la empresa. Como era de esperar, el negocio pronto se deterioró. A los miembros de la familia Arechabala se les ordenó no presentarse a trabajar. Hoy en día, todos los accionistas vivos de José Arechabala, S.A., menos uno, residen en el exilio fuera de Cuba.

En 1976, la empresa estatal cubana Cubaexport registró la marca «Havana Club» en Estados Unidos. En 1993, el negocio de ron Havana de Cubaexport se reorganizó para incorporar a un socio extranjero. Cubaexport llegó a un acuerdo con la distribuidora francesa de licores Pernod Ricard, S.A., para formar dos empresas: Havana Club Holding, cuyo 50% del capital y la representación en la junta directiva estarían en manos de una empresa cubana de reciente creación, Havana Rum & Liquor, S.A., y el 50% restante en manos de Pernod; y Havana Club International, cuyo capital está dividido al 50% entre Havana Rum Liquors y Pernod, tanto a través de participaciones directas como a través de participaciones en Havana Club Holding. Como parte de esta reorganización, Cubaexport transfirió la marca Havana Club a Havana Rum & Liquors, que a su vez la transfirió a Havana Club Holding. Havana Club Holding otorgó a Havana Club International una licencia exclusiva para vender Ron Havana Club y usar la marca Havana Club. Como parte de esta transacción, Cubaexport solicitó y obtuvo de la PTO la cesión del registro de la marca Havana Club de 1976 en Estados Unidos. De conformidad con la cesión, el registro de la marca Havana Club en Estados Unidos se transfirió a Havana Club Holding.

Mientras Cubaexport y Pernod Ricard trabajaban en su empresa conjunta, la familia Arechabala aún intentaba retomar el negocio del ron y buscaba un socio que pudiera ayudarles a restablecerlo fuera de Cuba. Tras hablar con otros posibles socios, la familia Arechabala optó por firmar un acuerdo con Bacardi, cuyos directivos y accionistas comprendían la difícil situación de la familia Arechabala tras la confiscación de sus activos cubanos a manos del régimen castrista.

Bacardi comenzó a destilar ron Havana Club y a distribuirlo en Estados Unidos. Como resultado, en diciembre de 1996, las empresas conjuntas del gobierno cubano con Pernod Ricard, Havana Club Holding y Havana Club International, demandaron a Bacardi y a sus distribuidores alegando infracción de la marca federal otorgada por la Oficina de Patentes y Marcas (PTO). La demanda se presentó ante el Tribunal de Distrito de los Estados Unidos para el Distrito Sur de Nueva York, caso n.º 96-CIV.-9655(SAS).

Tras la primera ronda de litigios, se produjo una segunda ronda, a través del sistema judicial federal de EE. UU. y la Junta de Apelaciones y Juicios de Marcas Registradas, centrada en parte en la naturaleza supuestamente engañosa del uso de “Havana” en el nombre de un ron producido fuera de Cuba. Esta ronda de litigios duró de 2009 a 2012 y, una vez más, resultó en una victoria para Bacardi. Tras esta derrota, Pernod Ricard anunció sus planes de comercializar el producto en EE. UU. bajo la marca “Havanista”, mientras que Bacardi anunció sus planes de ampliar la distribución de su versión de Havana Club en todo el país.[21] En España, la titularidad de la marca por parte de Pernod Ricard se ha confirmado en tres sentencias judiciales, la más reciente en 2011.

En enero de 2016, tras la distensión de las relaciones entre Estados Unidos y Cuba, el gobierno estadounidense otorgó la marca Havana Club al gobierno cubano, lo que se esperaba que reavivara la tensión de larga data entre Bacardi Ltd. y el gobierno cubano. Bacardi apeló la decisión y, en 2017, una delegación bipartidista de la Cámara de Representantes de Florida solicitó al nuevo presidente Donald Trump que la revocara.

En enero de 2025, un tribunal federal de Virginia falló a favor de Pernod Ricard y del gobierno cubano al desestimar una demanda interpuesta por Bacardi sobre la renovación de la marca “Havana Club” de Cubaexport.








HABANA CLUB, CUBA vs. HABANA CLUB, U.S.A., HISTORY OF CUBAN’S ARRECHABALA INDUSTRIES. PHOTOS.

The Havana Club rum brand has two main versions, one produced in Cuba by a joint venture between the Cuban government and  French beverage giant Pernod Ricard, and the other produced in Puerto Rico by Bacardi. Bacardi sells its version in the United States, where the Cuban version is prohibited due to the U.S. embargo, but a recent U.S. law, the “No Stolen Trademarks Honored in America Act,” further complicates Cuba’s ability to claim ownership of the U.S. trademark for brands confiscated after the Cuban Revolution.

Founded in 1878 as ‘La Vizcaya’ by a 31-year-old Spanish immigrant, ‘Industrias Arechabala’ grew to become the city of Cárdenas’ largest employer, ‘Eminent Benefactor’ of the municipality, one of the most important companies in Cuba.

José Arechabala y Aldama arrived in Havana in 1862 at the age of 15. He had come from his native Gordejuela in Vizcaya, Spain, full of ambition and tempered for the struggle. Known as a man of character and high moral value, sixteen years after his arrival he went into business for himself, operating a small distillery in the town he had chosen to raise his family and seek his fortune. Cárdenas was then a bustling new city, with a tremendous railroad industry, a busy port, and new wealth visible everywhere. By 1888 his company had grown so much that it was able to continue prospering even after absorbing a loss of more than $50,000.00 in damages caused by a terrible hurricane that hit the township that year.



In 1921, the company incorporated under the name ‘José Arechabala, S.A.’ and although Don José became its first President, by then he was 77 years old and his son-in-law, José Arechabala y Sainz, began running the company as its first ‘Director’ (or chief executive officer). Don José passed away only two years later, on March 15, 1923.

By 1926 Jose Fermin Iturrioz “Josechu” another family member was the man chosen by the family to take over the reins of the company.


At the time, Cárdenas was still in the midst of an economic decline that had commenced before the turn of the century. The New York stock market crash was only 3 years away and the United States was in the middle of Prohibition, which would last from 1919 until 1933. Cárdenas had lost much of its industrial base, with its railroad company being moved to Havana, while suffering the corresponding loss of population and wealth, which also moved to the capital.

But Josechu Iturrioz would be the man to take Arechabala (and in many ways, Cárdenas too) into the heart of the 20th Century. Almost immediately in his career at the company’s helm he teamed up with a brilliant young engineer named Manuel F. Arias. With Iturrioz’s business sense and direction, and Arias’ mastery of turning dreams into reality, the company would scale unparalleled heights in the Cuban economy.



Although Arechabala had its own piers and docks, this company too was haunted by the limitations posed by the shallow port. The rest of Cárdenas’ piers were aging and rotting old rat-infested hulks badly in need of replacement, a reflection of the tough economic times that plagued the entire city. This was the world inherited by Josechu Iturrioz in 1926 when he took over the direction of the company. But immediately he set about changing it.

After putting the company back on its feet following the storm of 1933, Iturrioz and Arias set out to finally remedy the problem that was as old as Cárdenas itself. José Arechabala, S.A., having proven itself a dependable and capable enterprise, would take on the job of deepening the harbor and constructing a modern and permanent port facility. Arechabala marshalled engineering talent, equipment, and the manpower necessary for this immense job and began dredging the harbor and constructing the ‘Espigon’ (jetty) in 1939. For four years, countless Cardeneses were employed in this monumental task. By 1944 the job had not only been completed, but Cárdenas had also received a new shoreline with a seaside drive, a seaside walk, new green spaces, a marina, and a monument commemorating the first raising of the Cuban Flag on Cuban soil. (Just 6 years later, in 1950, Cárdenas would be the scene of splendid celebrations of the flag’s centennial). In turn, Arechabala now had at its disposal a new state-of-the-art port facility with limitless possibilities for prosperity.


And so it was for many years until the Castro regime took over Arechabala and condemned it to anonymity. The regime has stolen the name ‘Ron Havana Club’ from the company and now produces the product for foreign consumption at a distillery in Havana. A recent foreign-produced Cuba travel book shows a photo of the weathered and dilapidated Arechabala complex with a cryptic caption that only reads: ‘Sugar refinery, Cárdenas’

Here is a listing of the products produced by Arechabala Industries in the late 50’s: REFINED SUGAR, CANDIES, HAVANA CLUB RUM, RELICARIO BRANDY, ARECHABALA CREAMS, QUIRINAL VERMOUTH, ARECHABALA CONAC, CANA RUM, ALCO-ELITE, NATURAL ALCOHOL, FUELS.

A profile of Arechabala’s business during the same general period revealed the following activities: sugar warehousing capacity of 2 million 325 lb. sacks; one of the oldest and most productive sugar refineries in Cuba with fully modernized equipment; a very high quality-controlled candy manufacturing plant; syrup plant; molasses plant with capacity for 5 million gallons; Cuba’s oldest and largest distillery of alcohol, spirits and rums; aging cellars for millions of liters of rum; liquor manufacturing plant; barrel manufacturing plant; Petroleum plant; hydrocarbons plant – pioneering the use of alcohol as a motor fuel; pioneering the use of bagasse (pressed sugar cane refuse) as raw material for the manufacture of paper; a coastal trading ship line; a maritime terminus; shipyard (initiated during WWII when ships for trade with the U.S. were scarce).


One of the things that best characterized Josechu Iturrioz’s administration of Arechabala was his constant quest to bring new industry to Cárdenas in order to provide more jobs for its citizens. A jute sack factory, the bagasse paper plant, and the candy factory were prime examples. In the forties the company jumped at the opportunity to contract with the American candy giant ‘Charms’ to build the candy factory, which put out a very high quality product for consumption in Cuba and the United States. During WWII as many as 1,024 Cardenenses worked at that factory, satisfying the sweet tooth of a country at war. Later Arechabala bought the factory from Charms and continued producing excellent candies on its own.



Although he never had children of his own, the children of his siblings, as well as his wife’s little sister, might as well have been his own. The author’s mother was one of those children. She is his niece, and ‘Tio Josechu’ virtually became her father when she lost her own dad in 1949. [Source: E.J. de la Fé, 2001/…]From the 1930’s to 1960, Jose Arechabala, S.A., a Cuban company owned by the Arechabala family, produced Havana Club rum at its distillery in Cardenas, Cuba and sold it in the United States. In 1935, 1936 and 1953, Jose Arechabala, S.A. was issued U.S. trademark registrations for the Havana Club mark.



In October of 1960, the Cuban assets of Jose Arechabala, S.A., along with other Cuban companies, were seized without compensation by the Castro government pursuant to Cuban Decree No. 890. The confiscation was carried out by armed members of the military. A member of the confiscating force installed himself as the company’s director. Not surprisingly, the business soon deteriorated. The Arechabala family members were told not to report back to work. Today, all but one of the living shareholders of Jose Arechabala, S.A. reside in exile outside of Cuba.



In 1976, a Cuban state enterprise, Cubaexport, registered the ‘Havana Club’ mark in the U.S. In 1993, Cubaexport’s Havana rum business was reorganized to incorporate a foreign partner. Cubaexport reached agreement with the French liquor distributor, Pernod Ricard, S.A., to form two companies: Havana Club Holding, of which 50% equity and board representation was to be held by a newly formed Cuban company, Havana Rum & Liquor, S.A., and 50% by Pernod; and Havana Club International, which has a 50-50 equity split between Havana Rum Liquors and Pernod, both through direct holdings and through holdings in Havana Club Holding. As part of this reorganization, the Havana Club trademark was transferred by Cubaexport to Havana Rum & Liquors, which then transferred it to Havana Club Holding. Havana Club Holding then granted Havana Club International an exclusive license to sell Havana Club Rum and to use the Havana Club trademark. As part of this transaction, Cubaexport applied for and obtained from the PTO an assignment of the 1976 Havana Club trademark registration in the U.S. Pursuant to the assignment, the U.S. trademark registration for Havana Club was transferred to Havana Club Holding.



While Cubaexport and Pernod Ricard were working on their joint venture, the Arechabala family was still trying to get back into the rum business and seeking a partner who could assist them in re-establishing their rum business outside of Cuba. After speaking to other possible partners, the Arechabala family chose to enter into an agreement with Bacardi, whose officers and shareholders were sympathetic to the Arechabala family’s plight having suffered the confiscation of their Cuban assets at the hands of the Castro regime.

Bacardi began distilling Havana Club rum and distributing it in the United States. As a result, in December of 1996, the Cuban government’s joint venture entities with Pernod Ricard, namely Havana Club Holding and Havana Club International, sued Bacardi and its distributors alleging federal trademark infringement of the trademark registration granted by the PTO. The lawsuit was filed in the United States District Court for the Southern District of New York, Case No. 96-CIV.-9655(SAS).


The lawsuit presents the unbelievable scenario of the successor-in-interest to the government that illegally confiscated the trademark being able to sue the legitimate and original owner. Worse still, the claim is made in the United States under federal trademark law.

The Arechabala family and Bacardi continue to fight in the U.S. and abroad to retrieve that which was illegally confiscated from the Arechabalas without compensation by the Castro regime and which legitimately belonged to the Arechabala family. […] [Source: United States House of Representatives, 2003].

In May 2012, the U.S. Supreme Court dismissed a lawsuit by Pernod Ricard, allowing Bacardi to continue selling its Havana Club trademark in the United States.

Bacardi-Martini, based in Bermuda, distributes its rums in U.S. territory under the name Havana Club since 1994.

Following the first round of litigation, a second round ensued, through the U.S. federal court system and the Trademark Trial and Appeal Board, centering in part on the allegedly deceptive nature of using “Havana” in the name of a rum produced outside of Cuba. This round of litigation lasted from 2009 to 2012 and once again resulted in a victory for Bacardi. Following this loss, Pernod Ricard announced plans to market the product in the U.S. under the “Havanista” brand name, while Bacardi announced plans to expand distribution of its version of Havana Club nationwide. In Spain, Pernod Ricard’s ownership of the trademark has been confirmed in three court rulings, the most recent in 2011.

In January 2016, following the thawing of relations between the United States and Cuba, the US government awarded the Havana Club trademark to the Cuban government, which was expected to reignite long-standing tensions between Bacardi Ltd. and the Cuban government. Bacardi appealed the decision, and in 2017, a bipartisan delegation from the Florida House of Representatives petitioned new President Donald Trump to reverse it.

In January 2025, a federal court in Virginia ruled in favor of Pernod Ricard and the Cuban government by dismissing a lawsuit filed by Bacardi over the renewal of Cubaexport’s “Havana Club” trademark.

Agencies/ Wiki/ E.de La Fe/ Arechabala’s IndustriesHist./ Internet Photos/ www.TheCubanHistory.com/ Arnoldo Varona.
THE CUBAN HISTORY, HOLLWOOD.

CUBA Y VENEZUELA HOY: TRUMP Y RUBIO AFIRMAN LA MARINA ATACO UN BARCO CARGADO DE DROGAS DE VENEZUELA. PHOTOS. * CUBA AND VENEZUELA TODAY: TRUMP AND RUBIO CLAIM THE US NAVY ATTACKED A VENEZUELAN DRUG-LOADED SHIP. PHOTOS.

CUBA Y VENEZUELA HOY: TRUMP Y RUBIO AFIRMAN LA MARINA ATACO UN BARCO CARGADO DE DROGAS DE VENEZUELA. PHOTOS.

Trump afirma que EE UU atacó un barco cargado con drogas procedente de Venezuela. La embarcación era operada “por una organización designada como narcoterrorista”, asegura Marco Rubio.

WASHINGTON- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo este martes que su país disparó contra un barco cargado con drogas procedente de Venezuela sin ofrecer más detalles sobre una supuesta operación militar en el Caribe, donde la Marina estadounidense ha posicionado varios buques de guerra.

“Literalmente destruimos un barco que transportaba drogas, mucha droga. Y lo verán y leerán sobre ello. Sucedió hace unos momentos”, dijo el presidente a la prensa durante una intervención en el Despacho Oval, antes de añadir que han detectado mucha droga y “estas provienen de Venezuela”.

“Tenemos una gran cantidad de drogas que llegan a nuestro país desde hace mucho tiempo, y estas provienen de Venezuela. Salen en grandes cantidades de Venezuela. Muchas cosas están saliendo de Venezuela, así que lo eliminamos (el barco)”, agregó el mandatario.

El líder republicano adelantó que se sabrá más “después de esta reunión” en el Despacho Oval, avanzando un posible comunicado de la Administración con más detalles sobre el ataque, que según el mandatario ocurrió momentos antes de su comparecencia.

“Tenemos una gran cantidad de drogas que llegan a nuestro país desde hace mucho tiempo, y estas provienen de Venezuela”.

Trump elogió al “increíble” jefe del Estado Mayor Conjunto, Dan Caine, quien lo puso al tanto del ataque contra el supuesto navío venezolano, un movimiento confirmado poco después por el secretario de Estado, Marco Rubio, a través de un mensaje en X.

“Tal y como informó el presidente de Estados Unidos hace unos momentos, hoy el Ejército de Estados Unidos llevó a cabo un ataque letal en el sur del Caribe contra un buque con drogas que había partido de Venezuela y que estaba siendo operado por una organización designada como narcoterrorista”, escribió Rubio en un tuit.

El mensaje escrito por el secretario fue enviado apenas horas antes de que aterrice en México para una visita de dos días.

Esa visita llega en un momento en el que ambos países vecinos negocian un acuerdo de seguridad para reforzar la lucha contra, no solo los cárteles mexicanos, sino contra otras bandas transnacionales como el Cártel de los Soles, de origen venezolano.

EE UU ha desplegado ocho barcos militares con misiles y un submarino de propulsión nuclear en áreas del mar Caribe cercanas a las costas de Venezuela para combatir el tráfico de drogas que “contaminan” las calles del país norteamericano.

En respuesta, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, advirtió el lunes que su país enfrenta la que considera la “más grande amenaza que se haya visto” en América “en los últimos cien años”, y aseguró que su nación se declararía “en armas” si “fuera agredida”.



CUBA AND VENEZUELA TODAY: TRUMP AND RUBIO CLAIM THE U.S. NAVY ATTACKED A SHIP LOADED WITH VENEZUELA’S DRUGS. PHOTOS.

Trump claims the US attacked a ship loaded with drugs from Venezuela. The vessel was operated “by a designated narco-terrorist organization,” Marco Rubio asserts.

WASHINGTON—US President Donald Trump said Tuesday that his country fired on a ship loaded with drugs from Venezuela, without offering further details about an alleged military operation in the Caribbean, where the US Navy has positioned several warships.

“We literally destroyed a ship that was carrying drugs, a lot of drugs. And you’ll see and read about it. It happened just moments ago,” the president told reporters during an Oval Office address, before adding that they have detected a lot of drugs, and “they’re coming from Venezuela.”

“We have had a large amount of drugs coming into our country for a long time, and they are coming from Venezuela. They are coming out of Venezuela in large quantities. Many things are coming out of Venezuela, so we eliminated it (the ship),” the president added.

The Republican leader said that more will be known “after this meeting” in the Oval Office, suggesting a possible statement from the Administration with more details about the attack, which the president said occurred moments before his appearance.

“We have had a large amount of drugs coming into our country for a long time, and they are coming from Venezuela.”

Trump praised the “incredible” Chairman of the Joint Chiefs of Staff, Dan Caine, who briefed him on the attack on the alleged Venezuelan vessel, a move confirmed shortly after by Secretary of State Marco Rubio in a message on X.

“As the President of the United States reported moments ago, today the United States military conducted a lethal attack in the southern Caribbean against a drug vessel departing Venezuela and operated by a designated narco-terrorist organization,” Rubio wrote in a tweet.

The message written by the secretary was sent just hours before he landed in Mexico for a two-day visit.

This visit comes as the two neighboring countries are negotiating a security agreement to strengthen the fight against not only Mexican cartels, but also other transnational gangs such as the Venezuelan-based Cartel of the Suns.

The United States has deployed eight missile-equipped military ships and a nuclear-powered submarine to areas of the Caribbean Sea near the coast of Venezuela to combat drug trafficking that is polluting the streets of the North American country.

In response, Venezuelan President Nicolás Maduro warned on Monday that his country faces what he considers the “greatest threat ever seen” in the Americas “in the last hundred years,” and asserted that his nation would “declare arms” if “attacked.”

Agencies/ 14yMedio/ EFE/ CubaVenezuelahoy/ Internet Photos/ www.TheCubanHistory.com.
THE CUBAN HISTORY, HOLLYWOOD.

RADIO/ TELENOVELAS: TODA UNA CREACION DE LA NACION CUBANA. VIDEOS/ PHOTOS. * RADIO/TELENOVELAS: A CREATION OF THE CUBAN NATION. VIDEOS/PHOTOS.

RADIO/ TELENOVELAS: TODA UNA CREACION DE LA NACION CUBANA. VIDEOS/ PHOTOS.

Nadie hablaba de “radionovela” ni de “novela radial” hasta que los cubanos inventamos dichos términos, y lo mismo sucedió con el de “telenovela”. Inventamos los términos porque antes habíamos inventado el producto. De ahí que una famosísima radionovelista de ayer, Iris Dávila, expresara hace años que los cubanos son los culpables de un hecho literario unido por el cordón umbilical a la tecnología del siglo XX y causante de no pocas polémicas en los círculos intelectuales de la América Latina. Aludía, por supuesto, a la narrativa transformada y expandida primero por la radio y luego por la televisión.

“Asumimos la responsabilidad y confesamos el pecado… Cuba tuvo la osadía de introducir en un incipiente sistema electrónico el viejo oficio de fabular –decía la autora de Divorciadas y Por los caminos de la vida y añadía: “El atrevimiento originó en lengua hispana un género insólito, más dramático que narrativo, por cuanto su forma elocutiva esencial era el diálogo y no la narración, y por cuanto demandaba el juego histriónico de voces moduladas, sin que por ello dejara de ser novela, o sea, acción más o menos lenta y más o menos amplia, si bien no contada en pretérito sino expresada en presente.”

Aunque podría hablarse de algunos intentos anteriores –a partir de 1919- la radio cubana nació en 1922. El 10 de octubre de ese año, Alfredo Zayas y Alfonso, Presidente de la República de Cuba, inauguraba la radio cubana con un discurso que pronunció… en inglés. Lo hizo desde los micrófonos de una poderosa emisora de 500 watts, instalada en la sede de la Compañía Cubana de Teléfonos, subsidiaria de la ITT. Era la primera emisora norteamericana en la América Latina, y surgió, se dijo, con un carácter “experimental” a fin de acercarse, en esencia, a una gran masa analfabeta e iletrada.

Poco después, de una primitiva red de radioaficionados, surgieron emprendedores animosos que sembraron la Isla de emisoras pequeñas. En 1933 había en Cuba 62 radioemisoras que situaban al país, en este campo, a la cabeza del continente, solo superado por Estados Unidos y Canadá. En Uruguay había entonces 25 estaciones de radio, 22 en Brasil y 17 en la Argentina.

“El factor cuantitativo, determinante en este caso, marcó la tónica y el estilo de las audiciones. Con rapidez, desde el principio, en música, en chispazos humorísticos, en declamaciones y noticias, se impusieron las preferencias nacionales” –afirmaba Iris Dávila.



SOAP OPERA – RADIONOVELA

En Estados Unidos, mientras tanto, había surgido un producto radiofónico eficaz: la soap opera. Existía allí un vivo interés por lanzarlo en la América Latina, pero esperaban hacerlo en el momento propicio. Se necesitaba antes, como plataforma, inundar de aparatos receptores perfeccionados las vastas regiones del continente y asegurar así la utilidad del negocio.

En Cuba, sin embargo, se iba ganando terreno, acaso por intuición, en cuanto a los contenidos radiofónicos afines a una gran masa de oyentes. Y ya en 1934 asoma aquí la radionovela. Nace en una emisora de la ciudad de Santiago de Cuba y tiene como protagonista a Chan Li Po, un detective chino que haría célebre su frase de “Paciencia, mucha paciencia”. Su creador es Félix Benjamín Caignet Salomón.

Pero Caignet no partió de la nada. Otros autores le abonaron el camino.

HÁBITO DE AUDIENCIA

Ya en 1929 se decían versos y monólogos por la radio cubana, y en 1931 se radió por primera vez algo muy parecido a una novela amorosa: su autor fue el célebre poeta José Ángel Buesa. A partir de ahí gana fuerza el radioteatro, dramatizaciones que contemplaban los ingredientes –música y efectos sonoros- de lo que después se llamaría el lenguaje radial. Y por esa misma época el propio Caignet, basándose en un recuerdo de su niñez, el de los cuenteros populares, introdujo el suspenso en un programa infantil que escribía entonces: cortaba la narración en un momento culminante de la trama y había que esperar al capítulo siguiente para enterarse de cómo proseguía la acción.

Por ese tiempo comenzaban en la radio cubana las adaptaciones de grandes obras de la literatura universal y de piezas conocidas del teatro español. Con eso se fomentó el hábito de audiencia, que no tardaría en dar paso al hábito de continuidad que se implantaría con las obras de teatro que se trasmitían a razón de un acto por día.

Por entonces Caignet estaba estrenando, en Santiago de Cuba, la primera serie de su Chan Li Po. En 1937 viene a La Habana y logra un contrato en una emisora de segunda fila. Pero allí duraría poco tiempo; una emisora poderosa lo ficha y trasmite durante unos ocho años consecutivos las sutiles deducciones del detective despejador de crímenes e incógnitas que complace a un auditorio cada vez más mayoritario.

En esa misma época CMQ pide a sus oyentes que sugieran los títulos de las novelas que les gustaría escuchar. Se adaptan así para la radio obras como 24 horas en la vida de una mujer, de Zweig, Tú eres la paz, de Martínez Sierra, El hombre que yo amé, de Rostand, y Cumbres borrascosas, de Bronte. Son los años en que el gran narrador cubano Alejo Carpentier hace para la radio versiones de novelas famosas y en un capítulo de una hora de duración condensa títulos como La cartuja de Parma, Quo vadis, Los cuatro jinetes del Apocalipsis…



RADIONOVELA DEL CORAZÓN

La radionovela del corazón propiamente dicha surgió en 1941, cuando la RHC Cadena Azul inicia su espacio La Novela del Aire. El primer título original cubano en esa línea es Por la ciudad rueda un grito, de Reynaldo López del Rincón, adaptador hasta entonces de grandes novelas. López del Rincón, con su obra, hizo zafra de público e inauguró toda una etapa.

En 1944 Caignet estrena El precio de una vida, y, dos años después, con Peor que las víboras ratifica su popularidad. Ya en 1945 aparece El collar de las lágrimas, de Pepito Sánchez Arcilla, que con sus 965 capítulos es la novela más larga que ha trasmitido la radio cubana en toda su historia. En 1946 salían al aire aquí entre 25 y 30 radionovelas diarias. En 1948 se radia El derecho de nacer, y su autor, Félix B. Caignet, se sitúa a la cabeza de los escritores del género.



En ese periodo surgen, entre otros, los nombres imprescindibles de Iris Dávila, Hilda Morales, Caridad Bravo Adams, Dora Alonso, René Alouis, Aleida Amaya… que acaparan, cada uno de ellos con estilo propio, el favor de radioescuchas cubanos y de otras latitudes pues no era extraño que sus obras se trasmitiesen en diez o doce naciones.

Cuando se introduce la televisión en Cuba, en 1950, muchos autores radiales incursionaron, en ocasiones para quedarse, en el nuevo medio. Surgen otros nombres. Algunos –Iris Dávila, Aleida Amaya, Roberto Garriga…- se adaptan a las nuevas circunstancias. Otros tendrían una presencia menos amplia y determinante o deciden mantenerse en la radio.

-Despunta la telenovela nuestra –precisaba Iris Dávila. Considerada globalmente semejante vitalidad implica una dinámica creativa desmesurada y vertiginosa, de extraordinario relieve sociológico en el contexto cultural cubano de la década del 50 donde aún persistía un 24% de analfabetos y donde las manifestaciones artístico-literarias eran inaccesibles para el gran público.

MUERTE Y RESURRECCIÓN

Ya en los 60 se execró el folletín en la radio y la televisión cubanas. Se cortó su proceso natural y se perdieron muchos de sus recursos y sus técnicas. Ya para entonces Caignet había dejado de escribir, y también Iris Dávila. René Alouis se dedicaba a la Medicina. Hilda Morales escribiría solo dos radionovelas entre 1959 y 1967. Otros autores de antes, como Aleida Amaya, se sumaban a los nuevos tiempos, pero en la TV el folletín había dado paso, en la serie Horizontes, a lo que el público llamó “la novela de los sindicatos”, sin bien trataba de mantener los recursos y los ganchos de la “novelita”.

En la radio, la cosa no fue mejor. Es una historia no escrita. Llegó un día al ICR-T un director que no quería más folletines. Se desconoce si la idea se generó en su propia cabeza y, aunque no la expresó abiertamente, los escritores captaron sus señas y empezaron a actuar en consecuencia. Pero la decisión era más drástica de lo que en un inicio parecía y un día ordenó que todas las radionovelas en el aire finalizaran de un día para otro. Lo que sucedió es fácil de imaginar. La orden se cumplió, pero las emisoras quedaron prácticamente sin programación.

Enrique Núñez Rodríguez, que entonces escribía aún para la radio, no escapó a esa suerte. Contó una vez el fin de Leonardo Moncada, aquella serie de aventuras que hizo época en sus días. Lo convocaron a la dirección del organismo y le pidieron que pusiera a su personaje a deshacer entuertos en la América Latina. Enrique lógicamente se negó, dejó de escribir el serial y el nuevo escritor recibió la encomienda de matar a Moncada. Poco después aquel director era sustituido y la gente dio un título muy radial a su democión. Le llamó La venganza de Moncada.





El folletín volvería por sus propios pies en 1992 cuando Radio Progreso trasmitió Más allá del amor, de Josefina Martínez. Pasión y prejuicio, de Eduardo Macías, marcó en la televisión un hito en este sentido. Y en 1996, en la radio, Cuando la vida vuelve, de Joaquín Cuartas, provocaba un fenómeno de audiencia desconocido en la Isla desde muchos años antes. Cuartas, al escribirla, quiso saber si los mecanismos de Caignet funcionaban todavía, y resultado demostró que sí, que, como en los días de El derecho de nacer, el país se paralizaba de nuevo a la hora de la trasmisión. Cuadras no repetía a Caignet. Pagaba tributo al folletín clásico sin desdeñar por ello las ganancias de la comunicación moderna. Y es que el folletín gusta porque en él se exacerban todos los elementos dramáticos.

El hombre actúa, ama, odia y sufre impulsado por fuerzas y mitos morales que vienen de la antigua Grecia. El hombre necesita que le cuenten historias y las radionovelas y las novelas de televisión cumplen en eso la función que ayer tuvieron los juglares y los cantares de gesta, las novelas de caballería y la novela por entregas de los románticos. El hombre común sigue necesitado de verse realizado en un proyecto ajeno triunfante. Se dice que quien escucha o ve un folletín, no ve ni oye una novela, sino que visita una casa en la que ocurren cosas más interesantes que en la propia. Convierte al espectador en un chismoso: sabe cosas que el protagonista desconoce y quiere gritárselas desde su sala y juega así un papel dentro de esa trampa que es la trama del folletín.



RADIO/TELENOVELAS: A CREATION OF THE CUBAN NATION. VIDEOS/PHOTOS.

No one spoke of “radio soap opera” or “radio soap opera” until we Cubans invented those terms, and the same thing happened with “telenovela.” We invented the terms because we had first invented the product. Hence, a famous radio soap opera writer of yesteryear, Iris Dávila, stated years ago that Cubans are to blame for a literary phenomenon linked by the umbilical cord to 20th-century technology and causing no small amount of controversy in Latin American intellectual circles. She was referring, of course, to narratives transformed and expanded first by radio and then by television.

“We assume responsibility and confess the sin… Cuba had the audacity to introduce the ancient craft of storytelling into a fledgling electronic system,” said the author of Divorciadas and Por los caminos de la vida, adding: “This audacity gave rise in the Spanish language to an unusual genre, more dramatic than narrative, because its essential elocutionary form was dialogue and not narration, and because it required the histrionic interplay of modulated voices, without ceasing to be a novel, that is, a more or less slow and broad action, although not told in the past tense but expressed in the present.”

Although one could speak of some earlier attempts—starting in 1919—Cuban radio was born in 1922. On October 10 of that year, Alfredo Zayas y Alfonso, President of the Republic of Cuba, inaugurated Cuban radio with a speech he gave… in English. He did so from the microphones of a powerful 500-watt radio station, installed at the headquarters of the Cuban Telephone Company, a subsidiary of ITT. It was the first North American radio station in Latin America, and it emerged, it was said, with an “experimental” nature, essentially aiming to reach a large illiterate and unlettered mass.

Shortly after, from a primitive network of amateur radio operators, spirited entrepreneurs emerged who scattered the island with small radio stations. By 1933, there were 62 radio stations in Cuba, placing the country at the top of the continent in this field, surpassed only by the United States and Canada. Uruguay had then 25 radio stations, 22 in Brazil and 17 in Argentina.

“The quantitative factor, which was decisive in this case, set the tone and style of the auditions. From the very beginning, national preferences quickly prevailed in music, humor, speeches, and news,” stated Iris Dávila.

Agencies/ Ciro Bianchi / LasTelenovelasHist. / Internet Photos/ YouTube/ www.thecubanhistory.com/ Arnoldo Varona.
THE CUBAN HISTORY, HOLLYWOOD.