EL CABALLERO DE PARIS, LA COMPLETA HISTORIA DE UN PERSONAJE HABANERO JAMAS OLVIDADO. PHOTOS. * THE GENTLEMAN FROM PARIS, THE COMPLETE STORY OF A NEVER-FORGOTTEN HAVANA CHARACTER. PHOTOS.

EL CABALLERO DE PARIS, LA COMPLETA HISTORIA DE UN PERSONAJE HABANERO JAMAS OLVIDADO. PHOTOS.

El Caballero de París era una persona ambulante de las calles habaneras por los años de 1950. Era de mediana estatura, de menos de 6 pies. Tenía el pelo desaliñado, de color marrón oscuro con algo de gris y la barba Lucía. Sus uñas eran largas y retorcidas por no haber sido cortado en muchos años. Siempre vestido de negro, con una capa de negro también, incluso en el calor del verano. Siempre llevaba un cartapacio de notas y una bolsa donde llevaba sus pertenencias.

Era un señor que podría aparecer en cualquier lugar en el momento más inesperado, aunque visitaba regularmente a muchos lugares. Caminó por las calles y viajaba en el ‘bus’ (autobús) de toda La Habana, saludando a todo el mundo y discutir la filosofía de la vida, la religión, la política y los acontecimientos del día con cualquier persona que pasaba por su camino. Era frecuente en el Paseo del Prado, en la Avenida del Puerto, en un parque cerca de la “Plaza de Armas, cerca de la Iglesia de Paula, y en el Parque Central, donde a veces dormía en uno de los bancos, por el Muro la calle; Infanta cerca de San Lázaro, y en la esquina de 12 y 23 en el Vedado También recuerdo que caminaba por el Parque del Centro de la Quinta Avenida de Miramar, donde lo que solía ser en la tarde..


Era un conversador una educada y con fluidez. Muchos recuerdan las veces que en el chat con el. Nunca pedir limosnas o decir malas palabras. Sólo aceptan dinero de la gente que él conocía, que a su vez hizo un regalo, que podría ser una tarjeta coloreada por él o un lugar de entizado bolígrafo o un lápiz con hilos de diferentes colores, un sacapuntas, u objeto similar. A menudo le dio cambiar a los que dieron el dinero. Aunque los niños inicialmente que tenía miedo por su apariencia, pronto se perdió el miedo y charlar con el. Todos, tanto adultos como niños, habló con gran respeto.


BIOGRAFÍA.

El libro del Dr. S. Calzadilla contiene una gran cantidad de datos, algunos conflictos con los demás, obtenido a partir de entrevistas con el caballero, su familia y personas que lo conocieron. El Dr. Calzadilla fue el último psiquiatra que asistió a la Knight en el hospital para enfermedades mentales de Mazorra, en las afueras de La Habana.

De estos documentos guardados por el Dr.Calzadilla obtenemos estos informes:

El verdadero nombre del Caballero era José María López Lledín. Nació a las 11 am el 30 de diciembre de 1899 en casa de sus padres, en la localidad de Vilaseca, en el municipio de Fonsagrada, provincia de Lugo, España. Su padre fue Manuel López Rodríguez, de 30 años de edad, también nacido en Vilaseca, y su madre Josefa Lledín Méndez, de 30 años de edad, nacida en Negueira en el mismo municipio y provincia. Sus abuelos paternos fueron Bernabé López y Manuela Rodríguez, ambos ya fallecidos. Sus abuelos maternos fueron Manuel Méndez Lledín y Francisca, ambos viviendo en la fecha de su nacimiento. Sus padres tenían una pequeña villa con Vintners, donde se elaboran vinos y brandy.


El libro relata que fue bautizado en la parroquia de El Salvador Negueira. Comenzó su educación primaria a los 7 años de edad en Negueira y se completó la mitad de su educación secundaria. Uno de los informes indica que el caballero era el cuarto de 8 hijos. Otro dijo que había 11 niños en la familia, de los cuales dos habían muerto y 7 emigraron a Cuba.

De acuerdo con su inocencia hermana, José se enamoró de Merceditas, la hija de un médico de Fonsagrada. Murió joven y José estaba a su lado cuando murió. El día que murió, José juró que nunca se casaría y siempre mantuvo su promesa.

De acuerdo con el documento de entrada (Archivo Nacional – los pasajeros de registro de entrada en el año 1913 – Folio 283), José María López Lledín llegó a La Habana el 10 de diciembre de 1913 a la edad de 12 años a bordo del vapor alemán “Chemnitz”. Allí se encontró con su tío (llamado AG, un hermano-en-ley de su hermano Benigno) y hermana de su inocencia, que había llegado a Cuba en 1910. Por un corto tiempo José trabajó en el sótano de otros genios de la calle Galicia, hasta que salió de la casa de su tío para seguir su propio destino. José trabajó como gerente en una tienda de flores, como medida (de acuerdo con su inocencia hermana), en una tienda de libros y en una oficina de abogados. Él estudió y perfeccionó sus gestos para lograr un mejor empleo y logró conseguir un trabajo mejor pagado trabajando [como sirviente de restaurante] en “Inglaterra” de los hoteles, ‘Telégrafo’, ‘Sevilla’, ‘Manhattan’, ‘Royal Palm’, ‘ Un Salón ‘y’ Saratoga ‘. De acuerdo con su primo de julio, el vino a hablar algo de Inglés.

El Caballero confesó a Calzadilla que nunca se había casado, pero tenía un hijo y una hija de una señora que era secretaria de una empresa azucarera. dijo que su hijo vivía en Marianao y trabajaba en la radio, y que la madre y su hija habían salido de Cuba.

PRISIÓN Y EL PRINCIPIO DE “EL SEÑOR”.

La mayoría de los informes coinciden en que José perdió la cabeza y se convirtió en “El Caballero” en 1920, cuando fue detenido y enviado a prisión “Castillo del Principe” en La Habana, por un crimen que no cometió. Su sobrino Manuel también confirma que, de acuerdo con su tía Mercedes, la hermana de “El Caballero”, la razón que José perdió sus poderes se debió a que fue detenido en la cárcel por un crimen que no cometió.

Lo que aún no se ha determinado es que es el delito del que fue acusado, y el momento en que fue encarcelado. Ni “El Caballero” o sus familiares discutieron estos puntos en sus entrevistas, aparte de reiterar su inocencia. Al parecer, ninguno de los reporteros que escribieron historias dobre fueron “El Caballero” en Cuba capaz de encontrar la documentación de su detención y juicio.

Se ha informado de que durante su estancia en la prisión aprendió el arte de las plumas elegantes de escribir con plumas, bolígrafos viejos caligrafía). Algunos dicen que en la prisión donde se había pronunciado discursos como Papa, el rey o caballero. [Estos dos detalles nos hacen creer que, probablemente, fue encarcelado por más de 30 días de convicción utilizados por delitos menores.

Hay varias teorías contradictorias sobre el motivo de la detención de José.

Muerte – Un periodista, William Villaronda, da la razón siguiente: “. Un hombre fue asesinado José estaba allí, y una persona acusada de delito”

Uno de nuestros lectores nos envió esta otra versión: Ella nos dice que José fue declarado culpable de haber matado accidentalmente a un hombre y que afectó a su mente para recibir un golpe en la parte posterior de la cabeza durante el altercado que acompañó el evento.

Robo de una Bodega – Otro de nuestros lectores nos envió esta versión: “En Mount Street, en la esquina de Revillagigedo, o tal vez Corrales y Revillagigedo, había una taberna bien surtido, propiedad de la española, donde trabajó como empleado de un lenguaje joven español . la taberna antes mencionada no fue un robo. Los ladrones vinieron y robaron el dinero y todo lo que pudieron. La policía investigó y encontró razones para acusar a la dependiante joven español que ha participado en el robo. El acusado fue enviado a la cárcel y, al no para pagar la fianza, fue arrestado. Durante el juicio que tenía a un abogado que estaba interesado en absoluto en su defensa. Ni el dueño de la taberna trató de ayudar a su ex empleado y la población pobre que depende fue condenado por el delito de “allanamiento de morada , “que era como el Código Penal define 1870 el delito de robo cuando se rompió una puerta o ventana para entrar y robar probablemente no cumplir con más de dos o tres años de prisión Como se puede ver -.. Si esta versión es válida – no es una tragedia doble. En primer lugar, la falta de defensa del trabajador modesto. Y luego, la acción injustificable del sistema judicial. ”

Robo de Joyas – Eduardo Robreño relata en su libro “Como Me dijeron que le diga” que José trabajó como valet personal a un matrimonio rico que vivía en El Vedado. Un día las joyas de la señora, valoradas en más de $ 50,000, desaparecieron y, aunque José protestó su inocencia, fue detenido y condenado a 10 años de prisión. Él sólo vino a servir 6, porque entonces la señora se enfermó gravemente y admitió que le había dado las joyas a un chantajista que había sido su amante.

Una variacion de esta historia fue dada por la agencia de noticias francesa Agence France Presse. De acuerdo con su artículo, José fue arrestado y encarcelado como presunto ladrón de joyas en un establecimiento en el que trabajan (su inocencia fue confirmada más adelante).

Nadie ha sido capaz de precisar el delito del que fue acusado ni cuánto tiempo estuvo detenido.

Cuando empezó a vagar por las calles de La Habana, su familia se reunió para ver qué se podía hacer para ayudar. La familia decidió que sería mejor que volver a su ciudad natal para vivir con sus padres. Cuando me comunicó esta decisión a “El Caballero”, este fue alterado en gran medida, y dijo que si él se embarcó para España, que se suicidaría lanzándose al mar. La familia renunció a estos esfuerzos, pero el resultado fue “El Caballero” y su familia estaban más distantes.

Hay varias otras teorías propuestas acerca de por qué “El Caballero” perdió la cabeza.

“El Caballero” siempre fue vago acerca de los orígenes de su apodo. Una vez que se declaró a su biógrafo que él consiguió su nombre de una novela francesa. En otra ocasión afirmó que lo empezó a llamar “El Caballero” en “La Acera del Louvre” (la “acera del Louvre”), una zona del Paseo del Prado, donde tres hoteles están ubicados, entre ellos el “Inglaterra”, donde había trabajado. Tal vez en su mente él equipara la “Acera del Louvre” de París. Dijo que La Habana era “muy parisina”, y que él era “un mosquetero, un corsario y un caballo (Caballero) de Lagardiere”. Dijo que “París es bien conocido en La Habana” y que “muchos cubanos se había hecho famoso en París, como Marta y Rosalia Abreu de Santa Clara”.

Otros dicen que en un tiempo trabajó en el “París”, restaurante y, cuando volvió incoherente que era un “Caballero” y “rey” de los clientes comenzó refiriéndose a él como el “Caballero de París”. Otros dicen que fue debido a la styple francesa de vestido que lucía en sus divagaciones. Otros cuentan que se givien a él por el semanario humorístico / satírica “Zig Zag”.

Tanto Javier y “El Caballero” ‘s hermana Mercedes Estado que “El Caballero” ganó su apodo debido a la novia de París, que fue asesinado durante su viaje para reunirse con él en La Habana.

Nuestra propia teoría sobre el origen de su apodo (completamente unsubstatiated) era que se pudiera derivar de una película francesa contemporánea en la que el protagonista, también un caballero de modales suaves, tenía la profesión poco envidiable de ser el verdugo de París, una ocupación conocida desde los días de la Revolución Francesa con el nombre eufemístico “Monsieur de Paris” (“El Caballero de París”). En la película, la ocupación del personaje era un misterio para sus inquilinos compañeros hasta que su casera cotilla, preguntándose por qué sólo trabajó un día a la semana, miró dentro de su maletín y encontró la hoja de la guillotina.



SU VIDA COMO “EL CABALLERO”.

“El Caballero” anduvo por las calles de La Habana y sus alrededores desde hace muchos años. Todos los que vivían en La Habana durante la década de 1950 tiene una anécdota favorita sobre “El Caballero”. Dos que yo personalmente recuerdo fueron los siguientes:

En una ocasión, en 1953 (esta historia está también relacionada en el libro de Calzadilla), El Caballero, junto con varias otras personas de la calle bien conocidos, incluyendo “Bigote de Gato” y “La Marquesa”, fueron invitados por Gaspar Pumarejo, pionero en Cuba de televisión, magnate y presentador de la variedad, para servir como un panel de jueces en su programa de televisión en vivo “Escuela de Televisión” (School TV). Al final del programa, Pumarejo decidido premiar el panel de un donativo de $ 20 a cada uno. Cuando trató de dar el dinero a “El Caballero”, este último respondió: “Ni mis sentimientos ni mi posición alta me permite aceptar este dinero. Le doy a Bigote de Gato para una fiesta que va a dar en su establecimiento.” Pumarejo, desconcertado, se detuvo un momento y luego preguntó: “¿Por qué no le damos a la Orfanato Nacional?” de la cual El Caballero respondió: “Bueno, vamos a donar … pero ¿cuáles son los ricos y el gobierno haciendo que se supone que cuidar el orfanato? Esto es un acto de caridad y no es justo que los niños del orfanato debe recibir limosnas “.

Del libro de Calzadilla nos enteramos de que, al comienzo de sus andanzas, que aún se conserva limpio y bien vestido. El libro relata que una señora, secretario del jefe de una empresa azucarera, educado en Francia y con fluidez en 3 idiomas, lo llevó a casa para vivir en su lujoso apartamento, bañado y perfumado él y lo vistieron con camisas de seda. Ella lo llevó al teatro y el cine hasta que su foto apareció en uno de los nespapers, momento en el cual, el jefe de la dama exigió que la relación se termina si quería conservar su trabajo. Ella así lo hizo. [Esta señora es tal vez la misma señora que “El Caballero”, afirmó la madre de sus dos hijos, ya que ambos tenían un empleo similar. Su nombre aparece en el libro, pero es declarado desierto aquí por razones de privacidad.]


De acuerdo con uno de nuestros lectores, que vivían en el segundo piso del edificio, que solía dormir a menudo en la esquina de Infanta y San Lázaro, el edificio donde el “Lamparas Quesada” oficinas estaban ubicadas. Recuerdo haberlo visto con frecuencia en la ruta 19 y 32 autobuses que viajan entre la zona residencial de El Vedado y Miramar y de La Habana ciudad propiamente dicha.

Según el libro de Calzadilla, “El Caballero” nunca viajó fuera de La Habana después de que él se convirtió en un enfermo mental ..

Varias veces fue detenido y una vez, o tal vez dos veces, él se bañaba y su pelo rasurado completamente, pero la reacción del público cuando el evento fue reportado por la prensa, dio lugar a su inmediata liberación. En 1941 fue brevemente internado en el Hospital Psiquiátrico de Mazorra, pero fue puesto en libertad inmediatamente por orden presidencial.

En los últimos años se pasaba gran parte de su tiempo en la esquina de 12 y 23 en El Vedado, donde había varios establecimientos de pizza que lo alimentan sin costo alguno.

AÑOS FINALES.

El 7 de diciembre 1977 fue internado en el Hospital Psiquiátrico de Mazorra, en las afueras de La Habana, como un gesto humanitario. La razón fundamental de su internamiento no fue que estaba amenazando a nadie, sino más bien su deplorable y deteriorada condición física. Allí fue bañado y su cabello thoroughtly limpiado y se convierte en una larga trenza. Se le dio limpio y un montón de comida. Durante su estancia en Mazorra, se le dio pruebas físicas, de laboratorio y psicológicos y también sufrió una fractura de cadera como consecuencia de una caída. El diagnóstico de su psiquiatra, el Dr. Calzadilla (que se incluye en su libro) es que padecía de parafrenia, a veces considerado como una forma de esquizofrenia. Él no sufría de alucinaciones.

Murió en Mazorra, a las 1:45 AM el 11 de julio 1985 a la edad de 86 años. Fue enterrado inicialmente en el cementerio de Santiago de las Vegas en La Habana. De acuerdo con el artículo de la Agence France Presse, sus restos fueron exhumados por Eusebio Leal, Historiador de la Ciudad de La Habana, y trasladado al convento de San Francisco de Asís (en la actualidad una sala de conciertos y museo), su actual lugar de descanso .

Decenas de leyendas se han creado sobre su persona, que apareció con frecuencia en la prensa cubana del siglo 20. Ellos inspiraron a varios artistas, escritores, cineastas y una biografía por su médico, Luis Calzadilla.

Una estatua de bronce de tamaño natural, mostrándolo como un peatón común (que aparece al mover un poco más rápido de lo que recuerdo), fue creado por el escultor José Villa Soberón. Por iniciativa de Eusebio Leal, la estatua fue colocada en la acera de enfrente del convento de San Francisco de Asís en La Habana.



THE GENTLEMAN FROM PARIS, THE COMPLETE STORY OF A NEVER-FORGOTTEN HAVANA CHARACTER. PHOTOS.

The Gentleman from Paris was a street person on Havana’s streets in the 1950s. He was of medium height, under 6 feet tall. He had unkempt, dark brown hair with a hint of gray and a stubble beard. His nails were long and twisted from not having been cut in many years. He always dressed in black, with a black cape, even in the summer heat. He always carried a notebook and a bag where he carried his belongings.

He was a man who could appear anywhere at the most unexpected moment, although he regularly visited many places. He walked the streets and rode the “bus” (bus) all over Havana, greeting everyone and discussing the philosophy of life, religion, politics, and the events of the day with anyone who passed by. He was a frequent visitor to Paseo del Prado, Avenida del Puerto, in a park near the Plaza de Armas, near the Church of Paula, and in Central Park, where he sometimes slept on one of the benches, along Muro Street; Infanta Street near San Lázaro Street, and on the corner of 12th and 23rd Streets in Vedado. I also remember him walking through Parque del Centro on Fifth Avenue in Miramar, where he would often be in the afternoon.

He was a polite and fluent conversationalist. Many remember the times they would chat with him. He never begged for money or used bad words. He would only accept money from people he knew, who in turn gave him a gift, which could be a card he colored, a chalkboard pen, a pencil with different colored threads, a sharpener, or a similar object. He often gave change to those who gave him money. Although children were initially afraid of his appearance, they soon lost their fear and chatted with him. Everyone, both adults and children, would chat with him. like children, he spoke with great respect.

Agencies/ Wiki/ Lectores/ Amigos/ Internet Photos/ www.TheCubanHistory.com/ Arnoldo Varona.
THE CUBAN HISTORY, HOLLYWOOD.

CUBA Y VENEZUELA HOY: EN CONTRASTE CON LA REALIDAD, MADURO Y CABELLO EMITEN DIFERENTES MENSAJES ANTE EL CERCO DE ESTADOS UNIDOS. PHOTOS. * CUBA AND VENEZUELA TODAY: IN CONTRAST TO REALITY, MADURO AND CABELLO SEND DIFFERENT MESSAGES IN THE FACE OF THE US SIEGE. PHOTOS.

CUBA Y VENEZUELA HOY: EN CONTRASTE CON LA REALIDAD, MADURO Y CABELLO EMITEN DIFERENTES MENSAJES ANTE EL CERCO DE ESTADOS UNIDOS. PHOTOS.

Sin que haya una fractura pública en la cúpula, las dos principales voces del poder en Venezuela emitieron mensajes diferentes en el contexto de las acciones que realiza Estados Unidos en su política antinarcóticos, con una presión directa sobre el régimen de Nicolás Maduro. Para analistas, esto podría ser un indicio de las diferencias existentes dentro del chavismo.


En medio de la creciente tensión geopolítica, por la inédita y amplia presencia naval y militar de Estados Unidos en el sur del mar Caribe, Maduro quiso transmitir normalidad con su anuncio de que en el país la Navidad comenzará el 1 de octubre. Sin embargo, Diosdado Cabello, el número dos del régimen, llamaba a la población a estar alerta ante una inminente confrontación con Estados Unidos.

El anuncio de Maduro, realizado durante su programa semanal Con Maduro +, transmitido por Venezolana de Televisión (VTV), se presentó como un gesto para “defender el derecho a la felicidad” de los venezolanos, en un año que el mandatario describió como “bueno y bonito”. Esto contrasta con la dura realidad social, por la devaluación cotidiana de la moneda: el mes pasado las pensiones y el salario mínimo en Venezuela quedaron por debajo de un dólar.


“Vamos a aplicar la fórmula de otros años, que nos ha ido muy bien para la economía, para la cultura, para la alegría, para la felicidad, y vamos a decretar que desde el 1 de octubre arranca la Navidad en Venezuela otra vez”, declaró Maduro, enfatizando que “nada ni nadie en este mundo nos va a quitar el derecho a la felicidad, a la vida”. Esta medida busca transmitir un mensaje de esperanza y optimismo desde el poder. Apelar en el actual contexto a esta estrategia ya usada resulta contradictorio, según observadores.

En contraste, el discurso de Cabello, pronunciado en una rueda de prensa transmitida por el mismo canal estatal VTV, adoptó un tono beligerante y de alerta máxima. El número dos del régimen, ministro del Interior y secretario general del oficialista Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), llamó a los venezolanos a “estar preparados en todos los frentes” ante lo que describió como una “amenaza militar sin precedentes” de Estados Unidos.


“Nosotros no estamos llamando a ningún tipo de guerra, ni queremos confrontación con nadie. Pero nuestro pueblo debe estar preparado y alerta, en todas las instancias, en todos los frentes, de todas las maneras y formas debe estar el pueblo preparado”, afirmó Cabello, aludiendo directamente al despliegue naval estadounidense en el Caribe.



En un artículo publicado este lunes por The Washington Post, el analista venezolano Francisco Toro sostuvo que “la expectativa de nuevas acciones militares de Estados Unidos, enmarcadas en la guerra contra los carteles de la droga, acelerará la fractura interna del chavismo, especialmente entre la facción de Maduro, que busca normalidad económica, y la de Cabello, que apuesta por la confrontación”.


Lo señalado por Toro coincide con la lectura de analistas independientes que desde Caracas indican que esta discrepancia en los mensajes podría ser señal de divisiones en la cúpula del chavismo: Maduro, enfocado en la supervivencia económica, contrasta con Cabello, quien apuesta por la confrontación ideológica para mantener el control militar y partidario.

Este 8 de septiembre escalaron las expectativas de nuevas acciones militares de Estados Unidos, presentadas como una ofensiva contra los carteles de la droga que operan en la región.

Pete Hegseth, el secretario de Defensa, o “secretario de Guerra”, como se le denomina bajo la Administración de Donald Trump, visitó tropas desplegadas en Puerto Rico y el buque USS Iwo Jima en el Caribe. Durante la visita, Hegseth enfatizó a los soldados que “no se está ante un simulacro”, subrayando la seriedad de la operación antinarcóticos.


“Estamos aquí para actuar con todo el poder de Estados Unidos contra las amenazas que inundan nuestras comunidades con drogas letales”, declaró Hegseth, según reportes del Pentágono. Esta declaración, en medio de un despliegue que incluye ocho buques de guerra, aviones de vigilancia y un submarino de propulsión nuclear, genera alarma en Caracas, que lo interpreta como una preparación para una intervención directa.

A esto se suma la insinuación de Donald Trump Jr., hijo del presidente y figura influyente en la política exterior republicana, quien en una publicación en redes sociales el 7 de septiembre dejó entrever que “habrá nuevas acciones decisivas” contra las redes criminales vinculadas a Venezuela. “El régimen de Maduro no puede esconderse detrás de excusas; estamos listos para cortar de raíz el flujo de veneno que sale de allí”, escribió Trump Jr., en un mensaje que, aunque no oficial, amplifica la narrativa de la Casa Blanca.


Estas declaraciones y operaciones se enmarcan en una directiva secreta firmada por Trump en julio de 2025, y filtrada por The New York Times, que autoriza el uso de fuerza militar contra cárteles designados como “organizaciones terroristas”, incluyendo al Tren de Aragua y el Cártel de los Soles, una red supuestamente liderada por Maduro y altos mandos chavistas como Cabello y el ministro de Defensa, el general en jefe Vladimir Padrino López.

Para diversos expertos en la lucha antinarcóticos, la designación del Cártel de los Soles como entidad terrorista en julio de 2025 por el Tesoro de Estados Unidos no fue mera retórica: se basó en acusaciones del Departamento de Justicia que desde 2020 señalan a Maduro de conspirar con las disidencias de las FARC, el ELN y el Cártel de Sinaloa para inundar Estados Unidos con cocaína.

Esta presión de la Casa Blanca contra la cúpula del poder en Venezuela, que incluye una recompensa de 50 millones de dólares por Maduro, la más alta en el programa Rewards for Justice, busca no solo desmantelar redes criminales, sino erosionar la base económica del régimen, que depende de estos flujos ilícitos para financiar represión y lealtades militares.

“El régimen de Maduro, sostenido por el narcotráfico y la corrupción, no sobrevivirá indefinidamente a esta asfixia; pero sin un plan para una transición democrática respaldada por la oposición interna y exiliada, el vacío de poder podría generar un caos peor que el actual”, advierte Toro.

“La presión de Estados Unidos sobre el Cártel de los Soles y el Tren de Aragua no es solo una campaña antinarcóticos; es un intento deliberado de erosionar las finanzas ilícitas que sostienen a Maduro (…). Sin embargo, lo que se debe esperar es un régimen cada vez más represivo y aislado, con posibles deserciones en las Fuerzas Armadas venezolanas, pero también el riesgo de que Maduro busque alianzas con adversarios de Washington, como Irán o Rusia”, apunta por su parte el académico Javier Corrales, profesor de ciencias políticas en Amherst, Massachusetts (Estados Unidos).

Finalmente, la dualidad discursiva del chavismo que quedó en evidencia este lunes (presunta normalidad versus temor a un enfrentamiento militar) es síntoma de cómo la política de Estados Unidos ha presionado a la élite gobernante en Venezuela, dejándola sin una respuesta unificada.




CUBA AND VENEZUELA TODAY: IN CONTRAST TO REALITY, MADURO AND CABELLO SEND DIFFERENT MESSAGES IN THE FACE OF THE US SIEGE. PHOTOS.

Without any public rift at the top, the two main voices of power in Venezuela issued different messages in the context of the actions taken by the United States in its anti-drug policy, with direct pressure on Nicolás Maduro’s regime. For analysts, this could be an indication of the differences within Chavismo.

Amid growing geopolitical tension due to the unprecedented and extensive US naval and military presence in the southern Caribbean Sea, Maduro sought to convey a sense of normalcy with his announcement that Christmas would begin on October 1st in the country. However, Diosdado Cabello, the regime’s deputy, called on the population to be alert to an imminent confrontation with the United States.

Maduro’s announcement, made during his weekly program “Con Maduro +,” broadcast on Venezolana de Televisión (VTV), was presented as a gesture to “defend the right to happiness” of Venezuelans, in a year the president described as “good and beautiful.” This contrasts with the harsh social reality caused by the daily devaluation of the currency: last month, pensions and the minimum wage in Venezuela fell below one dollar.

“We are going to apply the formula from other years, which has worked very well for the economy, for culture, for joy, for happiness, and we are going to decree that Christmas begins again in Venezuela on October 1st,” Maduro declared, emphasizing that “nothing and no one in this world will take away our right to happiness, to life.” This measure seeks to convey a message of hope and optimism from those in power. Appealing to this well-worn strategy in the current context seems contradictory, according to observers.

In contrast, Cabello’s speech, delivered at a press conference broadcast on the same state-run channel, VTV, adopted a belligerent and high-alert tone. The regime’s deputy, Minister of the Interior and Secretary General of the ruling United Socialist Party of Venezuela (PSUV), called on Venezuelans to “be prepared on all fronts” in the face of what he described as an “unprecedented military threat” from the United States.

“We are not calling for any kind of war, nor do we want confrontation with anyone. But our people must be prepared and alert, in all instances, on all fronts, in all ways and forms, the people must be prepared,” Cabello stated, directly alluding to the US naval deployment in the Caribbean.



Agencies/ DDC/ CubaVenezuelaHoy/ Internet Photos/ www.TheCubanHistory.com/ Arnoldo Varona.
THE CUBAN HISTORY, HOLLYWOOD.

VIRGEN DE LA CARIDAD DEL COBRE O SIMPLEMENTE COMO LA LLAMA EL PUEBLO DEVOTO “CACHITA”. PHOTOS. * OUR LADY OF CARIDAD DEL COBRE, OR SIMPLY AS THE DEVOUT PEOPLE CALL HER “CACHITA”. PHOTOS.

VIRGEN DE LA CARIDAD DEL COBRE O SIMPLEMENTE COMO LA LLAMA EL PUEBLO DEVOTO “CACHITA”. PHOTOS.

La Virgen de la Caridad, o más completamente Nuestra Señora de la Caridad del Cobre, mas conocida por el pueblo devoto simplemente como “Cachita”, es la patrona de Cuba y una figura de gran devoción tanto en la isla como entre los cubanos en el exilio. Se le atribuyen milagros y es un símbolo de esperanza, unidad y salvación para los cubanos. Su festividad se celebra el 8 de septiembre.

“LA VIRGEN MAMBISA” CUBANA

Durante los primeros años del siglo XVII una hermosa imagen de la Madre de Cristo apareció flotando en las aguas de la Bahía de Nipe. Después de tres días de tormenta, fue divisada temprano en la mañana y recogida por tres campesinos que habían ido a buscar sal y que la tradición recuerda como “Los tres Juanes.” La imagen estaba sobre una pequeña tabla y tenía un letrero que decía: Yo soy la virgen de la caridad.

Inicialmente, la llevaron a un pequeño pueblo llamado Barajagua y algunos años después fue llevada a la parroquia de El Cobre; pero la imagen siempre desaparecía de allí y tenía que ser devuelta a su lugar. Una joven llamada Apolonia insistía en que había visto la imagen en el cerro de El Cobre. Después de un tiempo de oración, los habitantes del pueblo vieron un resplandor en el cerro y construyeron una pequeña ermita en el lugar. Trasladaron entonces la imagen allí y es donde se encuentra hasta hoy día, en el Santuario Nacional de El Cobre.

El 10 de mayo de 1916, en respuesta al pedido de los veteranos de la Guerra de Independencia, el Papa Benedicto XV la proclamó Patrona de Cuba. El 24 de enero de 1998, durante su visita a Cuba, el Papa Juan Pablo II coronó la imagen de la Virgen. Desde el principio ha sido venerada bajo el título de Nuestra Señora de la Caridad y muchos peregrinos la visitan constantemente para orar ante ella y pedir su protección en tiempos de peligro y necesidad.

DESCRIPCION DE LA IMAGEN

La venerada estatua cubana mide aproximadamente 40 cm de alto; su cabeza es de barro cocido cubierto con una fina capa de polvo blanco pulido. Sus pies descansan sobre una luna brillante, mientras ángeles extienden sus alas doradas sobre una nube plateada. El Niño Jesús levanta la mano derecha en señal de bendición y en la izquierda sostiene un globo dorado. Una imagen popular de Nuestra Señora de la Caridad incluye un estandarte sobre su cabeza con la frase en latín «Mater Caritatis Fluctibus Maris Ambulavit» (Madre de la Caridad que caminó por el camino de mares tempestuosos). Originalmente, las vestiduras de la imagen eran blancas. Las vestiduras más recientes están bordadas en oro y plata, incluyendo el escudo nacional de Cuba. Entre los devotos cubanos, la imagen recibe el cariñoso nombre de La Cachita.

La estatua se encuentra sobre un pedestal tras un cristal sobre el altar de la basílica de El Cobre. El color amarillo se asocia con la Virgen de la Caridad, y sus santuarios suelen estar llenos de flores amarillas. Existe una capilla de Nuestra Señora de la Caridad dentro de la Basílica del Santuario Nacional de la Inmaculada Concepción en Washington, D.C.

CELEBRACION EN LOS ESTADOS UNIDOS

El 8 de septiembre de 1961, la Arquidiócesis de Miami celebró la festividad de Nuestra Señora de la Caridad con 30.000 exiliados cubanos en el Estadio de Miami, donde una réplica de 40 cm de la estatua de Nuestra Señora de la Caridad fue sacada clandestinamente de Cuba a través de la embajada de Panamá. Debido a la abrumadora devoción cubana a esta advocación mariana, en 1966 la Arquidiócesis de Miami anunció la construcción del Santuario de Nuestra Señora de la Caridad. La construcción del santuario, conocido como La Ermita de la Caridad, comenzó al año siguiente en las orillas de la Bahía de Biscayne, en el barrio Coconut Grove de Miami. El santuario se terminó en 1973, gracias a donaciones de nuevos exiliados cubanos.

OUR LADY OF CARIDAD DEL COBRE, OR SIMPLY AS THE DEVOUT PEOPLE CALL HER “CACHITA”. PHOTOS.

Our Lady of Charity, or more fully Our Lady of Charity of Copper, better known to the devout people simply as “Cachita,” is the patron saint of Cuba and a figure of great devotion both on the island and among Cubans in exile. Miracles are attributed to her and she is a symbol of hope, unity, and salvation for Cubans. Her feast day is celebrated on September 8.

Cuban “Mambisa Virgin”

During the early 17th century, a beautiful image of the Mother of Christ appeared floating in the waters of Nipe Bay. After three days of storms, she was spotted early in the morning and picked up by three farmers who had gone to collect salt, whom tradition remembers as “The Three Juans.” The image was on a small board and had a sign that read: I am the Virgin of Charity.

Initially, they took her to a small town called Barajagua and a few years later it was taken to the parish of El Cobre; but the image kept disappearing and had to be returned to its place. A young woman named Apolonia insisted she had seen the image on the hill of El Cobre. After a time of prayer, the townspeople saw a glow on the hill and built a small shrine there. They then moved the image there, and it remains there to this day, in the National Shrine of El Cobre.

On May 10, 1916, in response to the request of veterans of the War of Independence, Pope Benedict XV proclaimed her Patron Saint of Cuba. On January 24, 1998, during his visit to Cuba, Pope John Paul II crowned the image of Our Lady of Charity. From the beginning, she has been venerated under the title of Our Lady of Charity, and many pilgrims visit her regularly to pray before her and ask for her protection in times of danger and need.

DESCRIPTION OF THE IMAGE

The venerated Cuban statue is approximately 40 cm tall; its head is made of baked clay covered with a fine layer of polished white powder. Its feet rest on a shining moon, while angels spread their golden wings on a silver cloud. The Child Jesus raises his right hand in a sign of blessing and in his left hand holds a golden globe. A popular image of Our Lady of Charity includes a banner above her head with the Latin phrase “Mater Caritatis Fluctibus Maris Ambulavit” (Mother of Charity who walked the path of stormy seas). Originally, the image’s garments were white. The most recent vestments are embroidered in gold and silver, including the Cuban national emblem. Among Cuban devotees, the image is affectionately known as La Cachita (The Little Cachita).

The statue sits on a pedestal behind glass above the altar of the Basilica of El Cobre. The color yellow is associated with Our Lady of Charity, and her shrines are often filled with yellow flowers. There is a chapel of Our Lady of Charity within the Basilica of the National Shrine of the Immaculate Conception in Washington, D.C.

CELEBRATION IN THE UNITED STATES

On September 8, 1961, the Archdiocese of Miami celebrated the feast of Our Lady of Charity with 30,000 Cuban exiles at Miami Stadium, where a 40 cm replica of the statue of Our Lady of Charity was smuggled out of Cuba through the Panamanian embassy. Due to the overwhelming Cuban devotion to this Marian devotion, in 1966 the Archdiocese of Miami announced the construction of the Shrine of Our Lady of Charity. Construction of the shrine, known as La Ermita de la Caridad, began the following year on the shores of Biscayne Bay, in Miami’s Coconut Grove neighborhood. The shrine was completed in 1973, thanks to donations from new Cuban exiles.

Agencies/ Wiki/ VirgendelaCaridad/ Internet Photos/ www.TheCubanHistory.com/ Arnoldo Varona.
THE CUBAN HISTORY, HOLLYWOOD.