HATUEY, CRYSTAL, POLAR, AQUELLAS CERVEZAS CUBANAS POR EXCELENCIA DE LA INDUSTRIA NACIONAL. PHOTOS. * HATUEY, CRYSTAL, POLAR, THOSE OLD CUBAN BEERS PAR EXCELLENCE OF THE NATIONAL INDUSTRY. PHOTOS.

HATUEY, CRYSTAL, POLAR, AQUELLAS CERVEZAS CUBANAS POR EXCELENCIA DE LA INDUSTRIA NACIONAL. PHOTOS.

En l958 Cuba poseía 5 fábricas de cerveza que producían cerca de 30 millones de litros anuales para una población aproximada de 6 millones de habitantes.

Efectivamente, el cubano de siempre ha sentido predilección por esta bebida desde todos los tiempos a pesar de que la necesidad, a veces lo inclina a consumir otros tipos de licores. Ello no quiere decir que el criollo fuera adicto incontrolable a las bebidas alcohólicas. El alcoholismo no era un mal social en la Cuba de entonces.

A Emilio Bacardí, historiador cubano y tambien exitoso empresario cervecero cubano, fundador del museo que lleva su nombre en Santiago de Cuba, se le atribuye la frase de que el progreso de Cuba se podía medir por el consumo de cerveza.

En l958 Cuba poseía 5 fábricas de cerveza que producían cerca de 30 millones de litros anuales para una población aproximada de 6 millones de habitantes. Si se tiene en cuenta el reducido consumo que del producto hacían las mujeres y los menores de edad, se puede inferir el alto consumo per cápita del producto entre los bebedores.

LAS MARCAS MAS CONOCIDAS

Tres eran las marcas que se disputaban el mercado: Hatuey, Cristal y Polar. La calidad del producto era tal que las similares extranjeras no lograban penetrar el mercado interno. Nadie podía competir en precio y calidad con nuestras cervezas a pesar de que algunas firmas foráneas lo intentaban.

Los fabricantes de cerveza y la población se veían mutuamente beneficiados por una colaboración espontánea. Los primeros tenían sobrados motivos de gratitud al verse distinguidos con la preferencia pública y la población se favorecía por algunos servicios de utilidad social patrocinados por aquellos

Así las cosas, los Blanco Herrera, principales accionistas de la Cristal, eran patrocinadores del deporte popular, inaugurando en l929 el Gran Stadium Tropical de la Avenida 4I en Marianao donde un año después, en l930, se celebrarían los II Juegos Centroamericanos. Los Zorrilas y Giraudier, fundamentales accionistas de la Polar acaudillaban la publicidad de las grandes ligas del béisbol cubano y promovían el esparcimiento en los flamantes salones de los jardines aledaños a la fábrica.

El beneficio era mutuo porque propiciando el bienestar público los productos se anunciaban. Pero indudablemente el empresariado industrial capitalista, en su mayoría, estaba imbuido de sentimientos de amor a la nación. Prueba de ello fue el regocijo que mostró la familia Bacardí tras el triunfo fidelista de l959, calificando a los hermanos Castro de “cruzados de la libertad “. Los Blanco Herrera, por su parte, hicieron generosas donaciones de tractores y arados para la reforma agraria y convirtieron la entrada del stadium en almacén de equipos agrícolas donados para el INRA (Instituto Nacional de la Reforma Agraria).No sospechaban que aquella revolución autodefinida más verde que las palmas era un melón de cáscara verde y rojas entrañas.

NUESTROS BAILES POPULARES

En resumidas cuentas nuestros padres y abuelos solían divertirse en lo que es la Habana en el salón Sevillano de la Polar o en el Mamoncillo de la Tropical al ritmo de Beny More y su banda gigante o con Roberto Faz y su conjunto. Estos bailes en modo alguno eran frecuentados por las clases pudientes sino por lo más humilde y genuino de nuestro pueblo.

Pero el mayor consumo de cerveza tenía lugar en bares y cantinas, tratándose de los jóvenes. Los menos jóvenes, hombres de hogar y familia, preferían hacerlo en la bodega de la esquina. Aquí, en un ambiente familiar, conversaban con el dependiente; entre cuentos y anécdotas, saboreando una cerveza espumosa que entonces costaba veinte centavos o si lo prefería o requería, un vaso de ” lague” que costaba diez centavos. En el primer caso tenía derecho a un “saladito” de jamón y queso y en el segundo era beneficiado con algunas aceitunas.

EN LA CUBA DE HOY

En la Cuba de Hoy la prensa oficial anuncia la producción y comercialización de una nueva cerveza. Según esas informaciones, la mipyme estatal Sé S.R.L. habría firmado un acuerdo con “la representante de Oka Beer en Cuba”, una marca que identifican como francesa. No habra electricidad pero no dejara de haber cerveza. En ella, se define a OKA como “el sabor refrescante caribeño” y se subraya que es “la cerveza más importante y popular entre cubanos y turistas extranjeros”, aunque acaba de comenzar su venta. 

“Una lager alemana premium con 5.0% de alcohol, elaborada en Francia por nuestros expertos, conocida por su sabor fresco y refrescante, ideal para el clima cálido de Cuba. Se define como una cerveza oscura y profunda, con un regusto ligeramente dulce. Muchos expertos en cerveza la consideran con más cuerpo y sabor que las actuales cervezas Cristal y Bucanero. 




HATUEY, CRYSTAL, POLAR, THOSE OLD CUBAN BEERS PAR EXCELLENCE OF THE NATIONAL INDUSTRY. PHOTOS.

In 1958, Cuba had five breweries that produced nearly 30 million liters annually for a population of approximately 6 million.

Indeed, Cubans have always had a predilection for this beverage, even though necessity sometimes leads them to consume other types of liquor. This does not mean that Cubans were uncontrollably addicted to alcoholic beverages. Alcoholism was not a social evil in Cuba at that time.

Emilio Bacardí, a Cuban historian and also a successful Cuban beer entrepreneur, founder of the museum that bears his name in Santiago de Cuba, is credited with saying that Cuba’s progress could be measured by beer consumption.

In 1958, Cuba had five breweries that produced nearly 30 million liters annually for a population of approximately 6 million. Considering the low consumption of the product by women and minors, one can infer the high per capita consumption of the product among drinkers.

THE MOST WELL-KNOWN BRANDS

Three brands competed for the market: Hatuey, Cristal, and Polar. The quality of the product was such that similar foreign brands were unable to penetrate the domestic market. No one could compete with our beers in price and quality, despite some foreign companies trying.

Beer makers and the population mutually benefited from this spontaneous collaboration. The former had ample reason to be grateful for being recognized with public favor, and the population benefited from some of the socially useful services sponsored by them.

Thus, the Blanco Herreras, the main shareholders of Cristal, sponsored popular sports, opening the Gran Stadium Tropical on 4I Avenue in Marianao in 1929, where the Second Central American Games would be held a year later, in 1930. The Zorrilas and Giraudiers, key shareholders of Polar, spearheaded advertising for the Cuban major league baseball and promoted entertainment in the brand-new halls in the gardens adjacent to the factory.

The benefit was mutual because the products were advertised by promoting public welfare. But undoubtedly, the majority of the capitalist industrial business community was imbued with feelings of love for the nation. Proof of this was the joy displayed by the Bacardi family after the Fidelista victory in 1959, calling the Castro brothers “crusaders of freedom.” The Blanco Herreras, for their part, made generous donations of tractors and plows for agrarian reform and converted the stadium entrance into a warehouse for agricultural equipment donated to the INRA (National Institute for Agrarian Reform). They had no idea that this self-proclaimed revolution, greener than palm trees, was actually a melon with a green rind and red insides.

OUR FOLK DANCES

In short, our parents and grandparents used to have fun in Havana, at the Sevillano de la Polar hall or at the Mamoncillo de la Tropical hall, to the rhythm of Beny More and his giant band, or with Roberto Faz and his band. These dances were by no means frequented by the wealthy classes, but rather by the most humble and genuine members of our people.

But most of the beer was consumed in bars and taverns by young people. The younger ones, men of home and family, preferred to do so at the corner bodega. Here, in a family atmosphere, they would chat with the clerk; Amid stories and anecdotes, he savored a foamy beer that cost twenty cents at the time, or, if he preferred or needed it, a glass of lague that cost ten cents. In the first case, he was entitled to a “saladito” of ham and cheese, and in the second, he was rewarded with some olives.

IN CUBA TODAY

In Cuba Today, the official press announces the production and marketing of a new beer. According to this information, the state-owned micro, small and medium-sized business Sé S.R.L. has signed an agreement with “the representative of Oka Beer in Cuba,” a brand they identify as French. The electricity will be out, but there will still be beer. The letter defines OKA as “the refreshing Caribbean flavor” and emphasizes that it is “the most important and popular beer among Cubans and foreign tourists,” although it has just begun sales.

“A premium German lager with 5.0% alcohol, brewed in France by our experts, known for its crisp and refreshing flavor, ideal for Cuba’s warm climate. It is defined as a dark, deep beer with a slightly sweet aftertaste. Many beer experts consider it to have more body and flavor than the current Cristal and Bucanero beers.”



Agencies/ Conexion Cubana/ Beebee Bee/ Internet Photos/ YouTube/ www.TheCubanhistory.com/ Arnoldo Varona.
THE CUBAN HISTORY, HOLLYWOOD.

CUBA Y VENEZUELA HOY: COMO EL CARTEL DE LOS SOLES PENETRO EN LA CUPULA MILITAR DEL CHAVISMO. PHOTOS. * CUBA AND VENEZUELA TODAY: HOW THE CARTEL OF THE SUNS PENETRATED THE MILITARY LEADERSHIP OF THE CHAVISMO. PHOTOS.

CUBA Y VENEZUELA HOY: COMO EL CARTEL DE LOS SOLES PENETRO EN LA CUPULA MILITAR DEL CHAVISMO. PHOTOS.

‘No es un cartel tradicional; es corrupción institucionalizada. Mientras el Cartel de Sinaloa usa sicarios independientes, el Cartel de los Soles despliega batallones enteros para escoltar aviones de droga’.

Hace mes y medio, el Departamento del Tesoro de EEUU clasificó como “Specially Designated Global Terrorist” al Cartel de los Soles, por proveer apoyo material a Tren de Aragua y el Cartel de Sinaloa, congelando activos y prohibiendo transacciones. Vista en retrospectiva, aquella decisión fue el preámbulo de la inédita y vigorosa acción naval y militar de Washington en el sur del Caribe, en las inmediaciones de Venezuela, que se ha registrado en las últimas semanas.

Países como Argentina, Paraguay y Ecuador han seguido el ejemplo de la Casa Blanca y pasaron a designar al Cartel de los Soles como grupo narcoterrorista. En el fondo, según analistas, la Administración Trump no solo busca cortar el tráfico de drogas en el Caribe, sino cortar las fuentes de financiamiento para el régimen de Nicolás Maduro y generar una presión que fisure a la cúpula civil y militar del chavismo.

A diferencia de carteles tradicionales como el de Sinaloa en México, esta estructura no opera como una organización jerárquica autónoma, sino como una extensión corrupta del Estado, donde la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) actúa como protector y operador directo de rutas de droga. Informes de organismos internacionales y análisis independientes ratifican su existencia, desmontando las negaciones oficiales de Caracas.

EL CARTEL DE LOS SOLES

El término Cartel de los Soles surgió antes de la llegada al poder de Hugo Chávez, en 1999, a propósito de investigaciones de entonces sobre generales venezolanos involucrados en el tráfico de drogas. El nombre alude a las insignias, desde uno y hasta cuatro soles, este último para generales en jefe, en los uniformes de los generales venezolanos.

De acuerdo con investigaciones internacionales, dentro de Venezuela es un tema tabú por temor a las represalias, bajo los gobiernos de Hugo Chávez y Nicolás Maduro, esta red imbricada en el poder evolucionó de meros facilitadores —que cobraban peajes por permitir el paso de cocaína colombiana— a actores activos en la producción, almacenamiento y exportación de narcóticos.

Según Insight Crime, un think tank especializado en crimen organizado en América Latina, el Cartel de los Soles no es un monolito, sino “células embebidas en el aparato militar venezolano” que controlan puertos, aeropuertos y fronteras. Esta estructura difiere radicalmente de la del Cartel de Sinaloa, que opera como una federación de capos independientes con una cadena de suministro global y violencia abierta para disputar plazas. En Venezuela, el poder estatal proporciona inmunidad y logística, convirtiendo al narcotráfico en un pilar de la supervivencia del régimen.

La existencia del Cartel de los Soles ha sido alertada por entidades de la ONU y el Gobierno de EEUU mucho antes de 2025. En 2011, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) reportó que Venezuela se había convertido en una ruta principal para el 30-40% de la cocaína colombiana hacia Europa y EEUU, destacando la “penetración de redes corruptas en instituciones estatales, incluyendo el ejército”.

Un informe de la UNODC de 2014 detalló cómo militares venezolanos facilitaban el tránsito de drogas a través de puertos como La Guaira y aeropuertos militares, con casos de decomisos que implicaban a oficiales de la FANB. Por su parte, el Departamento del Tesoro de EEUU sancionó en 2015 a altos mandos como el general Néstor Reverol —entonces ministro de Interior— por su rol en el lavado de dinero procedente del narcotráfico, alertando sobre “la infiltración sistemática del crimen organizado en la estructura militar venezolana”.



GANANCIAS DEL NARCOTRAFICO

Un informe de Transparencia Venezuela de 2024 estimó que el narcotráfico generó más de 8.200 millones de dólares en ingresos ilícitos solo ese año, con militares de alto rango como el número dos del régimen, Diosdado Cabello, implicados en la gestión de rutas y el cobro de “impuestos” a cargamentos.

La ONG, exiliada por la persecución chavista, detalla cómo funcionarios de la FANB controlan el 70% de los envíos a través de puertos estatales, utilizando aviones militares para transportar cocaína hacia Centroamérica y México. Human Rights Watch (HRW), en su reporte de 2023, vinculó esta corrupción con violaciones a los derechos humanos, como ejecuciones extrajudiciales en zonas fronterizas para proteger laboratorios de droga, y señaló que “el régimen de Maduro ha convertido a Venezuela en un narcoestado, donde el Ejército es el principal protector del tráfico”.

Analistas independientes refuerzan esta tesis, enfatizando la singularidad estructural del Cartel de los Soles. Jeremy McDermott, cofundador de Insight Crime, explica que “a diferencia del Cartel de Sinaloa, que es una red horizontal de capos con disputas violentas por plazas, el Cartel de los Soles son una extensión vertical del Estado venezolano”. Los altos mandos militares, los que tienen soles en sus uniformes, orquestan la política y las acciones para facilitar, proteger y más recientemente producir drogas.

“Se usan las FANB para logística y protección”, sostiene McDermott. Esta integración militar y gubernamental con el narco le permite al régimen financiar su maquinaria represiva sin depender de economías legales o evadiendo las sanciones, principalmente de EEUU.

CORRUPCION INSTITUCIONALIZADA

Finalmente, Phil Gunson, analista senior de International Crisis Group, precisa: “No es un cartel tradicional; es corrupción institucionalizada. Mientras el Cartel de Sinaloa usa sicarios independientes, el Cartel de los Soles despliega batallones enteros para escoltar aviones de droga, como se vio en el decomiso de 2020 en el aeropuerto de Maiquetía”. Estas voces independientes confirman que el chavismo ha transformado al Ejército en un engranaje criminal, priorizando el narco sobre la defensa nacional.

Junto a esto está la vinculación con la economía criminal de Colombia que manejan los otrora grupos guerrilleros. Hace tres semanas, finalmente, el presidente Gustavo Petro terminó por admitir que el régimen de Caracas da cobijo a estos grupos irregulares y que estos se desdibujaron para ser hoy entidades dedicadas al tráfico internacional de drogas.

HRW documentó en 2022 operaciones conjuntas entre los militares venezolanos y el ELN contra disidencias de las FARC, no por combatir el crimen, sino para disputar control de rutas de droga, resultando en desplazamientos forzados y ejecuciones de civiles. Insight Crime reporta que, desde 2017, el ELN ha expandido su presencia en 40 municipios venezolanos, coordinando con militares para la explotación ilegal de minas y traficar cocaína, generando miles de millones en ganancias compartidas.

Esta simbiosis ha convertido a Venezuela en un santuario para narcoterroristas, como ha terminado por admitir tardíamente el presidente Petro.




CUBA AND VENEZUELA TODAY: HOW THE CARTEL OF THE SUNS PENETRATED THE MILITARY LEADERSHIP OF THE CHAVISMO. PHOTOS.

‘It’s not a traditional cartel; it’s institutionalized corruption. While the Sinaloa Cartel uses independent hitmen, the Cartel of the Suns deploys entire battalions to escort drug planes.’


A month and a half ago, the US Treasury Department classified the Cartel of the Suns as a “Specially Designated Global Terrorist” for providing material support to Tren de Aragua and the Sinaloa Cartel, freezing assets and prohibiting transactions. In retrospect, that decision was the preamble to Washington’s unprecedented and vigorous naval and military action in the southern Caribbean, near Venezuela, which has occurred in recent weeks.

Countries such as Argentina, Paraguay, and Ecuador have followed the White House’s example and went on to designate the Cartel of the Suns as a narcoterrorist group. Ultimately, according to analysts, the Trump administration is not only seeking to disrupt drug trafficking in the Caribbean, but also to cut off sources of funding for Nicolás Maduro’s regime and generate pressure that will fracture the civilian and military leadership of Chavismo.

Unlike traditional cartels like the Sinaloa cartel in Mexico, this structure does not operate as an autonomous hierarchical organization, but rather as a corrupt extension of the state, with the Bolivarian National Armed Forces (FANB) acting as the protector and direct operator of drug routes. Reports from international organizations and independent analyses confirm its existence, refuting official denials from Caracas.

THE CARTEL OF THE SUNS

The term Cartel of the Suns emerged before Hugo Chávez came to power in 1999, in connection with investigations at the time into Venezuelan generals involved in drug trafficking. The name alludes to the insignia, ranging from one to four suns (the latter for top generals), on the uniforms of Venezuelan generals.

According to international investigations, it is a taboo subject within Venezuela for fear of reprisals. Under the governments of Hugo Chávez and Nicolás Maduro, this network, intertwined with power, evolved from mere facilitators—charging tolls for allowing the passage of Colombian cocaine—to active players in the production, storage, and export of narcotics.

According to Insight Crime, a think tank specializing in organized crime in Latin America, the Cartel of the Suns is not a monolith, but rather “cells embedded in the Venezuelan military apparatus” that control ports, airports, and borders. This structure differs radically from that of the Sinaloa Cartel, which operates as a federation of independent bosses with a global supply chain and open violence to dispute territory. In Venezuela, state power provides immunity and logistics, making drug trafficking a pillar of the regime’s survival.

The existence of the Cartel of the Suns has been warned about by UN entities and the US government well before 2025. In 2011, the United Nations Office on Drugs and Crime (UNODC) reported that Venezuela had become a major route for 30-40% of Colombian cocaine to Europe and the US, highlighting the “penetration of corrupt networks into state institutions, including the military.”

A 2014 UNODC report detailed how Venezuelan military personnel facilitated drug transit through ports such as La Guaira and military airports, with cases of seizures implicating FANB officers. For its part, the U.S. Treasury Department sanctioned senior officials such as General Néstor Reverol—then Minister of the Interior—in 2015 for their role in laundering drug money, warning of “the systematic infiltration of organized crime into the Venezuelan military structure.”

(READ MORE IN THE SPANISH SECTION ABOVE)

Agencies/ DDC/ Ignacio Rodrigo/ Brasilia/ CubaVenezuelaHoy/ Internet Photos/ www.TheCubanHistory.com/ Arnoldo Varona.
THER CUBAN HISTORY, HOLLYWOOD.

EL CABALLERO DE PARIS, LA COMPLETA HISTORIA DE UN PERSONAJE HABANERO JAMAS OLVIDADO. PHOTOS. * THE GENTLEMAN FROM PARIS, THE COMPLETE STORY OF A NEVER-FORGOTTEN HAVANA CHARACTER. PHOTOS.

EL CABALLERO DE PARIS, LA COMPLETA HISTORIA DE UN PERSONAJE HABANERO JAMAS OLVIDADO. PHOTOS.

El Caballero de París era una persona ambulante de las calles habaneras por los años de 1950. Era de mediana estatura, de menos de 6 pies. Tenía el pelo desaliñado, de color marrón oscuro con algo de gris y la barba Lucía. Sus uñas eran largas y retorcidas por no haber sido cortado en muchos años. Siempre vestido de negro, con una capa de negro también, incluso en el calor del verano. Siempre llevaba un cartapacio de notas y una bolsa donde llevaba sus pertenencias.

Era un señor que podría aparecer en cualquier lugar en el momento más inesperado, aunque visitaba regularmente a muchos lugares. Caminó por las calles y viajaba en el ‘bus’ (autobús) de toda La Habana, saludando a todo el mundo y discutir la filosofía de la vida, la religión, la política y los acontecimientos del día con cualquier persona que pasaba por su camino. Era frecuente en el Paseo del Prado, en la Avenida del Puerto, en un parque cerca de la “Plaza de Armas, cerca de la Iglesia de Paula, y en el Parque Central, donde a veces dormía en uno de los bancos, por el Muro la calle; Infanta cerca de San Lázaro, y en la esquina de 12 y 23 en el Vedado También recuerdo que caminaba por el Parque del Centro de la Quinta Avenida de Miramar, donde lo que solía ser en la tarde..


Era un conversador una educada y con fluidez. Muchos recuerdan las veces que en el chat con el. Nunca pedir limosnas o decir malas palabras. Sólo aceptan dinero de la gente que él conocía, que a su vez hizo un regalo, que podría ser una tarjeta coloreada por él o un lugar de entizado bolígrafo o un lápiz con hilos de diferentes colores, un sacapuntas, u objeto similar. A menudo le dio cambiar a los que dieron el dinero. Aunque los niños inicialmente que tenía miedo por su apariencia, pronto se perdió el miedo y charlar con el. Todos, tanto adultos como niños, habló con gran respeto.


BIOGRAFÍA.

El libro del Dr. S. Calzadilla contiene una gran cantidad de datos, algunos conflictos con los demás, obtenido a partir de entrevistas con el caballero, su familia y personas que lo conocieron. El Dr. Calzadilla fue el último psiquiatra que asistió a la Knight en el hospital para enfermedades mentales de Mazorra, en las afueras de La Habana.

De estos documentos guardados por el Dr.Calzadilla obtenemos estos informes:

El verdadero nombre del Caballero era José María López Lledín. Nació a las 11 am el 30 de diciembre de 1899 en casa de sus padres, en la localidad de Vilaseca, en el municipio de Fonsagrada, provincia de Lugo, España. Su padre fue Manuel López Rodríguez, de 30 años de edad, también nacido en Vilaseca, y su madre Josefa Lledín Méndez, de 30 años de edad, nacida en Negueira en el mismo municipio y provincia. Sus abuelos paternos fueron Bernabé López y Manuela Rodríguez, ambos ya fallecidos. Sus abuelos maternos fueron Manuel Méndez Lledín y Francisca, ambos viviendo en la fecha de su nacimiento. Sus padres tenían una pequeña villa con Vintners, donde se elaboran vinos y brandy.


El libro relata que fue bautizado en la parroquia de El Salvador Negueira. Comenzó su educación primaria a los 7 años de edad en Negueira y se completó la mitad de su educación secundaria. Uno de los informes indica que el caballero era el cuarto de 8 hijos. Otro dijo que había 11 niños en la familia, de los cuales dos habían muerto y 7 emigraron a Cuba.

De acuerdo con su inocencia hermana, José se enamoró de Merceditas, la hija de un médico de Fonsagrada. Murió joven y José estaba a su lado cuando murió. El día que murió, José juró que nunca se casaría y siempre mantuvo su promesa.

De acuerdo con el documento de entrada (Archivo Nacional – los pasajeros de registro de entrada en el año 1913 – Folio 283), José María López Lledín llegó a La Habana el 10 de diciembre de 1913 a la edad de 12 años a bordo del vapor alemán “Chemnitz”. Allí se encontró con su tío (llamado AG, un hermano-en-ley de su hermano Benigno) y hermana de su inocencia, que había llegado a Cuba en 1910. Por un corto tiempo José trabajó en el sótano de otros genios de la calle Galicia, hasta que salió de la casa de su tío para seguir su propio destino. José trabajó como gerente en una tienda de flores, como medida (de acuerdo con su inocencia hermana), en una tienda de libros y en una oficina de abogados. Él estudió y perfeccionó sus gestos para lograr un mejor empleo y logró conseguir un trabajo mejor pagado trabajando [como sirviente de restaurante] en “Inglaterra” de los hoteles, ‘Telégrafo’, ‘Sevilla’, ‘Manhattan’, ‘Royal Palm’, ‘ Un Salón ‘y’ Saratoga ‘. De acuerdo con su primo de julio, el vino a hablar algo de Inglés.

El Caballero confesó a Calzadilla que nunca se había casado, pero tenía un hijo y una hija de una señora que era secretaria de una empresa azucarera. dijo que su hijo vivía en Marianao y trabajaba en la radio, y que la madre y su hija habían salido de Cuba.

PRISIÓN Y EL PRINCIPIO DE “EL SEÑOR”.

La mayoría de los informes coinciden en que José perdió la cabeza y se convirtió en “El Caballero” en 1920, cuando fue detenido y enviado a prisión “Castillo del Principe” en La Habana, por un crimen que no cometió. Su sobrino Manuel también confirma que, de acuerdo con su tía Mercedes, la hermana de “El Caballero”, la razón que José perdió sus poderes se debió a que fue detenido en la cárcel por un crimen que no cometió.

Lo que aún no se ha determinado es que es el delito del que fue acusado, y el momento en que fue encarcelado. Ni “El Caballero” o sus familiares discutieron estos puntos en sus entrevistas, aparte de reiterar su inocencia. Al parecer, ninguno de los reporteros que escribieron historias dobre fueron “El Caballero” en Cuba capaz de encontrar la documentación de su detención y juicio.

Se ha informado de que durante su estancia en la prisión aprendió el arte de las plumas elegantes de escribir con plumas, bolígrafos viejos caligrafía). Algunos dicen que en la prisión donde se había pronunciado discursos como Papa, el rey o caballero. [Estos dos detalles nos hacen creer que, probablemente, fue encarcelado por más de 30 días de convicción utilizados por delitos menores.

Hay varias teorías contradictorias sobre el motivo de la detención de José.

Muerte – Un periodista, William Villaronda, da la razón siguiente: “. Un hombre fue asesinado José estaba allí, y una persona acusada de delito”

Uno de nuestros lectores nos envió esta otra versión: Ella nos dice que José fue declarado culpable de haber matado accidentalmente a un hombre y que afectó a su mente para recibir un golpe en la parte posterior de la cabeza durante el altercado que acompañó el evento.

Robo de una Bodega – Otro de nuestros lectores nos envió esta versión: “En Mount Street, en la esquina de Revillagigedo, o tal vez Corrales y Revillagigedo, había una taberna bien surtido, propiedad de la española, donde trabajó como empleado de un lenguaje joven español . la taberna antes mencionada no fue un robo. Los ladrones vinieron y robaron el dinero y todo lo que pudieron. La policía investigó y encontró razones para acusar a la dependiante joven español que ha participado en el robo. El acusado fue enviado a la cárcel y, al no para pagar la fianza, fue arrestado. Durante el juicio que tenía a un abogado que estaba interesado en absoluto en su defensa. Ni el dueño de la taberna trató de ayudar a su ex empleado y la población pobre que depende fue condenado por el delito de “allanamiento de morada , “que era como el Código Penal define 1870 el delito de robo cuando se rompió una puerta o ventana para entrar y robar probablemente no cumplir con más de dos o tres años de prisión Como se puede ver -.. Si esta versión es válida – no es una tragedia doble. En primer lugar, la falta de defensa del trabajador modesto. Y luego, la acción injustificable del sistema judicial. ”

Robo de Joyas – Eduardo Robreño relata en su libro “Como Me dijeron que le diga” que José trabajó como valet personal a un matrimonio rico que vivía en El Vedado. Un día las joyas de la señora, valoradas en más de $ 50,000, desaparecieron y, aunque José protestó su inocencia, fue detenido y condenado a 10 años de prisión. Él sólo vino a servir 6, porque entonces la señora se enfermó gravemente y admitió que le había dado las joyas a un chantajista que había sido su amante.

Una variacion de esta historia fue dada por la agencia de noticias francesa Agence France Presse. De acuerdo con su artículo, José fue arrestado y encarcelado como presunto ladrón de joyas en un establecimiento en el que trabajan (su inocencia fue confirmada más adelante).

Nadie ha sido capaz de precisar el delito del que fue acusado ni cuánto tiempo estuvo detenido.

Cuando empezó a vagar por las calles de La Habana, su familia se reunió para ver qué se podía hacer para ayudar. La familia decidió que sería mejor que volver a su ciudad natal para vivir con sus padres. Cuando me comunicó esta decisión a “El Caballero”, este fue alterado en gran medida, y dijo que si él se embarcó para España, que se suicidaría lanzándose al mar. La familia renunció a estos esfuerzos, pero el resultado fue “El Caballero” y su familia estaban más distantes.

Hay varias otras teorías propuestas acerca de por qué “El Caballero” perdió la cabeza.

“El Caballero” siempre fue vago acerca de los orígenes de su apodo. Una vez que se declaró a su biógrafo que él consiguió su nombre de una novela francesa. En otra ocasión afirmó que lo empezó a llamar “El Caballero” en “La Acera del Louvre” (la “acera del Louvre”), una zona del Paseo del Prado, donde tres hoteles están ubicados, entre ellos el “Inglaterra”, donde había trabajado. Tal vez en su mente él equipara la “Acera del Louvre” de París. Dijo que La Habana era “muy parisina”, y que él era “un mosquetero, un corsario y un caballo (Caballero) de Lagardiere”. Dijo que “París es bien conocido en La Habana” y que “muchos cubanos se había hecho famoso en París, como Marta y Rosalia Abreu de Santa Clara”.

Otros dicen que en un tiempo trabajó en el “París”, restaurante y, cuando volvió incoherente que era un “Caballero” y “rey” de los clientes comenzó refiriéndose a él como el “Caballero de París”. Otros dicen que fue debido a la styple francesa de vestido que lucía en sus divagaciones. Otros cuentan que se givien a él por el semanario humorístico / satírica “Zig Zag”.

Tanto Javier y “El Caballero” ‘s hermana Mercedes Estado que “El Caballero” ganó su apodo debido a la novia de París, que fue asesinado durante su viaje para reunirse con él en La Habana.

Nuestra propia teoría sobre el origen de su apodo (completamente unsubstatiated) era que se pudiera derivar de una película francesa contemporánea en la que el protagonista, también un caballero de modales suaves, tenía la profesión poco envidiable de ser el verdugo de París, una ocupación conocida desde los días de la Revolución Francesa con el nombre eufemístico “Monsieur de Paris” (“El Caballero de París”). En la película, la ocupación del personaje era un misterio para sus inquilinos compañeros hasta que su casera cotilla, preguntándose por qué sólo trabajó un día a la semana, miró dentro de su maletín y encontró la hoja de la guillotina.



SU VIDA COMO “EL CABALLERO”.

“El Caballero” anduvo por las calles de La Habana y sus alrededores desde hace muchos años. Todos los que vivían en La Habana durante la década de 1950 tiene una anécdota favorita sobre “El Caballero”. Dos que yo personalmente recuerdo fueron los siguientes:

En una ocasión, en 1953 (esta historia está también relacionada en el libro de Calzadilla), El Caballero, junto con varias otras personas de la calle bien conocidos, incluyendo “Bigote de Gato” y “La Marquesa”, fueron invitados por Gaspar Pumarejo, pionero en Cuba de televisión, magnate y presentador de la variedad, para servir como un panel de jueces en su programa de televisión en vivo “Escuela de Televisión” (School TV). Al final del programa, Pumarejo decidido premiar el panel de un donativo de $ 20 a cada uno. Cuando trató de dar el dinero a “El Caballero”, este último respondió: “Ni mis sentimientos ni mi posición alta me permite aceptar este dinero. Le doy a Bigote de Gato para una fiesta que va a dar en su establecimiento.” Pumarejo, desconcertado, se detuvo un momento y luego preguntó: “¿Por qué no le damos a la Orfanato Nacional?” de la cual El Caballero respondió: “Bueno, vamos a donar … pero ¿cuáles son los ricos y el gobierno haciendo que se supone que cuidar el orfanato? Esto es un acto de caridad y no es justo que los niños del orfanato debe recibir limosnas “.

Del libro de Calzadilla nos enteramos de que, al comienzo de sus andanzas, que aún se conserva limpio y bien vestido. El libro relata que una señora, secretario del jefe de una empresa azucarera, educado en Francia y con fluidez en 3 idiomas, lo llevó a casa para vivir en su lujoso apartamento, bañado y perfumado él y lo vistieron con camisas de seda. Ella lo llevó al teatro y el cine hasta que su foto apareció en uno de los nespapers, momento en el cual, el jefe de la dama exigió que la relación se termina si quería conservar su trabajo. Ella así lo hizo. [Esta señora es tal vez la misma señora que “El Caballero”, afirmó la madre de sus dos hijos, ya que ambos tenían un empleo similar. Su nombre aparece en el libro, pero es declarado desierto aquí por razones de privacidad.]


De acuerdo con uno de nuestros lectores, que vivían en el segundo piso del edificio, que solía dormir a menudo en la esquina de Infanta y San Lázaro, el edificio donde el “Lamparas Quesada” oficinas estaban ubicadas. Recuerdo haberlo visto con frecuencia en la ruta 19 y 32 autobuses que viajan entre la zona residencial de El Vedado y Miramar y de La Habana ciudad propiamente dicha.

Según el libro de Calzadilla, “El Caballero” nunca viajó fuera de La Habana después de que él se convirtió en un enfermo mental ..

Varias veces fue detenido y una vez, o tal vez dos veces, él se bañaba y su pelo rasurado completamente, pero la reacción del público cuando el evento fue reportado por la prensa, dio lugar a su inmediata liberación. En 1941 fue brevemente internado en el Hospital Psiquiátrico de Mazorra, pero fue puesto en libertad inmediatamente por orden presidencial.

En los últimos años se pasaba gran parte de su tiempo en la esquina de 12 y 23 en El Vedado, donde había varios establecimientos de pizza que lo alimentan sin costo alguno.

AÑOS FINALES.

El 7 de diciembre 1977 fue internado en el Hospital Psiquiátrico de Mazorra, en las afueras de La Habana, como un gesto humanitario. La razón fundamental de su internamiento no fue que estaba amenazando a nadie, sino más bien su deplorable y deteriorada condición física. Allí fue bañado y su cabello thoroughtly limpiado y se convierte en una larga trenza. Se le dio limpio y un montón de comida. Durante su estancia en Mazorra, se le dio pruebas físicas, de laboratorio y psicológicos y también sufrió una fractura de cadera como consecuencia de una caída. El diagnóstico de su psiquiatra, el Dr. Calzadilla (que se incluye en su libro) es que padecía de parafrenia, a veces considerado como una forma de esquizofrenia. Él no sufría de alucinaciones.

Murió en Mazorra, a las 1:45 AM el 11 de julio 1985 a la edad de 86 años. Fue enterrado inicialmente en el cementerio de Santiago de las Vegas en La Habana. De acuerdo con el artículo de la Agence France Presse, sus restos fueron exhumados por Eusebio Leal, Historiador de la Ciudad de La Habana, y trasladado al convento de San Francisco de Asís (en la actualidad una sala de conciertos y museo), su actual lugar de descanso .

Decenas de leyendas se han creado sobre su persona, que apareció con frecuencia en la prensa cubana del siglo 20. Ellos inspiraron a varios artistas, escritores, cineastas y una biografía por su médico, Luis Calzadilla.

Una estatua de bronce de tamaño natural, mostrándolo como un peatón común (que aparece al mover un poco más rápido de lo que recuerdo), fue creado por el escultor José Villa Soberón. Por iniciativa de Eusebio Leal, la estatua fue colocada en la acera de enfrente del convento de San Francisco de Asís en La Habana.



THE GENTLEMAN FROM PARIS, THE COMPLETE STORY OF A NEVER-FORGOTTEN HAVANA CHARACTER. PHOTOS.

The Gentleman from Paris was a street person on Havana’s streets in the 1950s. He was of medium height, under 6 feet tall. He had unkempt, dark brown hair with a hint of gray and a stubble beard. His nails were long and twisted from not having been cut in many years. He always dressed in black, with a black cape, even in the summer heat. He always carried a notebook and a bag where he carried his belongings.

He was a man who could appear anywhere at the most unexpected moment, although he regularly visited many places. He walked the streets and rode the “bus” (bus) all over Havana, greeting everyone and discussing the philosophy of life, religion, politics, and the events of the day with anyone who passed by. He was a frequent visitor to Paseo del Prado, Avenida del Puerto, in a park near the Plaza de Armas, near the Church of Paula, and in Central Park, where he sometimes slept on one of the benches, along Muro Street; Infanta Street near San Lázaro Street, and on the corner of 12th and 23rd Streets in Vedado. I also remember him walking through Parque del Centro on Fifth Avenue in Miramar, where he would often be in the afternoon.

He was a polite and fluent conversationalist. Many remember the times they would chat with him. He never begged for money or used bad words. He would only accept money from people he knew, who in turn gave him a gift, which could be a card he colored, a chalkboard pen, a pencil with different colored threads, a sharpener, or a similar object. He often gave change to those who gave him money. Although children were initially afraid of his appearance, they soon lost their fear and chatted with him. Everyone, both adults and children, would chat with him. like children, he spoke with great respect.

Agencies/ Wiki/ Lectores/ Amigos/ Internet Photos/ www.TheCubanHistory.com/ Arnoldo Varona.
THE CUBAN HISTORY, HOLLYWOOD.