ENTIERRO DEL PAROLE HUMANITARIO: TRIBUNAL FEDERAL RETIRA LA PROTECCION LEGAL A 500 MIL BENEFICIARIOS. PHOTOS.
El programa de parole humanitario (CHNV) estaba operativamente muerto desde hace meses, pero este viernes un tribunal federal de alto rango le fijó los últimos clavos al ataúd para su entierro, aun cuando el litigio no está cerrado del todo.
WASHINGTON– El Tribunal de Apelaciones del Primer Circuito, en Massachussets, dictaminó que la administración de Donald Trump puede poner fin a todas las protecciones legales de unas 500 mil personas de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela que obtuvieron beneficios migratorios del programa, en vigor desde 2022. Viajes a Cuba.
El fallo de un panel de tres jueces es el punto final de la batalla en torno a una iniciativa que la administración Biden implementó para frenar la avalancha descontrolada por la frontera de México y favorecer a inmigrantes de cuatro países golpeados por agudas crisis políticas y económicas.
“Reconocemos los riesgos de daño irreparable, convincentemente expuestos en la orden del tribunal de distrito: que las personas en libertad condicional que llegaron legalmente a este país se vieron repentinamente obligadas a elegir entre salir en menos de un mes —una decisión que potencialmente incluye ser separadas de sus familias, comunidades y empleos legales— y regresar a los peligros en sus países de origen”, escribieron los jueces. “Sin embargo, a falta de una sólida demostración de probabilidad de éxito en cuanto al fondo del asunto, el riesgo de tales daños irreparables no puede, por sí solo, justificar que se detenga la suspensión”.
Lo que sucedió este viernes ratifica la suspensión de beneficios migratorios que ordenó el pasado marzo la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, con una invitación adicional a que los amparados con parole humanitario abandonaran el país, y que desencadenó de inmediato sendas demandas en tribunales federales.
En abril, dos fallos temporales de la jueza federal Indira Talwani, de un tribunal de distrito de Boston, revirtieron la suspensión dictada por Noem y mantuvieron con vida el CHNV, pero una apelación de emergencia del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) ante la Corte Suprema revirtió la protección ordenada por Talwani, el pasado mayo.
La decisión 7-2 del Tribunal Supremo fue la estocada mortal al parole humanitario, aunque se mantenían provisiones temporales mientras el caso se ventile en el tribunal inferior.
Pero la administración Trump argumentó que el Tribunal de Apelaciones debía seguir el ejemplo de la Corte Suprema y revocar el fallo de Talwani, permitiendo arrestos y deportaciones en medio del litigio.
El Tribunal de Apelaciones lo confirmó este viernes. En un fallo de dos páginas los tres jueces levantaron la suspensión y asumieron el criterio de la Corte Suprema, de manera que la administración podrá arrestar y deportar a inmigrantes con parole humanitario, aun cuando no haya un veredicto definitivo en el tribunal de distrito.
Los inmigrantes que ingresaron a Estados Unidos perderán sus permisos de trabajo y corren un riesgo inmediato de deportación, aun cuando se encuentren tramitando su residencia permanente.
“Estamos asistiendo al entierro del parole humanitario”, dijo a Café Fuerte el abogado Willy Allen. “Los más perjudicados serán venezolanos, haitianos y nicaragüenses, pero los cubanos también pueden sufrir las consecuencias de esta decisión”. Viajes a Cuba.
Allen recordó que los cubanos con parole humanitario que no son aún residentes permanentes estarían protegidos bajo la Ley de Ajuste Cubano (CAA) por contar con una admisión legal en territorio estadounidense.
“Pero esto no significa que no puedan ser detenidos y puestos en procesos de deportación”, explicó el abogado. “Recomiendo a todos que eviten problemas mientras esperan por su residencia legal”.
Un total de 110,240 cubanos ingresaron a Estados Unidos con parole humanitario desde enero de 2023, pero la mayoría de ellos ya obtuvieron su residencia permanente o están en proceso de solicitarla mediante la CAA. Un número ínfimo de ellos –alrededor de 600– que ingresaron al país entre septiembre y diciembre de 2024 quedarían desprotegidos.Viajes a Cuba
La abogada Esther Sung, directora legal del Justice Action Center, afirmó que el fallo “perjudica a todos”. Su organización encabeza la demanda en favor del parole humanitario en la corte de distrito en Boston.
“Las personas que vinieron de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela hicieron todo lo que el gobierno les pidió, y el gobierno de Trump, cruel e insensatamente, incumplió su parte del trato”, declaró Sung. “Si bien estamos profundamente decepcionados por esta decisión, seguiremos defendiendo con fervor a nuestros clientes y a los miembros de la demanda colectiva mientras continúa el litigio”.Viajes a Cuba
El CHNV permitió la entrada a Estados Unidos a 531,690 cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos. El programa fue establecido para los venezolanos en octubre de 2022 y para el resto de las tres nacionalidades, en enero de 2023.
Agencies/ Cafe Fuerte/ WilfredoCancioIsla/ Internet Photos/ www.TheCubanHistory.com/ ArnoldoVarona. THE CUBAN HISTORY, HOLLYWOOD.
TITO GOMEZ, “VEREDA TROPICAL” Y LA ORQUESTA RIVERSIDE DE CUBA. VIDEOS/ PHOTOS.
José Antonio Tenreiro Gómez, conocido mundialmente como Tito Gómez, fue un popular cantante, considerado uno de los más grandes improvisadores de Cuba, su país. Integró orquestas de reconocido prestigio como la Jorrín y la Riverside. Junto a esta última logra su gran éxito al interpretar Vereda Tropical, canción que le mereció fama a nivel internacional.
Pepe, como era conocido en el seno familiar, nació el 30 de enero de 1920 en La Habana, Cuba. Su padre fue un comerciante español.
Con sólo doce años, José Antonio, ya cantaba en tertulias familiares y círculos de amigos melodías del repertorio lírico, incluyendo las páginas de los maestros Ernesto Lecuona y Rodrigo Prats.
En 1937, con solo diecisiete años, interpretó de Julio Brito la canción, Cuando te acuerdes de mí y resultó ganador en La Corte Suprema del Arte, popular espacio de la CMQ Radio que tantos talentos descubre y proyecta en esa época.
Con diecinueve años y habiendo terminado el primer año de medicina, le proponen cantar como profesional con la orquesta Sevilla Biltmore, su familia se opone a tal proyecto pero su hermano les hace comprender que debe intentarlo y es así que su padre a pesar de las reservas que tiene accede para convertirse luego en su más fiel fanático.
TRAYECTORIA PROFESIONAL
En 1939, comenzó a cantar profesionalmente con la orquesta Sevilla Biltmore en el Casino Deportivo, pero a solicitud de la dirección del Hotel Nacional, que apreció su interpretación, se trasladan a trabajar allí, donde cantaba plenos boleros, contagiosas guarachas y congas. Con esta orquesta entra por primera vez en un estudio para grabar un disco en que aparecerá identificado ya con el nombre artístico de Tito Gómez.
Tito Gómez cantó por varios años con la orquesta Riverside En 1942, ingresa en la Orquesta Riverside. Comparte dos trabajos, con la Riverside en el cabaret Montmatre y a la vez se mantiene en el Hotel Nacional. Casi enseguida llega la experiencia internacional. Con el permiso del Hotel Nacional y a través de la agencia del propio hotel va a trabajar a uno de la misma cadena en Perú por espacio de seis meses obteniendo considerables resultados, tanto desde el punto de vista artístico como económico.
En la década del cuarenta y con la Orquesta Riverside recorre Puerto Rico, Curazao, Nueva York, Argentina, Brasil, Uruguay y Perú y conquista las simpatías del público en sus presentaciones. Aunque ya era conocido por otros países su popularidad en Cuba comienza a través de las transmisiones de la RHC Cadena Azul de Amado Trinidad, el cual se enamoró de la forma que cantaba Tito e hizo una orquesta para que le acompañara. Era un programa al mediodía, exactamente a las 12:00. Se llamaba El Show de la Radio Cadena Azul. Ya para los años cincuenta sus triunfos se suceden y sus presentaciones en bailes, cabaret, la Radio y la Televisión, se convierten en éxitos del pentagrama inmediatamente.
A mediados de la década del setenta Tito se incorpora a otra gran orquesta, la Jorrín, bajo la dirección de Enrique Jorrín creador del Cha Cha Chá, con la que continúa su gran cadena de éxitos. Entre ellos un tema de Lolita de la Colina Que te vaya bien.
En 1978, durante la guerra en Angola, se presentó ante una multitud de jóvenes voluntarios internacionalistas cubanos en el anfiteatro del regimiento aéreo de Luanda y fue mimado por su público. Lo acompañaba el maestro Enrique Jorrín. Aquellos combatientes bisoños heredaron de sus padres el culto al eximio cantor.
Su interpretación continúo radiándose y televisándose con el mismo éxito y preferencia popular de varias generaciones durante toda su vida.
RETIRO
Se retira con más de 55 años de vida artística pero es reclamado constantemente por las emisoras de radio y televisión hasta su deceso, pues consideran que continúa manteniendo siempre el mismo timbre de voz, la misma sonoridad, brillantez y sobre todo su excelente afinación.
MUERTE
El inmortal intérprete de Vereda Tropical falleció el 15 de octubre del 2000, a los 80 años de edad. El paso del tiempo no menoscabó su voz. Todavía cantaba Vereda… en el mismo registro con que la interpretó por primera vez.
VEREDA TROPICAL
Su gran éxito fue Vereda tropical, que grabó en 1950 por vez primera acompañado por la Orquesta Riverside, cuando ya este tema de Gonzalo Curiel le había dado la vuelta al mundo en las voces reconocidas de Toña la Negra, Juan Arvizu y Pedro Vargas. Con él emprende para siempre un ascenso su carrera como cantante.
De visita en México, se encuentra con Pedro Vargas, quién reconoce la superioridad de Tito Gómez en la interpretación de Vereda tropical, sobre las personalidades del canto que como él habían sido opacadas por la voz del cubano que logró popularizarla.
PRINCIPALES EXITOS
Vereda tropical 1950, autor: Gonzalo Curiel. Tito Gómez mantuvo siempre su timbre de voz y su excelente afinación
Amor, amor, amor, 1952, autor: Gabriel Ruiz. Alma de mujer, 1955, autor: Armando Valdespí Cuando ya no me quieras, 1952, autor: Cuates Castilla Hasta mañana vida mía, 1964, autor: Rosendo Ruiz Jr ¿Y tú que has hecho?, 1950, autor: Eusebio Delfín Pensamiento, 1950, autor: Rafael Gómez Distintos senderos, 1959, autor: A. Varona Clara, 1959, autor: Virgilio González No es posible querer tanto, 1959, autor: Adolfo Guzmán Aprende corazón, 1959, autor: Agustín Rodríguez Frenesí, 1952, autor: Abel Domínguez Ahora seremos felices, 1959, autor: Rafael Hernández Bajo un palmar, 1959, autor: Pedro Flores Alma con alma, 1956, autor: Juan Márquez Voy a ser feliz, 1974, autor: Jorge Estadella.
TITO GOMEZ, “VEREDA TROPICAL” AND THE RIVERSIDE ORCHESTRA OF CUBA. VIDEOS/ PHOTOS.
José Antonio Tenreiro Gómez, known worldwide as Tito Gómez, was a popular singer, considered one of the greatest improvisers in his native Cuba. He was a member of prestigious orchestras such as the Jorrín and the Riverside. It was with the latter that he achieved great success performing “Vereda Tropical,” a song that earned him international fame.
Pepe, as he was known within his family, was born on January 30, 1920, in Havana, Cuba. His father was a Spanish merchant.
At just twelve years old, José Antonio was already singing melodies from the lyrical repertoire in family gatherings and with friends, including works by maestros Ernesto Lecuona and Rodrigo Prats.
In 1937, at just seventeen years old, he performed Julio Brito’s song “Cuando te acuerdes de mí” (When You Remember Me) and won the award for “La Corte Suprema del Arte” (The Supreme Court of Art), a popular program on CMQ Radio that discovered and showcased so many talents at the time.
At nineteen years old and having just finished his first year of medical school, he was offered a chance to sing professionally with the Sevilla Biltmore Orchestra. His family opposed the project, but his brother convinced them he should try. Despite his reservations, his father agreed, later becoming his most loyal fan.
PROFESSIONAL CAREER
In 1939, he began singing professionally with the Sevilla Biltmore Orchestra at the Casino Deportivo. However, at the request of the management of the Hotel Nacional, who appreciated his performance, he was transferred to work there, where he sang plenas boleros, catchy guarachas, and congas. With this orchestra, he entered a studio for the first time, recording an album on which he would later appear under the stage name Tito Gómez.
Tito Gómez sang for several years with the Riverside Orchestra. In 1942, he joined the Riverside Orchestra. He shared two jobs, with Riverside at the Montmatre cabaret and at the same time at the Hotel Nacional. International experience arrived almost immediately. With the permission of the Hotel Nacional and through the hotel’s agency, he went to work for one of the same chain in Peru for six months, achieving considerable results, both artistically and financially.
In the 1940s, with the Riverside Orchestra, he toured Puerto Rico, Curaçao, New York, Argentina, Brazil, Uruguay, and Peru, winning over audiences with his performances. Although he was already known in other countries, his popularity in Cuba began through broadcasts on the Radio Cadena Azul radio station, led by Amado Trinidad. Trinidad fell in love with Tito’s singing and assembled an orchestra to accompany him. The program was held at noon, at exactly 12:00. It was called The Cadena Azul Radio Show. By the 1950s, his triumphs continued, and his performances at dances, cabarets, radio, and television immediately became hits.
In the mid-1970s, Tito joined another great orchestra, the Jorrín, under the direction of Enrique Jorrín, creator of the Cha Cha Chá, with whom he continued his string of hits. Among them was a song from Lolita de la Colina, “Que te vaya bien.”
In 1978, during the war in Angola, he performed before a crowd of young Cuban internationalist volunteers in the Luanda Air Regiment amphitheater and was pampered by the audience. He was accompanied by maestro Enrique Jorrín. Those fledgling combatants inherited the cult of the illustrious singer from their parents.
His performances continued to be broadcast and televised with the same success and popular favor among several generations throughout his life.
RETIREMENT
He retired after more than 55 years of artistic career, but was constantly in demand by radio and television stations until his death, as they believed he always maintained the same timbre of voice, the same sonority, brilliance, and, above all, his excellent intonation.
DEATH
The immortal performer of Vereda Tropical died on October 15, 2000, at the age of 80. The passage of time did not diminish his voice. He still sang Vereda… in the same register with which he first performed it.
VEREDA TROPICAL
His greatest hit was Vereda Tropical, which he recorded for the first time in 1950 accompanied by the Riverside Orchestra, when this song by Gonzalo Curiel had already been performed around the world by the renowned voices of Toña la Negra, Juan Arvizu, and Pedro Vargas. With it, his career as a singer began its permanent ascent.
While visiting Mexico, he met Pedro Vargas, who recognized Tito Gómez’s superiority in interpreting Vereda Tropical over other singing personalities who, like him, had been overshadowed by the voice of the Cuban who had popularized it.
MAJOR HITS
Vereda Tropical, 1950, composer: Gonzalo Curiel. Tito Gómez always maintained his distinctive voice and excellent intonation.
Agencies/ Wiki/ Ecured/ TitoGomezBio./ Internet Photos/ www.TheCubanHistory.com/ YouTube/ Arnoldo Varona. THE CUBAN HISTORY, HOLLYWOOD.
ROBERTO TORRES “EL CAMINANTE”, CANTANTE, PRODUCTOR Y DIRECTOR DE ORQUESTAS. VIDEOS/FOTOS.
Roberto Torres, también conocido como El Caminante, es un músico, compositor, cantante, productor y director de orquesta cubano, percusionista y productor de su propio sello. Comenzó a cantar en su adolescencia y ha desarrollado su carrera en Estados Unidos. Empezó a cantar a los 18 años en 1956 y se mudó a Miami en 1959. Formó parte de La Sonora Matancera durante tres años antes de comenzar a dirigir sus propios grupos.
Roberto Torres nació en la ciudad de Güines y es famoso por su interpretación de Caballo Viejo de Simón Díaz. Es considerado una de las máximas autoridades en la historia de la música cubana. Su carrera con la Sonora Matancera lo sitúa en la cima y entre los mejores cantantes de Cuba de todos los tiempos.
Trabajó en La Habana con el Conjunto Universal y la Orquesta Swing Casino antes de partir de Cuba en junio de 1959 hacia Nueva York. Allí organizó la charanga cooperativa Orquesta Broadway en 1962 con el flautista cubano Eddy Zervigón, con quien grabó una serie de LP populares en los sellos Gema, Musicor y Tico entre 1964 y 1968.
Tras dejar Broadway, trabajó con José Fajardo y la Sonora Matancera. En 1972, fue la voz principal de Latin Dimensions, de Mike Martínez, en su LP homónimo para Mericana. Torres debutó como solista en el mismo sello con El Castigador (1973), que incluyó el éxito “El Caminante” (“El Caminante”, que se convirtió en su apodo), seguido de Roberto Torres y Chocolate Juntos (’74) en Mericana (una colaboración con el trompetista cubano Alfredo “Chocolate” Armenteros), De Nuevo, Roberto Torres y sus Caminantes y El Duro del Guaguancó (’76-8) en Salsoul, filial de Mericana.
TORRES LANZÓ SU PROPIO SELLO MUSICAL
En 1979, fundó el sello neoyorquino SAR (cofundado por Sergio Bofill, director de GB Records, la distribuidora líder de discos latinos en la 10th Avenue, junto a Adriano García y Roberto) con su propio sello, El Rey del Montuno. Durante los tres años siguientes, produjo más de 50 LP con SAR y se alió con sellos como Guajiro, Toboga y Neon para Papaíto, Monguito “El Único”, Linda Leida, Chocolate, Henry Fiol, La India de Oriente, Charanga De La 4, Alfredo Valdés Jr. y su padre, Fernando Lavoy, entre muchos otros. Torres y SAR lideraron a principios de los 80 un resurgimiento de la música típica cubana (tradicional), que no era simplemente una imitación de la ortodoxa; con el mercado africano y francocaribeño en mente, apostó por un sonido con raíces y temas extendidos: vendió millones de álbumes. Utilizando a muchos de los mismos músicos radicados en Nueva York en varias sesiones, formó el SAR All Stars, incluidos Chocolate, Leopoldo Pineda en trombón, los hermanos Zervigón de la Orquesta Broadway, Valdés Jr. y muchos otros.
Los álbumes de Torres en SAR incluyeron Recuerda A Portabales (canciones asociadas con el cantante y compositor cubano Guillermo Portabales), Presenta: Ritmo de Estrellas (una charanga estelar), Recuerda Al Trio Matamoros (canciones del repertorio del trío cubano), Charanga Colonial (otra formación estelar), todos del 79-81; también tres LP de su Charanga Vallenata ’80-2, fusionando elementos de charanga y conjunto cubanos con el acordeón vallenata colombiano tocado por Jesús Hernández, vol. 2 produjo el gran éxito “Caballo Viejo”; Corazón De Pueblo ‘84; Elegantemente Criollo ’86, realizado en Miami (donde se había radicado, llevándose a SAR consigo) con Israel “Cachao” López. La producción del grupo SAR decayó después del 82; muchas estrellas se cambiaron a Caimán Records, formada en 1983 por Bofill y Humberto Corredor; otras se trasladaron a Laslos Records, formada en 1984; Monguito “El Único”, Valdés Jr. y otros también grabaron para el sello marfileño Sacodis desde 1980 hasta mediados de los 80, que reflejaba el sonido de SAR. Torres continuó publicando álbumes en solitario con SAR desde Miami hasta el año 2000 y produciendo otros proyectos para el sello. En la década del 2000, grabó con Tropicana All Stars en Regu Records de Recaredo Gutiérrez y publicó Con Mucho Swing – Roberto Torres & Cha Cha Cha All Stars Orchestra en el mismo sello en 2004. – John Child
Ha realizado una valiosa contribución, junto con Arturo Sandoval, Rosendo Rosell, Celia Cruz y el musicólogo Eloy Crespo, al documental Son, la antesala de la salsa. Se le considera uno de los mayores exponentes de la música cubana.
Tras la caída de Cuba bajo la dictadura comunista tras la revolución, se mudó a Miami, Florida, donde fusionó sus raíces cubanas con un estilo rítmico vibrante de Colombia: el vallenato.
A mediados de los 80, lanzó La Charanga Vallenata.
El 2 de junio de 2011, la comunidad mayoritariamente cubanoamericana de Union City, Nueva Jersey, honró a Torres con una estrella en el Paseo de la Fama de la Plaza Celia Cruz.
ROBERTO TORRES “EL CAMINANTE” SINGER, PRODUCER AND BANDLEADER. VIDEOS/ PHOTOS.
Roberto Torres also known as El Caminante, is a Cuban musician, composer, singer, producer and bandleader, percussionist, producer of his own label Roberto Torres started singing in his mid-teens.who has developed his career in the United States. He began singing at age 18 in 1956, and moved to Miami in 1959. He was a member of La Sonora Matancera for three years before beginning to lead his own groups.
Roberto Torres was born in the city of Güines is most famous for his interpretation of Simón Díaz’s Caballo Viejo. He is considered to be one of the highest authorities in the history of the Cuban music. His singing career with Sonora Matancera puts him at the peaks and among the top singers of Cuba of all times.
He worked in Havana with Conjunto Universal and Orquesta Swing Casino before leaving Cuba in June 1959 for New York City. There he organised the cooperative charanga Orquesta Broadway in 1962 with Cuban flautist Eddy Zervigón, making a string of popular LPs with them on the Gema, Musicor and Tico labels between 1964 and 1968.
After leaving Broadway he worked with José Fajardo and Sonora Matancera. In 1972 he sang lead vocals with Mike Martínez’s Latin Dimensions on their eponymous LP on Mericana. Torres made his solo debut on same label with El Castigador (1973), including the hit “El Caminante” (“The Stroller”, which became his nickname), followed by Roberto Torres y Chocolate Juntos ‘74 on Mericana (a collaboration with Cuban trumpeter Alfredo “Chocolate” Armenteros), De Nuevo, Roberto Torres y sus Caminantes and El Duro del Guaguancó ‘76-8 on the Mericana subsidiary Salsoul.
TORRES LAUNCHED HIS OWN LABEL
In 1979 he launched the New York-based SAR label (co-founded by Sergio Bofill, boss of premier 10th Avenue Latin record distributor GB Records, Adriano García and Roberto) with his own El Rey del Montuno. Over the next three years he produced over 50 LPs on SAR and allied Guajiro, Toboga and Neon labels for Papaíto, Monguito “El Unico”, Linda Leida, Chocolate, Henry Fiol, La India de Oriente, Charanga De La 4, Alfredo Valdés Jr and his father, Alfredo Valdés, Fernando Lavoy and many others. Torres and SAR headed an early ’80s revival of típico (typical, traditional) Cuban music which was not simply imitation of the orthodox; with African and French Caribbean market in mind he went for a “rootsy” sound, extended tracks: millions of albums were sold. Using many of the same New York-based musicians on various sessions, he formed the SAR All Stars, including Chocolate, Leopoldo Pineda on trombone, the Zervigón brothers from Orquesta Broadway, Valdés Jr. and many others.
Torres’ SAR albums included Recuerda A Portabales (songs associated with Cuban singer / composer Guillermo Portabales), Presenta: Ritmo de Estrellas (an all-star charanga), Recuerda Al Trio Matamoros (songs from repertoire of the Cuban trio), Charanga Colonial (another all-star lineup), all ‘79-81; also three LPs by his Charanga Vallenata ‘80-2, fusing Cuban charanga and conjunto elements with Colombian vallenata accordion played by Jesús Hernández, vol. 2 yielded the massive hit “Caballo Viejo”; Corazón De Pueblo ‘84; Elegantemente Criollo ‘86, made in Miami (where he had relocated, taking SAR with him) with Israel “Cachao” López. The SAR group’s output fell off after ‘82; many stars switched to Caimán Records, formed in 1983 by Bofill and Humberto Corredor; others moved to Laslos Records, formed in 1984; Monguito “El Unico”, Valdés Jr. and others also recorded for the Ivory Coast’s Sacodis label from 1980 to the mid-’80s, which mirrored the SAR sound. Torres continued to issue solo albums on SAR out of Miami up to 2000 and produce other projects for the label. In the Noughties he recorded with the Tropicana All Stars on Recaredo Gutiérrez’s Regu Records and issued Con Mucho Swing – Roberto Torres & Cha Cha Cha All Stars Orchestra on the same imprint in 2004. – John Child.
He has made a valuable contribution, along with Arturo Sandoval, Rosendo Rosell, Celia Cruz, and musicologist Eloy Crespo to the documentary Son, la antesala de la salsa. He is considered one of Cuba’s highest assets in music.
After Cuba fell under communist dictatorship following the revolution, he moved to Miami, Florida where he blended his own Cuban roots with a hot rhythm style from Colombia, vallenato.
He released La Charanga Vallenata in the mid 80s.
On June 2, 2011, the heavily Cuban-American community of Union City, New Jersey honored Torres with a star on the Walk of Fame at Celia Cruz Plaza.
Agencies/ Wiki/ Roberto’sV Bio. / Internet Photos/ Yout Tube/ www.TheCubanHistory.com/ Arnoldo Varona. THE CUBAN HISTORY, HOLLYWOOD.