– CUBA Hoy: Los Rumores en Julio y Agosto suelen convertirse en Hechos Reales. PHOTOS. * CUBA TODAY: RUMORS IN JULY AND AUGUST OFTEN TURN INTO REAL FACTS. PHOTOS.

La brutalidad de los carceleros del Ministerio del Interior ha sido también denunciada por los rumores / EFE

CUBA HOY: LOS RUMORES EN JULIO Y AGOSTO SUELEN CONVERTIRSE EN HECHOS REALES. PHOTOS.

LA HABANA– La Policía cubana ha sido tema de múltiples rumores en julio, sobre todo tras la promoción masiva de militares y miembros del Ministerio del Interior que suele realizar el régimen en su celebración anual del 26 de julio. El “heroísmo” y la “humanidad” que los periódicos del Partido Comunista atribuyen al cuerpo represivo contrastan con lo que dicen los usuarios en internet, y que 14ymedio y YucaByte han registrado.

EN BAYAMO, por ejemplo, un jefe de sector de la Policía le disparó por accidente en la cabeza a un joven mientras limpiaba su pistola. También han circulado imágenes de agentes borrachos en las propias unidades policiales y no pocos reportes sobre ex oficiales que, siguiendo la “ruta de los volcanes”, han solicitado asilo en la frontera mexicana con Estados Unidos.

LA BRUTALIDAD de los carceleros del Ministerio del Interior ha sido también denunciada. Varios familiares alegan que los presos –comunes y políticos– padecen maltrato constante, se les niega la asistencia médica, se les prohíben las visitas y llamadas telefónicas y acaban con frecuencia en celdas de castigo. Son los policías, explican los usuarios, quienes presionan al recluso dentro y fuera de la prisión para que, una vez cumplida su sentencia, emigre lo más rápido posible.

LOS RUMORES dan por perdida la cohesión que en otro tiempo caracterizó a la estructura del régimen. Dirigentes, ex colaboradores, delatores y policías son protagonistas de no pocos relatos de emigración exitosa o –como en el caso de la jueza Melody González– obstaculizada por su historial represivo.

SOBRE LOS que se quedan también hay especulaciones, y la que más circularon en julio tuvieron que ver con la destitución de la contralora general de la República, Gladys Bejerano. Se comentó que la causa de su salida fue declarar en público que “no tenía permitido realizar auditorías a Gaesa”, el brazo económico de las Fuerzas Armadas. Que el conglomerado es intocable fue una regla de oro orientada, supuestamente, por Raúl Castro a Bejerano. Oficialmente, la contralora fue jubilada con honores y recibió una condecoración oficial pocos días después de abandonar su oficina.

TAMBIEN sobre dirigentes de menor calibre, como la directora de Vivienda del municipio habanero de Playa, a quien se le acusa de tramar una conspiración para estafar a su empresa y abandonar el país con el dinero. Este rumor forma parte de una serie recurrente desde las últimas semanas, que recoge los esfuerzos de colaboradores o ex agentes del régimen para emigrar. Otras fotos, de corte humorístico, recogen escenas en las que los diputados del Parlamento se quedan dormidos durante las sesiones.

SE LE ATRIBUYE al hijo del primer ministro cubano, Manuel Marrero, el uso de carros estatales para trasladar turistas desde el Aeropuerto Internacional José Martí hasta el hostal en La Habana del cual, presuntamente, es dueño.

EN AUMENTO la serie de rumores sobre la indefensión de los cubanos ante la crisis. Las imágenes de una niña que falleció atrapada por el fuego en La Habana provocaron indignación en las redes. Se comenta que los bomberos nunca llegaron al lugar. Las fotos cada vez más frecuentes de bebés fallecidos y abandonados en la basura están alarmando sobremanera en las redes.


SOBRE LA CRISIS de los servicios funerarios. Una joven compartió en redes una foto de su tío fallecido, y rogó que la ayudaran a visibilizar el caso. El cadáver llevaba 24 horas en la casa y empezaba a descomponerse por el calor, porque no había carro ni caja fúnebre para transportarlo.

YA SON HABITUALES los rumores sobre el creciente consumo de drogas en Cuba. Volvieron a circular videos de personas bajo los efectos del químico, la droga que se ha hecho popular en la Isla, y se reportó el consumo de un narcótico nuevo, llamado el “evangelio”. La mayoría de los rumores dan por cierto que es alguien cercano al régimen quien distribuye el producto a los vendedores iniciales.

Agencies/ 14yMedio/ Yucabyte/ Extractos/ Excerpts/ Internet Photos/ Arnoldo Varona/ www.TheCubanHistory.com
THE CUBAN HISTORY, HOLLYWOOD.

– EL CAFE CON LECHE: Sabrosa y reconfortante Mezcla en Nuestra Historia. PHOTOS. * CAFE CON LECHE: A Tasty and Comforting Mixture in Our History. PHOTOS.

EL CAFE CON LECHE: SABROSA Y RECONFORTANTE MEZCLA EN NUESTRA HISTORIA. PHOTOS.

El café con leche es una bebida de espresso al estilo español con cantidades iguales de café y leche al vapor que es popular en toda España, Latinoamérica y más allá. Café con leche significa simplemente “café con leche” y es una bebida muy fácil de preparar en casa en aproximadamente 10 minutos.

Uno de estos días habrá que hacer un estudio acerca del papel del café con leche en la vida cubana. O mejor, en la vida habanera. Lo cierto es que la sabrosa y reconfortante mezcla –más clara o más oscura- aparece en los momentos más cruciales e insospechados de nuestra historia.

Existía la costumbre en La Habana de no encender el fogón el domingo por la noche. Se comía frío ese día. Se recurría entonces a la frita, a la media noche, al perro caliente, a la “galletita preparada” y al inexcusable café con leche.

Cuando John Nieuwhof, de la West Indies, inventó esa bebida en Brasil, por lo que se erigió un monumento en Pernambuco, no pudo imaginar cómo y hasta qué punto se enraizaría el café con leche en nuestra capital, al extremo de que al reparar en ella los que venían del interior concluían que los habaneros éramos unos muertos de hambre. Cuba es un país de chicharrones y café con leche, dijo cierta vez el avieso político Orestes Ferrara en irónica alusión a una realidad: el café con leche, las fritas, los tamales, los bollitos de carita, la majúa, los chicharrones de viento y de pellejo fueron platos recurridos en extremo en la gastronomía popular. Verdaderos monumentos a la nutrición de quien no tenía nada mejor que llevarse a la boca.

ALGUNAS ANECDOTAS CUBANAS

El café con leche emerge una y otra vez en la vida pública cubana. Aqui unas anecdotas historicas:

En la madrugada del 5 de septiembre de 1933, el profesor Ramón Grau San Martín, antes de salir de su casa en la calle 17 esquina a J, en el Vedado, invitó a café con leche a los estudiantes que fueron a buscarlo para acompañarlo al campamento militar de Columbia, donde sería designado miembro de la Junta Ejecutiva o Pentarquía que sustituyó al presidente Carlos Manuel de Céspedes. Y Batista, también en Columbia, en enero de 1934, interrumpió la reunión que sostenían allí civiles y militares que discutían el reemplazo de Grau por Carlos Mendieta para invitar a los presentes a degustar un café con leche en su casa.

El entonces lider del Partido Ortodoxo Eduardo Chibás cada vez que se batía en duelo –y se batió nueve veces- pasaba por la cafetería Kasalta, a la entrada del reparto Miramar, y pedía café con leche doble. El senador Félix Lancís, enterado de que se había llevado a cabo el golpe de Estado contra el presidente Prío, pidió a su esposa que le sirviera un café con leche antes de trasladarse al Palacio Presidencial. Batista, en la madrugada del 1 de enero de 1959, con los barbudos pisándole ya los talones, ingirió una taza de café con leche antes de trasladarse al aeropuerto militar… Fue lo último que hizo en Cuba.

LOS FAMOSOS CAFE CON LECHE EN LA HABANA

Otros complementos del “Cafe con Leche Cubano” lo encontramos a través de los años junto al mejor sándwich que fue el del café OK, en Zanja y Belascoaín, en tanto que un emparedado como el Elena Ruz, que combina, y de qué manera, el pavo asado con la mermelada de fresa y el queso crema era exclusivo de El Carmelo, el mejor grill-room capitalino de los 50. El restaurante El Faro, en Pepe Antonio y Máximo Gómez, en Guanabacoa, tenía fama de elaborar las mejores papas rellenas de La Habana. Y los tamales, con picante y sin picante, que se vendían en el portal de la bodega La Guajira, en 24 esquina a 25, en el Vedado, no tenían paragón. Los mejores ostiones, los de Infanta y San Lázaro. Fritas, las de Sebastián Carro, en Zapata y Paseo. Para sopa china, el Mercado Único… Revivía a un muerto.

En ningún otro establecimiento habanero se discutió, en los años 40 y 50, la primacía del café con leche del café Las Villas, en Galiano casi esquina a Lagunas.

Así lo aseguraba ese gran periodista que fue Enrique de la Osa, y lo precisa también José Pardo Llada en su libro ‘Yo me acuerdo’. Diccionario de nostalgias cubanas. Se le añadía por lo general al café con leche un pintica de sal. Si la sal se desparramaba, se hacía el exorcismo de echar sal por encima del hombro para alejar el mal agüero. Espero que hayan disfrutado de nuestro resumen del papel esencial del Café Con Leche en la Vida Pública Cubana durante todos los años de nuestra república. Siempre Presente con todos sus defectos y virtudes.

CAFE CON LECHE: A TASTY AND COMFORTING MIXTURE IN OUR HISTORY. PHOTOS.

One of these days we will have to do a study about the role of café con leche in Cuban life. Or better, in Havana life. The truth is that the tasty and comforting mixture – lighter or darker – appears at the most crucial and unexpected moments in our history.

There was a custom in Havana of not lighting the stove on Sunday night. It was eaten cold that day. Then people resorted to la frita, a la media noche, the hot dog, the “galletita preparar” and the unavoidable café con leche.

When John Nieuwhof, from the West Indies, invented this drink in Brazil, for which a monument was erected in Pernambuco, he could not imagine how and to what extent café con leche would take root in our capital, to the point that when they saw it, those who came from the interior concluded that we Havanans were starving to death. Cuba is a country of chicharrones and café con leche, said the devious politician Orestes Ferrara once in ironic allusion to a reality: café con leche, fritas, tamales, bollitos de carita, majúa, chicharrones de viento and de pellejo were dishes used to an extreme in popular gastronomy. True monuments to the nutrition of those who had nothing better to put in their mouths.

Agencies/ Wiki/ Lecturas/ Ciro Bianchi/ Extractos/ Excerpts/ Internet Photos/ Arnoldo Varona/ TheCubanHistory.com
THE CUBAN HISTORY, HOLLYWOOD.

– CUBA Hoy: CLAUSURAN “EL COSTCO CHINO” en la Habana con la misma suerte que “EL COSTCO CUBANO”. PHOTOS. * Cuba Today: “THE COSTCO CHINO” Closed in Havana with the Same fate as “THE COSTCO CUBANO” (Diplomarket). PHOTOS.

CLAUSURAN “EL COSTCO CHINO” EN LA HABANA CON LA MISMA SUERTE QUE “THE COSTCO CUBANO (DIPLOMARKET). PHOTOS.

“EL COSTCO CHINO”, como lo llamó con sorna un cliente esta semana, ha corrido la misma suerte que el llamado “EL COSTCO CUBANO”, (Diplomarket). Este último, supermercado, de venta en divisas, cerró a finales de junio pasado y su dueño, el cubanoamericano Frank Cuspinera Medina, fue detenido junto a su esposa, sin que hasta la fecha se sepa su paradero.

Del frente de la gigantesca nave, hasta hace pocos años parte de la vieja fábrica de jabones Sabatés, habían quitado el cartel con el nombre del comercio, dejando al aire las letras despintadas de “Suchel Debon” / 14ymedio

En contra de lo que parecía un futuro prometedor, la tienda China Import, objeto de un reportaje en 14ymedio ayer e inaugurada hace poco más de un mes en La Habana, amaneció clausurada este viernes. “Está cerrado hasta nuevo aviso”, advertía la vigilante a todo aquel que se acercara al lugar, en Manglar y Oquendo, muy cerca del mercado Cuatro Caminos. La mujer sostenía un papel con un número de teléfono para llamar y resolver las dudas. Debajo del número, estaba tachada la palabra “chino” y, más abajo, decía “Melissa”.

EL “COSTCO CHINO” EN CUBA

“Estamos cerrados hasta nuevo aviso esperando orientaciones”, responde una voz asiática en el número de teléfono de información puesto a disposición de los clientes. Del frente de la gigantesca nave, hasta hace pocos años parte de la vieja fábrica de jabones Sabatés, habían quitado el cartel con el nombre del comercio, dejando al aire las letras despintadas de “Suchel Debon”.

Este diario llamó al contacto y un acento asiático respondió que no tienen fecha de reapertura. “Estamos cerrados hasta nuevo aviso esperando orientaciones”, dijo, en un aceptable español.

Del frente de la gigantesca nave, hasta hace pocos años parte de la vieja fábrica de jabones Sabatés, habían quitado el cartel con el nombre del comercio, dejando al aire las letras despintadas de “Suchel Debon”, la estatal a cuyas manos pasó tras la Revolución.

Numerosos clientes que se habían acercado esta mañana comentaban, molestos, la situación. “Eso se murió ya”, decía un anciano, que vive cerca pero que se acababa de enterar de que existía la tienda. “¿Qué había? ¿A buen precio?”, preguntaba a otros con experiencia, con el anhelo frustrado en los ojos. “De todo, a precios buenísimos”, le respondía otro.

“Qué pasa, que ahora le dijeron al chino: no puedes vender a este precio, tienes que vender al que nosotros te digamos”. Este aventuraba que el cierre pudo tener que ver precisamente con los precios: “Qué pasa, que ahora le dijeron al chino: no puedes vender a este precio, tienes que vender al que nosotros te digamos”. En cualquier caso, la clausura ha sucedido sin previo aviso. “Yo creo que ellos no se esperaban nada, porque ayer vinimos y nos dijeron vuelvan mañana y había el cartel y todo, y hoy lo tumbaron”, contaba una joven en el grupo que se aglomeró a primera hora.

Decenas de habaneros se preguntan qué ha pasado con el llamado “Costco chino” cuando llegan al lugar y lo descubren cerrado / 14ymedio

LA “CHINA IMPORT” EN CUBA

China Import, que se ofrecía como una tienda para mayoristas, albergaba filas interminables de estanterías con todo tipo de mercancías –ropa, calzado, artículos electrónicos y de menaje del hogar, perfumes– a precios entre tres y cinco veces más bajos que en el mercado informal. Tal y como explicó una empleada a este diario el miércoles, aceptaba moneda nacional, “al cambio del día” –como decían– los carteles bajo los productos, refiriéndose a la tasa informal, actualmente en unos 320 pesos por dólar, tanto en efectivo como en transferencia, pero de ninguna manera en billetes de menos de 200 pesos.

La condición para adquirir la mercancía, eso sí, no era fácil para cualquiera: gastar más de 50 dólares –equivalentes a 16.000 pesos según el cambio actual– y llevar los artículos en paquetes de demasiadas unidades.

Numerosos clientes que se habían acercado esta mañana comentaban, molestos, la clausura de China Import. / 14ymedio

Aunque usuarios en redes sociales habían aludido a la aparición del negocio, a mediados de julio, ningún medio oficial se había hecho eco de la inauguración del comercio, ni hay detalles sobre sus dueños. Ya se habían implantado en la Isla negocios mayoristas chinos pero solo online, como Nihao53 o la papelería Dofimall. El primero opera, bajo el amparo del conglomerado Leke Holding Group, desde 2022, si bien un laberinto de trabas y cierta escasez de productos dificultaban la compra en su web.

El dueño pidió que quitaran el número del cartel dejado en la entrada ayer, porque ‘no lo dejaban ni comer ni dormir’ / 14ymedio.

THE “COSTO CHINO” CLOSED IN HAVANA WITH THE SAME FATE AS “THE COSTO CUBANO” (DIPLOMARKET). PHOTOS.

The “Chinese Costco”, as one customer sarcastically called it this week, has suffered the same fate as the so-called “Cuban Costco”, Diplomarket. This supermarket, which sells in hard currency, closed at the end of last June and its owner, Cuban-American Frank Cuspinera Medina, was arrested along with his wife, and their whereabouts are still unknown.

The sign with the name of the store had been removed from the front of the gigantic warehouse, until a few years ago part of the old Sabatés soap factory, leaving the faded letters of “Suchel Debon” exposed / 14ymedio

Contrary to what seemed like a promising future, the China Import store, the subject of a report in 14ymedio yesterday and inaugurated just over a month ago in Havana, woke up closed this Friday. “It’s closed until further notice,” the security guard warned anyone who approached the place, on Manglar and Oquendo, very close to the Cuatro Caminos market. The woman held a piece of paper with a phone number to call and resolve any doubts. Below the number, the word “Chinese” was crossed out and, below it, it said “Melissa.”

(READ MORE IN THE SPANISH SECTION ABOVE)
Agencies/ 14yMedio/ Juan Diego Rodríguez/Olea Gallardo/ Extractos/ Excerpts/ Internet Photos/ Arnoldo Varona/ www.TheCubanHistory.com
HE CUBAN HISTORY, HOLLYWOOD.