– EL CABALLERO DE PARÍS, el Considerado Más Popular Personaje de la Vieja Historia Habanera. PHOTOS. www.TheCubanHistory.com * EL CABALLERO DE PARIS (The Paris Knight), Considered the Most Popular Character of the Old Havana History. PHOTOS.

EL CABALLERO DE PARIS, EL CONSIDERADO MAS POPULAR PERSONAJE DE LA VIEJA HISTORIA HABANERA. PHOTOS.

El Caballero de París era un personaje de la calle muy conocido en La Habana en los años 50. Era de mediana estatura, menos de 1,80 metros. Tenía el pelo largo y descuidado de color castaño oscuro y barba, con algunos pelos blancos. Sus uñas eran largas y retorcidas por no haber sido cortadas en muchos años. Siempre vestía de negro, cubierto con una capa negra, incluso en el calor del verano. Siempre llevaba una cartera con papeles y una bolsa donde guardaba sus pertenencias.

Era un hombre gentil que aparecía en los lugares más inesperados en los momentos más impredecibles, aunque visitaba muchos lugares con regularidad. Caminaba por las calles y viajaba en los autobuses de La Habana saludando a todos y discutiendo su filosofía de vida, religión, política y temas de actualidad con todo aquel que se cruzaba en su camino.

Se le podía encontrar regularmente en el Paseo del Prado; la Avenida del Puerto; en un parque cerca de la “Plaza de Armas”; cerca de la “Iglesia de Paula”; en el Parque Central, donde a veces dormía en uno de los bancos; en la calle Muralla; cerca de Infanta y San Lázaro; y en la esquina de 23 y 12 en El Vedado. También lo recuerdo caminando por el paseo central de la Quinta Avenida de Miramar, donde solía estar por las tardes.

Era un conversador fluido y culto. Muchos aún recuerdan las veces que conversaban con él. Nunca mendigaba ni usaba malas palabras. Sólo aceptaba dinero de conocidos, a quienes a cambio les daba un regalo, que podía ser una postal coloreada por él, un bolígrafo o lápiz decorado con hilos de diversos colores, un sacapuntas u objeto similar. Con frecuencia daba cambio a quienes le daban dinero. Aunque los niños al principio se asustaban por su apariencia, pronto perdían el miedo y conversaban con él. Todos, adultos y niños, le hablaban con el mayor respeto.

QUIEN ERA EL CABALLERO DE PARIS

Mucho se ha escrito sobre el origen de este personaje inolvidable, José María López Lledín, El Caballero de París. Se dice que nació con el siglo veinte en la provincia de Lugo, España, que llegó a la Habana en 1913 a la edad de 14 años, su familia que consistía de 11 hermanos y hermanas, una de las hermanas aun vive en Oviedo (España) y tiene 91 años.

Se habla de que al ser acusado de un crimen que no cometió fue tal su tristeza que perdió la razón. Lo que sí sabemos es que, este legendario caminante que regalaba rosas a las damas y plumas y tarjetas de colores, fabricadas por él mismo, que iba por las calles contando historias, adornó la estampa cotidiana de la capital cubana de esa época. Durante mucho tiempo lo vi a menudo en su “residencia” en las afueras de la entonces Taberna Checa en San Lázaro e Infanta.

En 1977, el que se denominara a sí mismo como “El Emperador de la Paz”, fue internado y en el Hospital Siquiátrico Nacional de Cuba, en Mazorra, en las afueras de la Habana, donde murió en el verano del año 1985 a la edad de 85 años. Sus restos descansan en el cementerio Santiago de las Vegas en la Habana.

Hubo una canción que lo inmortalizó, compuesto por Antonio Maria Romeu y cantada por el inigualable Barbarito Diez:

”Mira quien viene por ahí, ¡¡El Caballero de París!!!”

EL CABALLERO DE PARIS (THE PARIS KNIGHT), IS CONSIDERED THE MOST POPULAR CHARACTER IN THE OLD HAVANA HISTORY. PHOTOS.

The Paris Knight was a well-known street character in Havana in the 1950s. He was of medium height, less than 1.80 meters. He had long, unkempt dark brown hair and a beard, with some white hairs. His nails were long and twisted from not having been cut in many years. He always dressed in black, covered with a black cape, even in the heat of summer. He always carried a briefcase with papers and a bag where he kept his belongings.

He was a gentle man who appeared in the most unexpected places at the most unpredictable times, although he visited many places regularly. He walked the streets and traveled on Havana buses greeting everyone and discussing his philosophy of life, religion, politics and current affairs with anyone who crossed his path.

He could regularly be found on the Paseo del Prado; Avenida del Puerto; in a park near the “Plaza de Armas”; near the “Iglesia de Paula”; in the Parque Central, where he sometimes slept on one of the benches; on Muralla Street; near Infanta and San Lázaro; and on the corner of 23 and 12 in El Vedado. I also remember him walking along the central promenade of Miramar’s Fifth Avenue, where he used to be in the afternoons.

He was a fluent and cultured conversationalist. Many still remember the times they talked with him. He never begged or used bad words. He only accepted money from acquaintances, to whom he gave a gift in return, which could be a postcard colored by him, a pen or pencil decorated with threads of various colors, a pencil sharpener or similar object. He often gave change to those who gave him money. Although the children were initially frightened by his appearance, they soon lost their fear and talked to him. Everyone, adults and children, spoke to him with the greatest respect.

Agencies/ Wiki/ CubaGenWeb/ Nostalgia Cubana/ Carlos Rodriguez Bua/ Extractos/ Excerpts/ Internet Photos/ Arnoldo Varona/ www.TheCubanHistory.com
THE CUBAN HISTORY, HOLLYWOOD.

– ELENA BURKE, “LA SEÑORA SENTIMIENTO”, una de las más Fiéles Intérpretes del Llamado Filin Cubano. FOTOS. www.TheCubanHistory.com * ELENA BURKE “Lady Sentiment”, one of the Most Faitful Interpreters of the so-called Filin Cubano. PHOTOS.

Elena Burke, nacida Romana Elena Burgues González, es conocida aún hoy como “La Señora Sentimiento”, siendo una venerada y popular cantante cubana de boleros y baladas románticas.

Elena Burke nació el 28 de febrero en el barrio del Cerro, en Ciudad de La Habana.

TRAYECTORIA ARTÍSTICA

En 1940 cantó en la radio por primera vez, en la emisora habanera CMC. Interpretó un tango, “Caminito”, de Peñalozza y Filiberto, que había conocido en voz de Libertad Lamarque, ídolo de los cubanos de la época. Por aquellos días Elena estaba muy atenta a todo lo que escuchaba en la radio, en la calle o en los discos: Miguelito Valdés, los conjuntos de sones, los boleros, las guarachas y la rumba.

En 1943 se presentó en el programa de aficionados más importante de Cuba, la Corte Suprema del Arte, de CMQ Radio, y fue premiada junto a otros dos jóvenes que tendrían una exitosa carrera posteriormente: Rosita Fornés y Miguel Ángel Ortiz. Un día se presentó ante Onorio Muñoz, directivo de la emisora Mil Diez y le dijo: “Por favor, óigame cantar”. Así quedó contratada para presentarse en el programa Ensoñación, con una orquesta dirigida por Enrique González Mantici y Adolfo Guzmán.

En 1946 cantó canciones sentimentales en programas que difundía la emisora Radiodifusión O’Shea, donde la presentaban como “la primera intérprete de filin”.

Integró –con Adalberto del Río, Aurelio Reynoso y Roberto Barceló– el Cuarteto de Orlando de la Rosa, compositor y pianista que le entregó a Elena varias de sus canciones para que las estrenara, e incluso le dedicó un bolero: “Tu alma”. El cuarteto debutó en la emisora RHC Cadena Azul de La Habana en 1948.

Llegó a México con el show Rapsodia en Bronce y Negro con Las Mulatas de Fuego, espectáculo contratado para presentarse en el Follies Bergere. Poco después se unió al cuarteto vocal del pianista Facundo Rivero, con el cual giró por países de Centro y Sudamérica.
A su regreso a Cuba se reincorporó al cuarteto de Orlando de la Rosa que fue contratado para actuar en Estados Unidos en centros nocturnos y hoteles.

ELENA BURKE Y EL CUARTERO D’AIDA

En 1952 se constituyó el Cuarteto D’Aida con la pianista Aida Diestro, como directora, y las voces de Elena, Omara, Moraima Secada y Haydée Portuondo. Tras apenas cuatro semanas de ensayo, debutaron el 16 de agosto de ese año en el programa de televisión Carrusel de la Alegría, de CMQ interpretando “Mamey colorao”, de Peruchín Jústiz y “Cosas del alma”, de Pepé Delgado. Luego actuaron durante una semana, también en televisión, en el Show del Mediodía. En cada presentación estrenaban nuevos números: “Qué jelengue”, de José Antonio Méndez, “Profecía”, de Adolfo Guzmán, “Ya no me quieres”, de María Greever, “Las mulatas del chachachá”, de Evelio Landa.

Hacia el final de la década del 50 Elena se separó del cuarteto para continuar su carrera como solista. Comenzó a presentarse en pequeños e íntimos clubes habaneros acompañada tan solo por un solista al piano: Frank Domínguez o Meme Solís. No solo dio a conocer nuevas canciones, sino que impuso un estilo de interpretar letra y melodía. Su público creció, sus fanáticos la perseguían de escenario en escenario.

Los propietarios de la casa discográfica Gema le propusieron grabar su primer disco respaldada por una gran orquesta dirigida por Rafael Somavilla: Con el calor de mi voz, que incluyó “Perdido amor”, de César Portillo de la Luz, “Libre de pecado”, de Adolfo Guzmán, “Mil congojas” de Juan Pablo Miranda, “Juguete”, de Bobby Capó entre otras composiciones de María Greever, Mario Ruíz Armengol, Ernesto Duarte, Frank Domínguez y Eligio Valera. Los columnistas de espectáculos la proclamaron “mejor intérprete de 1959”.

Su segundo disco, La Burke canta, con Meme Solís al piano y la guitarra de Pablo Cano contenía versiones de viejas canciones cubanas como “Corazón”, de Sánchez de Fuentes o”Idilio”, de Augusto Tariche, junto a creaciones de nuevos compositores marcados por la expresión del filin, como Marta Valdés (!Tú no sospechas1), Ela O’Farrill (1Ni llorar puedo ya!) o Solís (!Qué infelicidad!). Por entonces se le llamaba “Su Majestad, La Burke”.

ELENA BURKE ALGUNAS PRODUCCIONES

Apareció en el largometraje de Rogelio París Nosotros la música y grabó en 1964 otro disco de larga duración, Bellos recuerdos, con Frank Domínguez y Froilán Amézaga, considerado entre los mejores de su carrera. Su repertorio se nutrió igualmente de la obra de nuevos compositores y de la de los “consagrados”. En una entrevista declaró que no temía a nada que viniera encerrado en una letra y en una buena música.

La “Señora Sentimiento” actuó en 1978 con la Orquesta Aragón y Los Papines en el Lincoln Center de Nueva York. En la década siguiente realizó nuevas giras y grabaciones. Cantó el tema musical de la película Una novia para David (1985) de Orlando Rojas, “Ámame como soy” de Pablo Milanés, que se convirtió de inmediato en un éxito nacional. En 1988 grabó un disco con canciones de Marta Valdés, acompañada con la guitarra de Carlos Emilio y los pianos de Frank Emilio y Enriqueta Almanza.

En 1993 su álbum doble Canta lo sentimental, que celebraba sus cincuenta años de carrera artística, obtuvo el Gran Premio del Disco en Cuba. Grabó además un disco con canciones de Vicente Garrido acompañada al piano por el autor.

Viajó a México donde permaneció actuando hasta 1995, año en que regresó a Cuba y grabó Elena en persona, con Enriqueta Almanza, el guitarrista Felipe Valdés y el percusionista Tata Güines. Hizo presentaciones en teatros en varias ciudades de Cuba. Se presentó en el centro nocturno Delirio habanero durante una extensa temporada y más tarde en El Gato Tuerto, donde se mantuvo actuando, muy cerca del final, mientras sus dolencias físicas se lo permitieron.

El 9 de junio de 2002 falleció en La Habana. A su sepelio asistieron varios cientos de habaneros. La poeta Nancy Morejón dijo, al despedirla, que Elena nació a la fama como la intérprete más fiel del filin. La canción romántica en Cuba alcanzó en su voz el mayor de los esplendores.

ELENA BURKE “LADY OF SENTIMENT”, ONE OF THE MOST FAITHFUL INTERPRETERS OF THE SO-CALLED CUBAN FILIN. PHOTOS.

Elena Burke, born Romana Elena Burgues González, is still known as “La Señora Sentimiento”, being a revered and popular Cuban singer of boleros and romantic ballads.

Elena Burke was born on February 28 in the Cerro neighborhood, in Havana City.

ARTISTIC CAREER

In 1940 she sang on the radio for the first time, on the Havana radio station CMC. She performed a tango, “Caminito”, by Peñalozza and Filiberto, which she had heard in the voice of Libertad Lamarque, idol of Cubans of the time. In those days, Elena was very attentive to everything she heard on the radio, in the street, or on records: Miguelito Valdés, son groups, boleros, guarachas, and rumba.

In 1943, she appeared on the most important amateur program in Cuba, the Supreme Court of Art, on CMQ Radio, and was awarded a prize along with two other young people who would later have successful careers: Rosita Fornés and Miguel Ángel Ortiz. One day, she appeared before Onorio Muñoz, director of the Mil Diez radio station, and said to him: “Please, listen to me sing.” Thus, she was hired to appear on the program Ensoñación, with an orchestra directed by Enrique González Mantici and Adolfo Guzmán.

In 1946, she sang sentimental songs on programs broadcast by the Radiodimisión O’Shea radio station, where she was presented as “the first interpreter of filin.”

She joined –with Adalberto del Río, Aurelio Reynoso and Roberto Barceló– the Orlando de la Rosa Quartet, a composer and pianist who gave Elena several of his songs to premiere, and even dedicated a bolero to her: “Tu alma”. The quartet debuted on the RHC Cadena Azul radio station in Havana in 1948.

She arrived in Mexico with the show Rapsodia en Bronce y Negro with Las Mulatas de Fuego, a show contracted to appear at the Follies Bergere. Shortly after, she joined the vocal quartet of pianist Facundo Rivero, with whom she toured Central and South American countries.
Upon her return to Cuba, she rejoined the Orlando de la Rosa quartet, which was contracted to perform in the United States in nightclubs and hotels.

(READ MORE IN THE SPANISH SECTION ABOVE)

Agencies/ Wiki/ D’Cubanos/ Extractos/ Excerpts/ Internet Photos/ Arnoldo Varona/ www.TheCubanHistory.com
THE CUBAN HISTORY, HOLLYWOOD.

– COCINA CUBANA: “ROPA VIEJA”, servidos con Maduros y Frijoles Negros Estilo Cubano. PHOTOS. * CUBAN CUISINE: “ROPA VIEJA” served with Maduros and Black Beans Cuban Style. PHOTOS.

COCINA CUBANA: “ROPA VIEJA” SERVIDA CON MADUROS Y FRIJOLES NEGROS AL ESTILO CUBANO. FOTOS.

La ropa vieja es un plato popular de las Islas Canarias y Cuba. La receta original consiste en un plato elaborado con las sobras del cocido. En América, es un filete de falda, pecho o arrachera desmenuzado en una base de salsa de tomate.

Existen variaciones del plato en todo el Caribe, especialmente en República Dominicana y Puerto Rico.

Típicamente, este plato se prepara con filete de falda, que es magro y tiene fibras largas y desmenuzadas, y es por eso que el plato se ganó el nombre de “ropa vieja”. Es la opción tradicional, pero nos parece que puede ser un poco dura, incluso después de estofarla durante mucho tiempo. Preferimos el asado de chuck por su grasa, ternura y riqueza, pero al final del día, esto será bueno con lo que tengas a mano. Sirva con maduros (plátanos dulces fritos) y frijoles negros al estilo cubano.

Tiempo de preparación: 15 minutos
Tiempo de cocción: 35 minutos
Tiempo total: 50 minutos
Rinde: 6-8 porciones
Carne de res tierna con un sabor caribeño.

INGREDIENTES:

4 libras de carne de res o de brazo de res, bien marmolada
2 cucharadas de aceite de oliva para dorar
1/3 taza de harina para espolvorear la carne
1 pimiento verde, troceado
1 cebolla en rodajas
5 dientes de ajo picados

SALSA

2 cebollas picadas
4 dientes de ajo, machacados con 1 cucharadita de sal
2 pimientos verdes picados
2 cucharadas de aceite de oliva (para saltear)
4 onzas de pasta de tomate
1 lata (32 onzas) de tomates triturados
2 cucharadas de comino molido
1 taza de vino tinto
1 hoja de laurel
sal y pimienta negra al gusto

¡No corte el exceso de grasa de la carne antes de cocinarla! (Puedes quitar la grasa cuando desmenuces la carne). Salpimienta la carne y espolvorea ligeramente con harina.

Dora la carne en aceite en una olla grande de hierro fundido. Agrega suficiente agua para rodear la carne, pero NO cubrirla. Agrega pimiento verde troceado, cebolla en rodajas y ajo. Cocina a fuego lento, tapado, hasta que la carne esté tierna, aproximadamente dos horas. (¡Agrega más agua según sea necesario para evitar que se queme!)

Retira del fuego y deja enfriar. Desecha las verduras. Desmenuza la carne.

Saltea las cebollas, el ajo y el pimiento verde en aceite en la misma sartén en la que cocinaste la carne hasta que estén blandos. Agrega la pasta de tomate, los tomates triturados, el comino, el vino tinto y la hoja de laurel. Sal y pimienta a gusto.

Tapa y cocina a fuego lento durante aproximadamente 30 minutos, revolviendo de vez en cuando. Retira la hoja de laurel y sirve con arroz.

¡Buen provecho!

CUBAN CUISINE: “ROPA VIEJA” SERVED WITH MADUROS AND BLACK BEANS CUBAN STYLE. PHOTOS.

Ropa vieja, (“old clothes” in Spanish) is a popular dish of the Canary Islands and Cuba. The original recipe consists of a dish made with leftovers from the cocido. In the Americas, it is a shredded flank, brisket, or skirt steak in a tomato sauce base.

Variations of the dish occur throughout the Caribbean, especially in the Dominican Republic and Puerto Rico.

Tipically this dish is made with flank steak, which is lean and has long shreddy fibers, and is how the dish earned the name “old clothes.” It’s the traditional choice, but we find it can be a bit tough, even after it’s braised for a long time. We prefer chuck roast for its fat, tenderness, and richness, but at the end of the day, this will be good with whatever you have on hand. Serve with maduros (fried sweet plantains) and Cuban-style black beans.

Prep time: 15 minutes
Cook time: 35 minutes
Total time: 50 minutes
Yield: 6-8 servings
Fork-tender beef infused with a Caribbean flavor.

INGREDIENTS:

4 pounds chuck or arm roast, well-marbled
2 tablespoons olive oil for browning
1/3 cup flour for dusting meat
1 green pepper, chunked
1 onion sliced
5 cloves garlic chopped

SAUCE

2 onions, chopped
4 cloves garlic, mashed with 1 teaspoon salt
2 green peppers, chopped
2 tablespoons olive oil (for sautéing)
4 ounces tomato paste
1 (32-ounce) can crushed tomatoes
2 tablespoons ground cumin
1 cup red wine
1 bay leaf
salt and black pepper to taste

Do not trim excess fat from meat before cooking! (You can remove the fat when you shred the beef.) Salt and pepper the meat and lightly dust with flour.

Brown the meat in oil in a large Dutch oven. Add enough water to surround the meat, but NOT cover it. Add chunked green pepper, sliced onion, and garlic. Simmer, covered, until meat is fork-tender, about two hours. (Add more water as necessary to keep from burning!)

Remove from heat and cool. Discard vegetables. Shred the meat.

Sauté onions, garlic, and green pepper in oil in the same pan you cooked the meat in until limp. Add tomato paste, crushed tomatoes, cumin, red wine, and bay leaf. Salt and pepper to taste.

Cover and cook on low for about 30 minutes stirring occasionally. Remove bay leaf and serve with rice.

Bon Appetite!

Agencies/ Wiki/ ThreeGuysFromMiami/ Extractos/ Excerpts/ Internet Photos/ Arnoldo Varona/ www.TheCubanHistory.com
THE CUBAN HISTORY, HOLLYWOOD.