– DESI ARNAZ, Actor, Músico, Productor y Director de Banda Cubano-Americano. PHOTOS. www.TheCubanHistory.com * DESI ARNAZ, Cuban American Actor, Musician, Producer and Band Leader. PHOTOS.

DESI ARNAZ, ACTOR, MÚSICO, PRODUCTOR Y DIRECTOR DE BANDA CUBANOAMERICANO. FOTOS.

Desiderio Alberto Arnaz y de Acha III, conocido como Desi Arnaz, fue un actor, músico, productor y director de banda cubanoamericano. Interpretó a Ricky Ricardo en la serie de televisión estadounidense I Love Lucy, en la que coprotagonizó con su esposa Lucille Ball. Arnaz y Ball son reconocidos como los innovadores de la repetición sindicada, de la que fueron pioneros con la serie I Love Lucy.

Desiderio Arnaz nació en Santiago de Cuba el 2 de marzo de 1917.

Su altura 5′ 9½” (1,77 m)

Su padre era alcalde de Santiago. La revolución de 1933 liderada por Fulgencio Batista había llevado a su padre a la cárcel y despojado a la familia de su riqueza, propiedades y poder. Su padre fue liberado gracias a la intercesión de funcionarios estadounidenses que lo consideraban neutral durante la revuelta.

La familia huyó a Miami, Florida. Uno de los primeros trabajos de Desi en Estados Unidos consistió en limpiar jaulas de canarios.

CARRERA ARTÍSTICA

Sin embargo, después de formar su propia pequeña banda de músicos, fue contratado por Xavier Cugat, el “rey” de la música latina. Desi pronto dejó a Cugat, formó su propia banda latina y literalmente lanzó la locura de la conga en Estados Unidos. Fue elegido para la obra de Broadway “Too Many Girls”, lo que resultó en que lo llevaran a Hollywood para hacer la versión cinematográfica de la obra.

Fue en el set de Too Many Girls (1940) donde él y Lucille Ball se conocieron. Pronto se casaron y aproximadamente diez años después formaron Desilu Productions y comenzaron los espectáculos I Love Lucy (1951). Desi y Lucille tuvieron dos hijos, Lucie Arnaz y Desi Arnaz Jr. Al final de la serie I Love Lucy (1951) (incluida The Lucy-Desi Comedy Hour (1957)), ambos se divorciaron.

Arnaz y Lucille Ball cofundaron y dirigieron la productora de televisión llamada Desilu Productions, originalmente para comercializar I Love Lucy en las cadenas de televisión. Después de que I Love Lucy terminara, Arnaz pasó a producir varias otras series de televisión, primero con Desilu Productions y luego de forma independiente, incluidas The Ann Sothern Show y The Untouchables. También fue el líder de la banda de su grupo latino, la Desi Arnaz Orchestra. Era conocido por tocar los tambores de conga y popularizó la línea de conga en los Estados Unidos.

Más tarde, Desi escribió una autobiografía titulada “A Book”. En 1986 le diagnosticaron cáncer de pulmón y murió el 2 de diciembre de 1986.

VIDA PERSONAL
(Padres) Desiderio Alberto Arnaz y de Alberni II
Dolores de Acha y de Socias

(Esposas)
Lucille Ball (f. 1940; div. 1960)​; Edith Hirsch (f. 1963; murió en 1985)​

(Hijos)
Lucie Arnaz (nacida en 1951) y Desi Arnaz Jr. (nacido en 1953).

Desi Arnaz contribuyó a organizaciones benéficas y sin fines de lucro, incluida la Universidad Estatal de San Diego. También impartió clases en San Diego State sobre producción de estudio y actuación televisiva.

DESI ARNAZ, CUBAN AMERICAN ACTOR, MUSICIAN, PRODUCER AND BANDLEADER. PHOTOS.

Desiderio Alberto Arnaz y de Acha III, known as Desi Arnaz, was a Cuban-American actor, musician, producer, and bandleader. He played Ricky Ricardo on the American television sitcom I Love Lucy, in which he co-starred with his wife Lucille Ball. Arnaz and Ball are credited as the innovators of the syndicated rerun, which they pioneered with the I Love Lucy series.

Desiderio Arnaz was born in Santiago de Cuba on March 2, 1917.

His Height 5′ 9½” (1.77 m)

His father was the mayor of Santiago. The 1933 revolution led by Fulgencio Batista had landed his father in jail and stripped the family of its wealth, property and power. His father was released because of the intercession of U.S. officials who believed him to be neutral during the revolt.

The family fled to Miami, Florida. One of Desi’s first jobs in America consisted of cleaning canary cages.

ARTISTIC CAREER

However, after forming his own small band of musicians, he was hired by Xavier Cugat, the “king” of Latin music. Desi soon left Cugat, formed his own Latin band and literally launched the conga craze in America. he was cast in the Broadway play “Too Many Girls”, resulting in his being brought to Hollywood to make the film version of the play.

It was on the set of Too Many Girls (1940) that he and Lucille Ball met. They soon married and approximately ten years later formed Desilu Productions and began the I Love Lucy (1951) shows. Desi and Lucille had two children, Lucie Arnaz and Desi Arnaz Jr.. At the end of the I Love Lucy (1951) run (including the The Lucy-Desi Comedy Hour (1957)) the two divorced.

Arnaz and Lucille Ball co-founded and ran the television production company called Desilu Productions, originally to market I Love Lucy to television networks. After I Love Lucy ended, Arnaz went on to produce several other television series, at first with Desilu Productions, and later independently, including The Ann Sothern Show and The Untouchables. He was also the bandleader of his Latin group, the Desi Arnaz Orchestra. He was known for playing conga drums and popularized the conga line in the United States.

Desi later wrote an autobiography entitled “A Book.” In 1986 he was diagnosed with lung cancer, and died on December 2, 1986.

PERSONAL LIFE
(Parents) Desiderio Alberto Arnaz y de Alberni II
Dolores de Acha y de Socias

(Wifes)
Lucille Ball (d. 1940; div. 1960)​; Edith Hirsch (d. 1963; died 1985)​

(Children)
Lucie Arnaz (born 1951) and Desi Arnaz Jr. (born 1953).

Desi Arnaz contributed to charities and nonprofit organizations, including San Diego State University. She also taught classes at San Diego State in studio production and television acting.

Agencies/ Wiki/ IMDb/ Wynne Nafus/ Extractos/ Excerpts/ Internet Photos/ Arnoldo Varona/www.TheCubanHistory.com
THE CUBAN HISTORY, HOLLYWOOD.

– EL DOMINÓ, popular Juego en Cuba, Fraseologia Tipica y sus Origenes. PHOTOS. www.TheCubanHistory.com * DOMINÓ, a Popular Game in Cuba, Typical Phraseology and its Origins. PHOTOS.

EL DOMINO, POPULAR JUEGO EN CUBA, FRASEOLOGIA TIPICA Y SUS ORIGENES. PHOTOS.

El dominó es un juego de mesa que emplea fichas (baldosas) rectangulares,​ generalmente blancas por la cara y negras por el envés. Una de sus caras está dividida en dos cuadrados, cada uno está numerado normalmente mediante disposiciones de puntos como los dados.​

La puntuación habitual es de cero a seis puntos, lo que compone un total de 28 piezas de dominó​ siendo la ficha más grande la del seis doble. Existen otras variantes de 55, 91, 136 y 190 piezas. Por ejemplo, en Cuba se juega con 28 piezas en la zona oriental, mientras que en el centro y occidente, incluyendo la capital, se juega con 55 fichas.

Si un jugador al inicio de la partida obtiene cuatro fichas con iguales números en ambos lados es considerado como victorioso y la partida será reiniciada. Cuando se cierra gana el que tenga menos fichas.

Los orígenes del dominó se remontan a China hace más de mil años durante la dinastía Yuan, donde era conocido como ‘pupai’ y surgió como una derivación del juego de los dados. Solo hasta mediados del siglo XVIII fue introducido a Europa por los italianos, aunque la adaptación de su nombre proviene del francés.

EL DOMINO EN CUBA

La Historia de uno de las mayores entretenimiento en la vida de los cubanos en todos los tiempos y mas hoy donde se juega hasta en las calles de la isla es el dominó del cual se dice fue inventado por los chinos y traído al continente americano por los europeos, es considerado un clásico y universal pasatiempo del cual se derivan peculiaridades en el uso del lenguaje, particularmente entre los cubanos.

Existe un amplio número de términos utilizado por los jugadores en Cuba como rasgos esenciales de nuestra idiosincrasia, que quizá nos distinga de otros y sólo pueden ser interpretados por los entendidos en este singular y ameno entretenimento casero.

FRASEOLOGIA CUBANA DURANTE EL JUEGO

La fraseología típica es variada y jocosa como los criollos de la isla y en un encuentro de dominó es común escuchar; te voy a poner la fresca, estás agachaó, dale agua, me pegué y bota la gorda, entre otras, así como las que se emplean para identificar fichas claves.

En un paraje de las cercanías del poblado habanero de Jaruco, se supone está ubicado el sitio conocido como Blanquizal.

En su mayoría son metáforas, pero otras son expresiones clásicas, como caja de muerto y la puerca, para referirse a los dobles seis y nueve, aunque una entre todas alude un sitio de la geografía habanera, que por esa razón a ganado fama en casi todo el archipiélago y otros sitios del planeta.


El lugar en cuestión es “Blanquizal de Jaruco”, voz que la gran mayoría de los aficionados al dominó en Cuba usan al poner en la mesa el doble blanco, pero en realidad pocos conocen su ubicación exacta y su trascendencia en la historia local de la mayor de las Antillas.

Es un agreste y casi escondido rinconcito, situado en áreas de la cordillera, Escaleras de Jaruco, distante unos 25 kilómetros de la ciudad de La Habana y fue escenario de uno de los muchos combates entre fuerzas mambisas y españolas durante la guerra del 95

En la zona pelearon las huestes independendistas del general José María Aguirre, jefe del Quinto Cuerpo de Ejército, y artífice de la guerra de guerrillas, durante la invasión de oriente a occidente, protagonizada por las tropas de Antonio Maceo y Máximo Gómez.

Lo que aún no sabemos y quizá no logremos averiguar nunca es como y cuando el Blanquizal de Jaruco llegó al popular y gustado dominó, considerado el juego de mesa por excelencia de la familia cubana en horarios de la noche, los fines de semana y en vacaciones.


DOMINO, A POPULAR GAME IN CUBA, TYPICAL PHRASEOLOGY AND ITS ORIGINS. PHOTOS.

Dominoes are a board game that uses rectangular tiles, usually white on the front and black on the back. One of its sides is divided into two squares, each one is normally numbered by dot arrangements like dice.

The usual score is zero to six points, which makes up a total of 28 domino pieces, the largest being the double six. There are other variants of 55, 91, 136 and 190 pieces. For example, in Cuba it is played with 28 pieces in the eastern zone, while in the center and west, including the capital, it is played with 55 pieces.

If a player at the beginning of the game obtains four pieces with the same numbers on both sides, he is considered victorious and the game will be restarted. When the game is closed, the one with the fewest pieces wins.

The origins of dominoes date back to China more than a thousand years ago during the Yuan dynasty, where it was known as ‘pupai’ and emerged as a derivation of the dice game. It was only in the mid-eighteenth century that it was introduced to Europe by the Italians, although the adaptation of its name comes from French.

DOMINO IN CUBA

The history of one of the greatest entertainments in the lives of Cubans at all times and even more so today where it is played even in the streets of the island is dominoes, which is said to have been invented by the Chinese and brought to the American continent by the Europeans. It is considered a classic and universal pastime from which peculiarities in the use of language are derived, particularly among Cubans.

There are a large number of terms used by players in Cuba as essential features of our idiosyncrasy, which perhaps distinguishes us from others and can only be interpreted by those who are experts in this unique and pleasant home entertainment.

(READ MORE IN THE SPANISH SECTION ABOVE)

Agencies/ Wiki/ Arrajatabla/ Javier Denis/ Extractos/ Excerpts/ Internet Photos/ Arnoldo Varona/ www.TheCubanHistory.com
THE CUBAN HISTORY, HOLLYWOOD.

– CELINA Y REUTILIO, DÚO QUE UNIÓ la Música Guajira y la Música Afro-Cubana. PHOTOS. www.TheCubanHistory.com * CELINA AND REUTILIO, A DUO THAT BROUGHT TOGETHER Guajira and Afro-Cuban Music. PHOTOS.

CELINA Y REUTILIO, DÚO QUE UNIÓ LA MÚSICA GUAJIRA Y LA MÚSICA AFRO-CUBANA. PHOTOS.

Celina y Reutilio fue un dúo de música cubana conformado por Celina González y Reutilio Domínguez. Sobresalieron en la música campesina de Cuba, especialmente en la guajira, la guaracha y el punto cubano y se caracterizaron por incluir en las letras de sus canciones oraciones, nombres y palabras relacionadas con la santería.

CARRERA ARTISTICA DE CELINA

Celina González Zamora nació en Jovellanos, 16 de marzo de 1928, en la localidad de Nueva Luisa, en la provincia de Matanzas. De padres campesinos, cuando Celina era niña, sus padres y hermanos cantaban en los saraos familiares de fin de semana. Ángela, tocando el tres y cantando y Jesús, el laúd. Celina aprende así la base melódica y rítmica del cante guajiro, y de su madre la devoción, por las religiones criollas de Cuba, y de los orishas: Ochún, Babalú Ayé, Changó y Yemayá.

Durante su infancia, su familia mudó a Santiago de Cuba. Gracias a la radio y a su predilección por el sonido punto cubano comenzó a improvisar alguna que otra décima y cuarteta, hacia 1943 conoce al que va a ser el amor de su vida, Reutilio.

SUS CARRERAS ARTISTICAS

Reutilio Domínguez Terrero nació en Guantánamo, Oriente en Abril 2, 1921: Guitarrista, compositor y cantante. Reutilio destacó cantando en una emisora de radio en Guantánamo.

El dúo se hace conocido en Santiago de Cuba. Finalmente, en 1947 hacen su debut en una emisora de radio, la CMKR.

Para su debut habanero, Celina y Reutilio componen un número que se convierte en insignia del dúo: “A Santa Bárbara”, conocido también como “Que viva Changó”. El éxito de ésta guaracha fue inmediata y rotunda.

Con esta composición Celina y Reutilio rompen con una vieja separación que existía entre la música guajira y la música afro, establecen una nueva fusión donde la métrica, o sea, la décima hispánica y el estilo del punto guajiro, se mantienen, pero la letra se refiere a temas del patrimonio cultural del continente negro.

En los tradicionales dúos y tríos de punto cubano y son montuno generalmente se utilizaban dos guitarras, o una guitarra y otro instrumento de cuerdas. Un músico tocaba la llamada “guitarra prima”, o sea, los tonos agudos, como es el caso de Miguel Matamoros en su trío, mientras que un segundo guitarrista ‘bordoneaba’, es decir, marcaba los tonos bajos, como hacía Rafael Cueto con sus famosos ‘tumbaos’ en el Trío Matamoros. Reutilio Domínguez reunía una desarrollada técnica, así como dedos, muñeca y antebrazo supremamente flexibles que le permitían tocar la prima y bordonear al mismo tiempo, de manera que el dúo de Celina y Reutilio sonaba como un trío.

En poco tiempo Celina y Reutilio se convirtieron en favoritos nacionales. La fórmula de combinar las décimas y cuartetas típicas del cantar guajiro con temas de las deidades de los panteones yorubas y congos del pasado africano tuvo gran respuesta del público, y el dúo comenzó a producir toda una serie de números similares como “A la reina del mar”, “El hijo de Elegua”, “A la caridad del Cobre” y otros. Además grabaron una cantidad de música guajira y son montuno de otros autores, como “Lágrimas negras”, “Me tenían amarrao con P” –compuesto por Ñico Saquito–, “El cuarto de Tula” y muchos más.

Las tonadas de Celina y Reutilio comienzan a circular por países de la cuenca del Caribe; en particular, Colombia, Venezuela y República Dominicana. Uno de sus números, grabado en una época en que la música guajira daba señas de flaqueza en su popularidad, Yo soy el punto cubano, se convierte junto con, A Santa Bárbara en otro legendario éxito de Celina y Reutilio, que recorre varios países de América Latina.

SUS ULTIMOS ANOS

La colaboración de Celina & Reutilio duró hasta su separación en 1964. Reutilio falleció en 1971. Entre 1964 y 1980 Celina González prosiguió su carrera como solista. A partir de 1980 comienza una nueva etapa en la carrera de Celina. Su hijo Lázaro Reutilio terminaba sus clases formales de música y madre e hijo deciden lanzar una nueva versión de Celina & Reutilio. Apoyándose en el elenco musical del programa de música campesina “Palmas y Cañas”, el nuevo Celina & Reutilio ya no es un dúo sino un conjunto moderno de música guajira y son montuno, con Celina y su hijo Lázaro Reutilio como las voces estelares.

En 1984, el dúo Celina & Reutilio viaja a Bogotá y a la Feria de Cali, y desde entonces, año tras año han actuado en las principales ciudades de Colombia: Cali, Palmira, Bogotá, Popayán, Pereira, Manizales, Cartagena, Barranquilla y Montería. Asimismo, han cantado en televisión y radio en numerosas ocasiones, presentando su repertorio, así como el de Matamoros, Saquito, Carlos Puebla, José Pinares —autor del “Viejito Cañandonga”—, el Guayabero y Los Compadres.

Celina & Reutilio triunfaron también en Europa, donde cosecharon éxitos en el Reino Unido, donde fue conocida como “Queen of Cuban Country Music”; en Suecia, Francia y Grecia. Celina incursionó en las canciones de la Nueva Trova, particularmente en la obra de Silvio Rodríguez, Girón; además, ha trabajado con los grupos Manguaré y Adalberto Álvarez y su son, con quienes grabó dos discos de larga duración.

Celina influyó a un número creciente de cantoras campesinas dentro y fuera de Cuba. Su impacto en la música cubana es ampliamente reconocido. Como ha escrito Alejandro Ulloa, Celina fue a la música guajira, lo que Celia Cruz fue para la guaracha y el son.

Celina a la edad de 85 años murió el 4 de febrero de 2015 a causa de una prolongada dolencia cerebrovascular.​

Celina es a la música guajira, lo que Celia Cruz ha sido para la guaracha y el son.

CELINA AND REUTILIO, A DUO THAT BROUGHT TOGETHER GUAJIRA MUSIC AND AFRO-CUBAN MUSIC. PHOTOS.

Celina and Reutilio was a Cuban music duo made up of Celina González and Reutilio Domínguez. They excelled in Cuban country music, especially in guajira, guaracha and Cuban punto and were characterized by including prayers, names and words related to Santeria in the lyrics of their songs.

CELINA’S ARTISTIC CAREER

Celina González Zamora was born in Jovellanos, March 16, 1928, in the town of Nueva Luisa, in the province of Matanzas. From country parents, when Celina was a child, her parents and siblings sang at family weekend parties. Angela, playing the tres and singing and Jesus, the lute. Celina thus learned the melodic and rhythmic basis of guajiro singing, and from her mother her devotion to the Creole religions of Cuba and the orishas: Ochún, Babalú Ayé, Changó and Yemayá.

During her childhood, her family moved to Santiago de Cuba. Thanks to the radio and her predilection for the Cuban Punto sound, she began to improvise the occasional décima and cuarteta, and around 1943 she met the man who would become the love of her life, Reutilio.

Agencies/ Wiki/ Celina y Reutilio Bio/ Extractos/ Excerpts/ Internet Photos/ Arnoldo Varona/ wwwTheCubanHistory.com
THE CUBAN HISTORY, HOLLYWOOD.