EL REGIME CALIFICA DE “POSITIVA” LA LABOR DE LA IGLESA CATOLICA PARA ENTRENAR DONATIVOS TRAS EL HURACAN MELISSA. PHOTOS. * The regime describes the Catholic Church’s efforts to collect donations after Hurricane Melissa as “positive.” Photos.

Hay más de 45.000 viviendas dañadas tras el paso del huracán. / EFE/ 14ymedio

EL REGIME CALIFICA DE “POSITIVA” LA LABOR DE LA IGLESA CATOLICA PARA ENTRENAR DONATIVOS TRAS EL HURACAN MELISSA. PHOTOS.

El Ministerio de Comercio Exterior informa también de una ayuda de la Arquidiócesis de Miami.

LA HABANA- El Gobierno de Cuba calificó este lunes de “positiva” la cooperación vinculada a la labor humanitaria de la Iglesia católica en la Isla, tras recibir su ofrecimiento para coordinar la distribución de un donativo de tres millones de dólares de Estados Unidos para los damnificados del huracán Melissa.

Una nota del Ministerio de Comercio Exterior y la Inversión difundida por la prensa oficial se refiere a que ese ofrecimiento de asistencia material que aportaría el Gobierno de Washington por vía del servicio católico de EE UU “se suma al de otras organizaciones religiosas de ese país”.

“Existe también, por separado, pero con el mismo fin, un ofrecimiento que aportaría por esfuerzo propio la Arquidiócesis de la ciudad de Miami por vía de la Iglesia Católica de Cuba”, indica el texto.

“Contamos con una experiencia positiva de años de cooperación vinculada a la labor humanitaria de la Iglesia Católica en Cuba, que se ha materializado exitosamente en plena coordinación con nuestras autoridades y conforme a los requerimientos que se ajustan a la evaluación de daños y necesidades más perentorias”, subraya.

“Contamos con una experiencia positiva de años de cooperación vinculada a la labor humanitaria de la Iglesia Católica en Cuba, que se ha materializado exitosamente en plena coordinación con nuestras autoridades”

El texto, que agradece “estos gestos humanitarios” y destaca que “como sucede con la ayuda procedente de diversas partes del mundo, incluyendo la de otras organizaciones religiosas de los propios EE UU”, las “autoridades” –subraya en negrita– “trabajan para canalizar el aporte del modo más rápido y eficiente, a fin de que este llegue con prontitud a las poblaciones y territorios necesitados”.

El Gobierno parece así querer enfatizar en la idea de que no estará al margen de la ayuda humanitaria recibida por el país, ni siquiera de la que llega desde el país vecino, aunque sea la no gubernamental.

LA AYUDA DESDE LOS ESTADOS UNIDOS

La ayuda procedente de EE UU se había convertido nuevamente en los últimos días en un campo de batalla política entre ambos países. EE UU afirmó la pasada semana que estaba dispuesto a apoyar al pueblo cubano a condición de que el régimen se mantuviera al margen y las autoridades de la Isla dijeron estar dispuestas a escuchar el ofrecimiento, siempre y cuando fuera respetuoso con su “soberanía”.

La Conferencia de Obispos Católicos de Cuba (Cocc) fue la primera en ofrecerse de manera informal como vía para facilitar un acuerdo y este domingo, ya oficialmente, informó de que había recibido “un ofrecimiento de carácter humanitario de la Administración de los EE UU, que pasa a través de instituciones de la Iglesia Católica en ese país, para ayudar directamente a los damnificados”.

Los obispos aseguraron que estaban “sosteniendo conversaciones útiles y positivas con todas las partes”, para que esta asistencia se convirtiera en “realidad”.

OTRAS AYUDAS

A esos envíos hay que sumar los que han llegado –o están por hacerlo– desde Cruz Roja internacional, Venezuela, Colombia o la Unión Europea. El más reciente anuncio es de India, que ha mandado 20 toneladas de materiales de ayuda humanitaria y de asistencia para Jamaica y Cuba, entre ellos alimentos, medicinas, generadores eléctricos, material de refugio y kits de higiene.

“La India está junto a nuestros socios del Sur Global ante este tipo de desastres naturales y ayudará a nuestros amigos en la recuperación y reconstrucción”, afirmó Jaishankar, destacando la apuesta de Nueva Delhi por la cooperación Sur-Sur y la solidaridad entre países en desarrollo. El balance realizado este lunes por la Presidencia sitúa en 120.000 los evacuados tras el paso de Melissa y a consecuencia de las inundaciones asociadas al meteoro.

EL PASO DEL HURACAN

Además, un total de 45.282 viviendas resultaron dañadas y los subsidios prometidos por el Gobierno solo cubren el 50% de los materiales para rehabilitarlas

Además, un total de 45.282 viviendas resultaron dañadas y los subsidios prometidos por el Gobierno solo cubren el 50% de los materiales para rehabilitarlas. Teniendo en cuenta que muchos residentes aún estaban a la espera de los subsidios o recursos para hacer lo propio tras el paso del huracán Sandy, en 2012, la desconfianza es elevada.

La gobernadora de Granma, Yanetsy Terry indicó que ya se está detectando una bajada de las aguas del Río Cauto, lo que supone un alivio parcial después de días de rescates por el desbordamiento de los cauces.

Un total de 1.552 centros escolares han quedado dañados, de los que 200 ya han sido recuperados. Esto, unido a que muchas escuelas están siendo utilizadas como centros de acogida, va a provocar que la vuelta a la normalidad sea “asimétrica, a partir de las condiciones y alternativas”, dijo la ministra de Educación, Naima Ariatne Trujillo.

En cuanto a otras infraestructuras, en el sector de la Salud se reportaron 461 instalaciones afectadas, entre hospitales, policlínicos, consultorios, farmacias y otras.

En la agricultura, por su parte, se han registrado daños de manera preliminar en 78.700 hectáreas, más de la mitad en el plátano.



Agences/ 14yMedio/La Habana/ Internet Photos/ Arnoldo Varona.
THE CUBAN HISTORY, HOLLYWOOD.

CUBA Y VENEZUELA HOY: VENEZUELA OCULTA SUS ENVIOS DE PETROLEO A CUBA EN OCTUBRE. PHOTOS. * CUBA AND VENEZUELA TODAY: VENEZUELA HIDES ITS OIL SHIPMENTS TO CUBA IN OCTOBER. PHOTOS.

CUBA Y VENEZUELA HOY: Venezuela oculta sus envíos de petróleo a Cuba en octubre. PHOTOS.

La agencia Reuters solo reporta la exportación de 11.000 barriles al día de derivados del crudo.

Centro de operación de Chevron, en una fotografía de archivo. / EFE/Dan Anderson.


MADRID/LAHABANA- Aunque la tensión entre Washington y Caracas se encuentra en un punto muy alto por el despliegue militar de EE UU en el Caribe, las exportaciones de petróleo de Pdvsa a través de Chevron no dejan de crecer. La compañía estadounidense envió este octubre 128.000 barriles de crudo al día (bpd), según los datos de Reuters, lo que supone un 18,5% más que en septiembre, cuando fueron 108.000. El informe de este mes no revela el petróleo enviado a la Isla, aunque sí los derivados, un total de 11.000 bpd.

La autorización concedida por la Administración de Donald Trump –que permite a la compañía exportar a EE UU solo la mitad de su producción y regula los pagos al Gobierno de Caracas– ha supuesto que el crudo vuelva a fluir en grandes cantidades entre los dos países incluso este mal mes para las exportaciones venezolanas, que cayeron un 26%. Tras una cantidad récord el pasado septiembre, cuando la cifra alcanzó los 1.093.667 bpd, la bajada ha sido considerable en octubre, con 808.000 barriles diarios. Según los datos de la agencia británica, la caída se debe a la disminución de las reservas del país y a la reducción de las importaciones de diluyentes para producir crudo exportable.

Tras una cantidad récord el pasado septiembre, cuando la cifra alcanzó los 1.093.667 bpd, la bajada ha sido considerable en octubre, con 808.000 barriles diarios
Estas compras –de crudo ligero y nafta, fundamentalmente a Rusia, para diluir el petróleo extrapesado venezolano– reflejan que en septiembre se adquirieron unos 41.000 barriles diarios y en octubre 73.500 barriles diarios, cifras muy inferiores a las de los promedios de los dos primeros meses del año, con 105.000 y 110.000 bpd.

NUMERO DE PETROLEROS

De acuerdo con las cifras de Reuters, 34 petroleros salieron de Venezuela el pasado mes con crudo y productos refinados, a los que se unen cerca de 195.000 toneladas métricas de derivados del petróleo y petroquímicos, un 9% inferior al del mismo mes de 2024.

Casi el 80% del total de las exportaciones –unos 663.000 bpd– fueron a parar a China, como es habitual, a través de intermediarios poco conocidos para eludir las sanciones impuestas por EE UU a Pdvsa.

El petróleo enviado a Cuba por Caracas permanece en secreto este octubre, después de que el pasado mes llegara el mayor cargamento promedio del año, con 52.000 bpd, muy cerca de la cantidad acordada hace 25 años entre Hugo Chávez y Fidel Castro. Los datos disponibles este año –ausentes algunos meses, como el actual– indican que Pdvsa está muy lejos de lo prometido. No obstante, el pasado mayo el Gobierno cubano mencionó en televisión haber ideado con Venezuela una fórmula que, dijo, no iba a revelar “para que no la persigan”.

A su vez, la Isla ha estado recibiendo cada vez más crudo desde México que, según la empresa filial de Pemex Gasolinas Bienestar, S.A. de C.V., no regala a Cuba, aunque se niega a presentar facturas y recibos de pago. La compañía situó en unos 5.300 millones de pesos (289 millones de dólares) el valor de las ventas de petróleo a La Habana –unos 3.257.800 de barriles–, pero puesto que es una cuenta imposible de pagar para el Gobierno de Díaz-Canel, varios expertos sospechan que Venezuela forma parte de un pacto de triangulación.

SECRETISMO EN LOS ENVIOS

El petróleo enviado a Cuba por Caracas permanece en secreto este octubre, después de que el pasado mes llegara el mayor cargamento promedio del año, con 52.000 bpd
Mientras tanto, la Isla sigue con sus problemas crónicos de falta de electricidad, agravados en los últimos días por la desconexión de toda la zona oriental del sistema eléctrico nacional (SEN) tras el paso del huracán Melissa hace casi una semana. Aunque poco a poco se van reconectando algunas partes, el ministro de Energía, Vicente de la O Levy, dijo este lunes en una reunión de balance de daños que, a las 12 del mediodía solo Las Tunas había avanzado en la recuperación del servicio, que estaba al 94,5%. El resto, aún distaban bastante –Holguín al 40,5%; Granma, al 50,4% y Guantánamo al 58,7%–, con Santiago de Cuba en la peor situación, ya que la termoeléctrica Felton estaba fuera de funcionamiento. Además, ayer también salió, por unas horas, la unidad 6 de la central Máximo Gómez.

Aunque las termoeléctricas siguen con su continua danza de entradas y salidas –y a un mes de que empiece la temida reparación integral de la Antonio Guiteras, en Matanzas– lo peor sigue estando en la generación distribuida, donde hay falta de lubricantes (140 megavatios (MW) afectados” y una escasez de combustible que resta otros 402 MW.



Agencies/ 14yMedio/ La Habana/ CubayVenezuelaHoy/ Internet Photos/ Arnoldo Varona.
THE CUBAN HISTORY, HOLLYWOOD.

CUBA HOY: RUMORES DE OCTUBRE QUE SE CONVIRTIERON EN HECHOS CONSUMADOS. PHOTOS. * CUBA TODAY: OCTOBER RUMORS THAT BECAME ACCOMPLISHED FACTS. PHOTOS.

El incendio en la Empresa Pesquera Industrial La Coloma, en Pinar del Río, fue presentado oficialmente como un accidente, pero no tardaron en surgir versiones que hablaban de un sabotaje. / Tele Pinar/ Rafael Fernández/14ymedio.

CUBA HOY: RUMORES DE OCTUBRE QUE SE CONVIRTIERON EN HEHOS CONSUMADOS. PHOTOS.

El virus y los hospitales saturados, los cacerolazos en Baire y el disparo de un policía a un niño de 13 años, todo era cierto. La Coloma es una instalación estratégica para la economía pesquera del país.


LA HABANA– Los virus dominaron las conversaciones de octubre en Cuba. Entre el dengue, el chikungunya y el oropouche, la salud se convirtió en el epicentro de las especulaciones, alimentadas por el secretismo del Ministerio de Salud Pública. Las redes sociales se llenaron de nombres, fotos y mensajes de duelo por presuntas víctimas de estas enfermedades, mientras crecían los reportes de hospitales colapsados.

La falta de transparencia institucional –sin partes epidemiológicos ni cifras claras de fallecidos– dio fuerza a la idea de que el brote es más grave de lo que se admite. La opacidad, una constante en tiempos de crisis sanitaria, reavivó las comparaciones con la pandemia de covid-19 y dejó flotando una certeza: en Cuba la desinformación también es contagiosa.

A esa ansiedad sanitaria se ha sumado en los últimos días el paso del huracán Melissa. En las redes sociales se han multiplicado las historias de comunidades arrasadas por las crecidas repentinas de ríos, de familias incomunicadas y terrenos anegados por el aliviadero de presas que se abrieron sin previo aviso. Con esas publicaciones se ha ido tejiendo un mapa paralelo del desastre que contrasta con el tono triunfalista de los reportes oficiales.

Con esas publicaciones se ha ido tejiendo un mapa paralelo del desastre que contrasta con el tono triunfalista de los reportes oficiales.

En el terreno político, las miradas se posaron en Oscar Pérez-Oliva Fraga, sobrino-nieto de los Castro, tras su repentino ascenso a viceprimer ministro. Su promoción reavivó los comentarios sobre una posible sucesión interna en el poder, con Miguel Díaz-Canel ya desgastado por la crisis económica y la impopularidad. En grupos de WhatsApp y Telegram, su nombre circuló junto a la palabra “reemplazo” y el señalamiento de que “la familia siempre es la familia”, en alusión al nepotismo del que ha echado mano con frecuencia el castrismo.

Las tensiones sociales tampoco quedaron fuera de los dimes y diretes. Hubo numerosos reportes de protestas y cacerolazos. Si en Baire, Santiago de Cuba, la historia se confirmó con los videos filmados por los propios manifestantes que gritaban “¡Libertad!” y “¡Queremos comida!”, en otros casos solo quedan breves textos, sin imágenes, pero suficientes para mantener viva la idea de que el descontento crece y se expresa cada vez con más frecuencia.



EN EL TERRENO DE LA ESPECULACION.

Algunos rumores, sin embargo, pasaron del terreno de la especulación al de la noticia comprobada. Fue el caso de los albergues de estudiantes de Medicina en Matanzas, usados como salas improvisadas para acoger a niños ante el colapso del Hospital Pediátrico Eliseo Noel Caamaño. Lo que empezó como una bola en Facebook terminó confirmado por 14ymedio, lo que demuestra que, muchas veces, en Cuba el rumor es solo una verdad adelantada.

En un país donde la economía es un secreto de Estado, tampoco faltaron las teorías geopolíticas. La más extendida aseguraba que Nicolás Maduro había “sacrificado” a Cuba para no irritar a Donald Trump, reduciendo los envíos de petróleo a la Isla a cambio de una tregua informal con Washington. En paralelo, los videos de buques estadounidenses en el Caribe alimentaron fantasías sobre la huida de la cúpula chavista hacia La Habana, los pactos de último momento y las maniobras para evacuar las riquezas desde Miraflores a la Isla, todas sin confirmar, pero irresistibles para una población que lleva décadas interpretando el silencio del poder como un lenguaje cifrado.

La más extendida aseguraba que Nicolás Maduro había “sacrificado” a Cuba para no irritar a Donald Trump, reduciendo los envíos de petróleo a la Isla.

El fuego también tuvo su cuota de misterio. El incendio en la Empresa Pesquera Industrial La Coloma, en Pinar del Río, fue presentado oficialmente como un accidente, pero no tardaron en surgir versiones que hablaban de un sabotaje, alimentado por el rechazo a los ingresos en divisas para el régimen, que exporta anualmente toneladas de langostas, mientras los cubanos han visto desaparecer de sus mesas los productos del mar.

Todo comenzó como una bola muy preocupante terminó siendo pura certeza: el caso de un policía en Camagüey que disparó a un niño de 13 años. Al principio, parecía solo otra historia inflada por el descontento popular, hasta que el Ministerio del Interior confirmó el hecho con una nota breve, sin ofrecer detalles del agente implicado. Fue la última prueba de octubre de que, en Cuba, las especulaciones no son solo chismes: son el sustituto de la información, la respuesta natural de una sociedad que ha aprendido a sospechar antes que a creer.



Agencies/ 14yMedio/ La Habana/ CubaHoy/ Internet Photos/ Arnoldo Varona.
THE CUBAN HISTORY, HOLLYWOOD.