CUBA Y VENEZUELA HOY: MADURO REPORTA EL SEGUNDO “ATAQUE TERRORISTA” A INSTALACIONES ELECTRICAS EN EL PAIS. PHOTOS. * CUBA AND VENEZUELA TODAY: MADURO REPORTS THE SECOND “TERRORIST ATTACK” ON ELECTRICAL FACILITIES IN THE COUNTRY. PHOTOS.

CUBA Y VENEZUELA HOY: MADURO REPORTA EL SEGUNDO “ATAQUE TERRORISTA” A INSTALACIONES ELECTRICAS EN EL PAIS. PHOTOS.

La estatal eléctrica de Venezuela denuncia un segundo “ataque terrorista” en menos de una semana. Maduro dice que “amenazas militares” de EE UU son un “problema de carácter internacional” y hace un llamado a la “unión nacional” de “todos los sectores por encima de distingos políticos”.

CARACAS-LA HABANA- La estatal Corporación Eléctrica Nacional (Corpoelec) de Venezuela denunció este martes un “nuevo ataque terrorista” contra dos de las principales líneas de transmisión de 765 kV (kilovoltio), el segundo de este tipo en menos de una semana.

En un comunicado, la empresa dijo que se trata de una “agresión extremista” contra una “infraestructura de vital importancia para el flujo de la energía eléctrica en el país”.

Este ataque, prosiguió, forma parte de “una estrategia fascista destinada a desestabilizar la paz y la unión nacional que prevalecerá ante las amenazas externas”.

“Estos ataques constituyen una manifestación de la guerra eléctrica, promovida por grupos que operan al servicio de intereses oscuros y agendas desestabilizadoras. Su objetivo es claro: quebrantar la armonía nacional, en un escenario en el cual el imperio norteamericano amenaza la soberanía con una escalada bélica y psicológica”, expresó la entidad, sin dar más detalles.

“Su objetivo es claro: quebrantar la armonía nacional, en un escenario en el cual el imperio norteamericano amenaza”.


La estatal informó de la activación inmediata de “mecanismos de protección y respuesta” para garantizar “tanto la recuperación progresiva del servicio como la integridad de la infraestructura eléctrica”, aunque no precisó en el texto qué zonas del país se vieron afectadas.

“Frente a estos hechos, la respuesta de los trabajadores y las trabajadoras de Corpoelec y el pueblo venezolano será firme y cohesionada, demostrando una vez más su determinación ante cualquier amenaza”, agregó.



El pasado miércoles, la empresa denunció un ataque contra dos líneas de transmisión de 230 kV, lo que calificó también como un “sabotaje” que, dijo, se produjo en medio de una “sistemática agresión” por parte de Estados Unidos, que mantiene un despliegue militar en el mar Caribe cerca de Venezuela.

Al respecto, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, aseguró este martes que las que llamó “amenazas militares” de Estados Unidos contra su país, en referencia al despliegue de fuerzas militares en el mar Caribe por parte de Washington –con ocho buques de guerra en la región, un submarino de ataque rápido nuclear y más 4.500 soldados–, son un “problema de carácter internacional”.

El líder del chavismo, quien encabezó el acto de instalación del denominado Consejo Nacional por la Soberanía y la Paz, alertó de “una amenaza de guerra en el Caribe contra Venezuela”, con el fin, reiteró, de forzar un “cambio de régimen” e imponer en la nación suramericana un “Gobierno títere” que satisfaga los intereses de EE UU, país al que Maduro acusa de querer apoderarse de sus vastas reservas energéticas. Por tanto, aseveró: “Este no es un problema nacional, este es un problema de carácter internacional”.

Maduro dijo que hay “una amenaza de guerra en el Caribe contra Venezuela”.

Durante el acto, transmitido por el canal estatal Venezolana de Televisión (VTV), reiteró que EE UU, de “manera inmoral”, ha sometido al país petrolero a la que describió como “una guerra multiforme y, particularmente en las últimas cinco semanas, a una amenaza absolutamente repudiable, criminal e inmoral”, ante la que, según el chavista, se ha despertado un “espíritu patriótico” en la población.

“Hoy por Venezuela lo que corre es un fervor patriótico de amor profundo por el derecho que tenemos a la paz, por el derecho que tenemos a la soberanía, a la autodeterminación”, sostuvo el mandatario, quien negó que en su país haya una “grave crisis política”, pese a que su controvertida segunda reelección, proclamada en julio de 2024, es señalada como “fraudulenta” por el sector mayoritario de la oposición.

Maduro hizo un llamado a la “unión nacional” de “todos los sectores por encima de distingos políticos, ideológicos, de colores, de culturas, de razas y de religiones”, lo que considera “el camino para contener la amenaza” estadounidense y “derrotarla plenamente”.

LA CASA BLANCA INTENTA ACUERDO DIPLOMATICO

No obstante, la Casa Blanca lanzó un mensaje a Caracas para intentar un acuerdo diplomático. Richard Grenell, enviado especial del presidente de EE UU defendió este martes la diplomacia y la búsqueda de un acuerdo con el Gobierno del mandatario venezolano, Nicolás Maduro, en medio de la tensión entre ambos países a raíz del despliegue militar ordenado por Washington.


“Siempre me oirán como alguien que aboga por el diálogo. He ido a ver a Nicolás Maduro. Me he sentado frente a él. He expresado la postura de ‘América Primero’. Entiendo lo que quiere. Creo que aún podemos llegar a un acuerdo. Creo en la diplomacia. Creo en evitar la guerra”, afirmó el funcionario, al intervenir en la Conferencia Política de Acción Conservadora (CPAC), que por primera vez tiene lugar en Paraguay.

Grenell, quien se reunió a finales de enero en Caracas con el líder chavista en busca de un acuerdo con ese país para la repatriación de migrantes venezolanos deportados de EE UU, señaló que, “como diplomático”, siempre quiere “hablar”.

“Hay un montón de herramientas que el Gobierno estadounidense puede usar desde el lado pacífico antes de que tengamos que transferir el expediente a quienes están listos y equipados para ir a la guerra”, detalló Grenell, al ilustrar que todo presidente tiene frente a sí “dos voces”, en alusión a la del Pentágono, que describió como “listo para la guerra”, y la del Departamento de Estado, que, agregó, aboga por “maniobras gubernamentales”, como las sanciones, el aislamiento o aranceles.




CUBA AND VENEZUELA TODAY: MADURO REPORTS THE SECOND “TERRORIST ATTACK” ON ELECTRICAL FACILITIES IN THE COUNTRY. PHOTOS.

Venezuela’s state-owned electricity company denounces a second “terrorist attack” in less than a week. Maduro says that US “military threats” are an “international problem” and calls for “national unity” among “all sectors, regardless of political distinctions.”

CARACAS-HAVANA—Venezuela’s state-owned National Electric Corporation (Corpoelec) denounced this Tuesday a “new terrorist attack” against two of the main 765 kV (kilovolt) transmission lines, the second of its kind in less than a week.

In a statement, the company called it an “extremist attack” against “infrastructure of vital importance for the flow of electrical energy in the country.”

This attack, it continued, is part of “a fascist strategy aimed at destabilizing the peace and national unity that will prevail in the face of external threats.”

“These attacks constitute a manifestation of electrical warfare, promoted by groups operating in the service of dark interests and destabilizing agendas. Their objective is clear: to disrupt national harmony, in a scenario in which the North American empire threatens sovereignty with a military and psychological escalation,” the entity stated, without providing further details.

“Their objective is clear: to disrupt national harmony, in a scenario in which the North American empire threatens.”
The state-owned company reported the immediate activation of “protection and response mechanisms” to guarantee “both the progressive recovery of service and the integrity of the electrical infrastructure,” although it did not specify in the statement which areas of the country were affected.

“Faced with these events, the response of Corpoelec workers and the Venezuelan people will be firm and united, demonstrating once again their determination in the face of any threat,” he added.

Last Wednesday, the company denounced an attack on two 230 kV transmission lines, which it also described as “sabotage” that, it said, occurred amid “systematic aggression” by the United States, which maintains a military deployment in the Caribbean Sea near Venezuela.



Agencies/ 14yMedio/ CubaVenezuelaHoy/ Internet Photos/ www.TheCubanHistory.com/ Arnoldo Varona.
THE CUBAN HISTORY, HOLLYWOOD.

SEPTETO HABANERO, PIONERO DEL RITMO “SON” Y UNO DE LOS MAS POPULARES CONJUNTO MUSICALES DEL CARIBE. PHOTOS. * SEPTETO HABANERO, PIONEER OF THE “SON” RHYTHM AND ONE OF THE MOST POPULAR MUSICAL GROUP IN THE CARIBBEAN. PHOTOS.

SEPTETO HABANERO, PIONERO DEL RITMO “SON” Y UNO DE LOS MAS POPULARES CONJUNTO MUSICALES DEL CARIBE. PHOTOS.

El ambiente musical de las primeras décadas del siglo XX fue propicio para el surgimiento y consolidación de nuevas tipologías instrumentales, decisivas en el proceso de desarrollo de la creación sonera.

Entre ellas se destacaron los sextetos y septetos.

Sexteto Habanero, convertido más tarde en Septeto Habanero. Pionero y modelo de los grupos de son de Cuba. Es una de las más populares organizaciones musicales del Caribe

El Habanero fue fundado como sexteto en junio de 1920 en la capital cubana, de donde toman su nombre. Estuvo integrado por Guillermo Castillo (dirección, guitarra y voz segunda) y Gerardo Martínez (voz prima), que provenían del Cuarteto Oriental, Carlos Godínez (tres), Oscar Sotolongo (bongó), Antonio Bacallao (botija) y Felipe Neri Cabrera (maracas y coro), hasta la inclusión de la trompeta en 1927 ejecutada por Enrique Hernández. Con ella se establece una de las tipologías emblemáticas de la música popular cubana: el septeto.

La agrupación tuvo origen en el Trío Oriental, gracias a Guillermo Castillo, Carlos Godínez y Ricardo Martínez. Más tarde se convertiría en Cuarteto Oriental al incorporarse el bongosero Alfredo Boloña, hasta que se involucran todos los miembros de Los Apaches; el más importante y popular grupo vocal que desde 1913 venía interpretando el son en La Habana.

Integrado por:
Guillermo Castillo García, (director, guitarra y voz segunda)
Ricardo Martínez, (tres)
Joaquín Velazco, (bongó)
Felipe Nery Cabrera, (maracas y coro)
Gerardo Martínez Rivera, (voz prima)
Antonio Bacallao, (botija)

La grabación, en 1924, del son “La maldita timidez”, de Carlos Valdés Brito, la convierten en una de las primeras agrupaciones de su tipo contratada por el sello Victor. Desde entonces han grabado más de una veintena de discos, siendo nominados al Grammy Latino en el año 2010 con el CD Orgullo de los soneros, en ocasión de su noventa aniversario, y premiados en Cubadisco en 2017 por el fonograma Septeto Habanero. Escuela de soneros.

Sones como “Tres lindas cubanas”, “Elena la cumbanchera”, “A la loma de Belén”, “Voy a la calle Vapor”, entre muchos otros, la mayoría escritos por sus propios integrantes, se disfrutan en escenarios nacionales e internacionales de más de treinta países.

El repertorio del Sexteto Habanero incluía boleros en tiempo de son, como “Aquella boca”, donde el bongosero, en el montuno, exhibe un virtuosismo característico de esta agrupación; Cabo de guardia, se inicia con el bolero de Manuel Corona “Aurora”, y concluye con un tiempo vivo en el montuno; también en Tierra china aparece el bolero “Rosa roja”.

En el son El tamalero y en Tribilín cantore se utiliza el cornetín, y en Quisiera ser una estrella, se toma el tema de la Comparsa La Jardinera:

En 1927 se incorpora el trompetista Enrique Hernández, quien después fue sustituido por Félix Chappottín, con lo que el sexteto se convierte en septeto. Realizan en 1928 una gira por la provincia de Guantánamo, en la que incorporan a Manuel Coro, trompeta, en sustitución de Chappottín, y a Cheo Jiménez como cantante.

En 1929 viajan de nuevo a grabar a los Estados Unidos, con los mismos integrantes, pero ahora Pablo Vázquez sustituye en el contrabajo a Ricardo Martínez, quien pasa a ser cantante.

Con el Sexteto Habanero se fija el formato instrumental de las agrupaciones de son y logra introducirlo en la alta sociedad habanera de la época.

Después que esta agrupación grabó sus primeros discos, este género alcanzó gran popularidad y se impuso nacional e internacionalmente; además, trazó el modelo del son por el que después transitaron sextetos, septetos y conjuntos que actuaron en su misma época y con posterioridad.

Nuestra gratitud a todos los integrantes de esta centenaria agrupación, en especial a Pedrito Ibáñez, cantante, guitarrista, arreglista, compositor y director musical del septeto desde 1964 hasta su desaparición física en 2007, músico que por más años se mantuvo en esta legendaria agrupación y a quien debemos éxitos como “Yo no soy un chismoso”, “El orgullo de los soneros”, entre otros.




SEPTETO HABANERO, PIONEER OF THE “SON” RHYTHM AND ONE OF THE MOST POPULAR MUSICAL ENTREES IN THE CARIBBEAN. PHOTOS.

The musical environment of the first decades of the 20th century was conducive to the emergence and consolidation of new instrumental types, which were decisive in the development of son music.

Among them, the sextets and septets stood out.

Sexteto Habanero, later known as Septeto Habanero. Pioneer and model for Cuban son groups. It is one of the most popular musical organizations in the Caribbean.

El Habanero was founded as a sextet in June 1920 in the Cuban capital, from which they take their name. It consisted of Guillermo Castillo (leader, guitar, and backing vocals) and Gerardo Martínez (lead vocals), who came from the Cuarteto Oriental, Carlos Godínez (tres), Oscar Sotolongo (bongo), Antonio Bacallao (botija), and Felipe Neri Cabrera (maracas and choir), until the addition of the trumpet in 1927, played by Enrique Hernández. This established one of the emblematic types of Cuban popular music: the septet.

The group originated from the Trío Oriental, thanks to Guillermo Castillo, Carlos Godínez, and Ricardo Martínez. It later became Cuarteto Oriental with the addition of bongo player Alfredo Boloña, until all the members of Los Apaches became involved; the most important and popular vocal group that had been performing son in Havana since 1913.

Composed of:
Guillermo Castillo García (leader, guitar, and backing vocals)
Ricardo Martínez (tres)
Joaquín Velazco (bongo drum)
Felipe Nery Cabrera (maracas and choir)
Gerardo Martínez Rivera (lead vocals)
Antonio Bacallao (jug)

Their 1924 recording of the son “La maldita timidez” by Carlos Valdés Brito made them one of the first groups of their kind signed to the Victor label. Since then, they have recorded more than twenty albums, earning a Latin Grammy nomination in 2010 for the CD “Orgullo de los soneros” (Pride of the Soneros), on the occasion of their ninetieth anniversary, and winning a Cubadisco award in 2017 for the album “Septeto Habanero. Escuela de soneros.”

Songs such as “Tres lindas cubanas,” “Elena la cumbanchera,” “A la loma de Belén,” “Voy a la calle Vapor,” among many others, most of them written by its members, are heard on national and international stages in more than thirty countries.

The Sexteto Habanero’s repertoire included boleros in son tempo, such as “Aquella boca,” where the bongosero, in the montuno, displays the virtuosity characteristic of this group; “Cabo de guardia” opens with Manuel Corona’s bolero “Aurora” and concludes with a lively montuno tempo; the bolero “Rosa roja” also appears in Tierra china.

The cornet is used in the son “El tamalero” and in “Tribilín cantore,” and in “Quisiera ser una estrella” (I Wish to Be a Star), the theme of the Comparsa La Jardinera is taken.

Agencies/ Wiki/ Ecured/ CIDMUC/ ElSonHist./ Ada Oviedo/ Internet Photos/ www.TheCubanHistory.com/ Arnoldo Varona.
THE CUBAN HISTORY, HOLLYWOOD.

LUIS CARBONELL “EL AQUARELISTA DE LA POESIA ANTILLANA”. EL UNICO. VIDEOS/ PHOTOS. * LUIS CARBONELL “THE WATERCOLORIST OF ANTILLEAN POETRY”. THE ONLY ONE. VIDEOS/ PHOTOS.

LUIS CARBONELL “EL AQUARELISTA DE LA POESIA ANTILLANA”. EL UNICO. VIDEOS/ PHOTOS.

Luis Mariano Carbonell Pullés, más conocido como Luis Carbonell, fue un declamador, músico y escritor cubano. Se le conoció también como El Acuarelista de la Poesía Antillana.

Luis Mariano Carbonell Pullés nació en Santiago de Cuba el día de Santa Ana, el 26 de julio de 1923.

¿Cuánto le deben la música y la poesía cubanas a este hombre singular? Esta no es una pregunta retórica, su respuesta está en su vida extensamente dedicada a las artes, en las que se ha distinguido por sus propios talentos … y dones, pero también por dos virtudes esenciales: la tenacidad y la generosidad.

Tenaz, porque estudia con alto rigor los textos que ha de declamar, y otros que no declamará, pero que le sirven para comprender mejor al poeta a cuya obra dedica su esfuerzo; porque supo capear malos tiempos y sobrevivir para el arte cubano, para su pueblo, que nunca lo ha dejado al margen entre sus más queridos artistas; y porque ni la enfermedad o el silencio lo pudieron derrotar, emergiendo en él su cualidad de gran intérprete, de fina sensibilidad, siempre dado a lo popular, pero nunca a lo populachero. Generosidad, porque Luis Carbonell ha sido un maestro para la menos tres generaciones de cubanos, un consejero para numerosos artistas, nunca negado a ofrecer su valoración y apoyo.


En la poesía cubana, no cabe duda de que él llenó el siglo XX como el mejor intérprete de los registros de la llamada “poesía negra”, “afrocubana” o “mulata”, o para la estampa o la caricatura verbal, en la que sigue creciéndose y hace crecer incluso a algunos textos que, sin su voz de gran juglar, dormirían dentro de la tapa cerrada de libros poco frecuentados.

Su virtud es hallar la joya lírica y expresiva donde otros no la ven, y ponerla de relieve. Él es un artista del mestizaje creativo, propio no solo de la identidad cubana, sino de la convergencia identitaria caribeña.

EL INCOMPARABLE POETA

Carbonell supo distinguir algunos de los elementos básicos de nuestra nación, y se convirtió él mismo en un artista de esa identidad. Sus dotes histriónicas, ejercitadas en espectáculos de teatro unipersonal, se manifiestan en su meticulosa interpretación de obras de numerosos poetas (Guillén, Tallet, Ballagas, Pedroso, Loynaz, Acosta, los españoles Camín y García Lorca, el puertorriqueño Palés Matos, el venezolano Aquiles Nazoa, el dominicano José Antonio Alix, y un largo etcétera), y lo sitúan como caso único dentro de nuestra tradición artística, no porque no haya habido otros declamadores, no porque no poseamos (y muy buenos) directores o asesores musicales, sino porque él en sí mismo es una singularidad del mejor relieve artístico.

Si en Rita Montaner tuvimos a “La Única”, Luis Carbonell es en verdad “El Único”, solo en su reinado de gracia personal. Realizó durante toda su vida una guerra a muerte contra la chabacanería, el choteo que rebaja, el populismo infame, y con sobrio gusto ha sabido descubrirnos cuándo los valores generados por los poetas y músicos populares o líricos, se han elevado desde la raíz nacional hacia una legítima universalidad.

El pueblo no necesita muchos datos para saber quién es, qué ha hecho, cuánto hay que agradecerle y cuánto nos ha ofrecido para disfrutar, pero al menos recuérdese rápidamente aquel disco memorable grabado en 1956 con la excepcional diva Esther Borja; sus numerosos espectáculos llenos de brillantez en la televisión cubana, su asesoría de grupos musicales como los de Orlando de la Rosa, las D’Aida, el Cuarteto del Rey, el Trío Antillano, Los Cañas, más de sesenta discos grabados, entre ellos el que Waldo González López calificó como “genuina joya poético-discográfica”: “La mulata, Ñáñigo al cielo y otros poemas”, en el que el maestro, a las puertas de sus 80 años, declama veintitrés textos durante casi una hora.

Su vida, útil y valiosa, nos enriquece aquí y ahora, con una firmeza digna de la nación de la que forma parte. Como honrar honra, Luis Carbonell está todos los días de su vida honrándonos, de modo que cualquiera es un buen día para expresar nuestro orgullo por él. “Espabílate, Mariana, que te me vas a quedar”, dice el verso de Rafael Sanabria, que él hizo realmente famoso, y llamándose él por segundo nombre Mariano, mucho se nos ha “espabilado” este gran santiaguero, porque “se nos va a quedar” ya para siempre como uno de los cubanos imprescindibles de todos los tiempos.


LUIS CARBONELL “THE WATERCOLORIST OF ANTILLEAN POETRY”. THE ONLY ONE. VIDEOS/ PHOTOS.

Luis Mariano Carbonell Pullés, better known as Luis Carbonell, was a Cuban reciter, musician, and writer. He was also known as The Watercolorist of Antillean Poetry.

Luis Mariano Carbonell Pullés was born in Santiago de Cuba on Saint Anne’s Day, July 26, 1923.

How much do Cuban music and poetry owe to this unique man? This is not a rhetorical question; the answer lies in his life extensively dedicated to the arts, in which he has distinguished himself for his own talents… and gifts, but also for two essential virtues: tenacity and generosity.

Tenacious, because he studies with great rigor the texts he is to recite, and others that he will not recite, but which serve to better understand the poet to whose work he dedicates his efforts; Because he knew how to weather difficult times and survive for Cuban art, for his people, who have never left him out among their most beloved artists; and because neither illness nor silence could defeat him, his quality as a great interpreter, with a fine sensitivity, always given to the popular, but never to the vulgar, emerged in him. Generosity, because Luis Carbonell has been a teacher for at least three generations of Cubans, an advisor to numerous artists, never refusing to offer his appreciation and support.

In Cuban poetry, there is no doubt that he filled the 20th century as the finest interpreter of the registers of so-called “black,” “Afro-Cuban,” or “mulatto” poetry, or for the print or verbal caricature, in which he continues to grow and even enhances some texts that, without his great minstrel’s voice, would slumber within the closed covers of rarely read books.

His virtue is to find the lyrical and expressive gem where others don’t see it, and to bring it to light. He is an artist of creative fusion, characteristic not only of Cuban identity, but also of Caribbean identity convergence.



Agencies/ Wiki/ LuisMarianoCarbonellBio./ Internet Photos/ YouTube/ www.TheCubanHistory.com/ Arnoldo Varona.
THE CUBAN HISTORY, HOLLYWOOD.