
JOSEITO FERNÁNDEZ,, CREADOR DE LA GUANTANAMERA, CONOCIDO CANTANTE CUBANO. VIDEOS/ PHOTOS.
José Fernández Díaz, comúnmente conocido como Joseíto Fernández, fue un cantante y compositor cubano, autor de conocidas canciones, entre ellas “Elige tú, que canto yo”, “Amor de madre”, “Demuéstrame tú” y “Así son, boncó”, así como la más famosa “Guajira Guantanamera”.
COMO ERA JOSEITO FERNANDEZ..
Muchas veces por el barrio de Los Sitios, en Centro Habana caminaba con elegancia y ritmo aquel hombre alto y huesudo que, vestido invariablemente de guayabera y pantalón blancos y tocado con un jipijapa auténtico, parecía un Quijote tropical. Era Joseíto Fernández, El Rey de la Melodía, el creador de la famosísima Guajira guantanamera, la pieza musical cubana, junto con El manisero, de Simons, y La comparsa, de Lecuona, más difundida en el mundo.
Esa melodía no es guajira ni tampoco guantanamera. Quiere decir esto que no es oriunda de la provincia cubana de Guantánamo ni pertenece al género musical conocido como guajira. Joseíto Fernández la creó en 1928, en tiempos en que se iniciaba como cantante de sones, y la estrenó en la radio en 1935. Fue, a partir de 1940, el tema que identificó a su orquesta hasta que tres años después el cantante era contratado en exclusiva por una firma jabonera para que la interpretara en el programa radial El suceso del día, que escenificaba hechos de la crónica roja. Un poeta repentista componía la décimas o espinelas que recreaban el suceso criminal, y Joseíto las cantaba incorporándole el conocido estribillo de “Guantanamera, guajira guantanamera”. Aquello llegó a ser tan popular que, aunque el programa desapareció en 1957, todavía se oye decir que a alguien le cantaron la Guantanamera cuando se ha visto envuelto en un incidente desafortunado.
No es esa la Guantanamera que hoy recorre el mundo ni la que se repite en la Isla. Sino la que lleva versos de José Martí. En los años 50s Julián Orbón, compositor español avecindado en La Habana, la versionó con los Versos sencillos del Apóstol de la Independencia de Cuba, cuya métrica se ajustaba a las coplas de ocho compases que interpretaba Joseíto. En 1962, el músico Héctor Ángulo, becado en EE UU por el Gobierno Revolucionario, cantó esa versión en un campamento de verano de ese país. Así la escuchó Pete Seeger y la grabó poco después con el título de La guantanamera.
Sería a partir de esa grabación que algunos musicólogos se aventuraron a decir que Guajira guantanamera era una tonada hecha por el pueblo, un aire folclórico del que Joseíto se había apropiado. No hubo tal cosa. No se trata de un género anónimo, como el guaguancó o el son, sino de una guajira-son escrita en compases de dos por cuatro, a diferencia de las guajiras de Anckermann, que tomó elementos del punto y de la clave de raíces españolas y están escritas en compases de seis por ocho. El hecho de que ningún testimonio literario pruebe su similitud con otra tonada, confirma su originalidad, aunque tenga giros y cadencias parecidos al punto, la guajira y el son.
Hay algo más importante y definitivo. La versión cantada por Seeger tiene los elementos melódicos que se aprecian en la versión de la Guantanamera que para la disquera Víctor hizo Joseíto Fernández con su Orquesta Típica en 1941. En ese mismo año, su autor la registraba con el título de Mi biografía y el subtítulo de Guajira guantanamera.
Para Joseíto fue siempre un honor que versos de Martí se incorporaran a su melodía. Él mismo llegó a cantarla en esa versión y lo hizo como habitualmente se hace en la Isla: incorporando casuísticamente nuevas estrofas martianas y suprimiendo otras, a diferencia de la versión de Seeger, que incluye siempre los mismos versos. Afirmó en una ocasión que la Guantanamera fue siempre una canción protesta, de denuncia, porque recogía la tristeza y la desgracia de un pueblo y que al pedir bienestar y justicia para ese pueblo, los reclamaba también para sí.
Porque aquel hombre íntegro, complaciente y amable, habanero hasta la muerte, tuvo un origen muy humilde que nunca olvidó. Nació el 5 de septiembre de 1908 y murió en la Habana el 11 de octubre de 1979.
Composiciones seleccionadas
“Tu Misma Me Acostumbraste”, Joseíto Fernández (letra y música)
“Mi Madre y Mi Tierra”, Joseíto Fernández (letra y música)
“Guajira Guantanamera”, Joseíto Fernández (letra y música), basado en un poema de José Martí © 1960
“Los Babilonios”, Joseíto Fernández (letra), Ernesto Pérez (es) (música)
“Elige Tú, Que Canto Yo”, Joseíto Fernández (letra y música) © 1959
“Así Son, Boncó”, Joseíto Fernández (letra y música) © 1960.

JOSEITO FERNÁNDEZ, CREATOR OF THE GUANTANAMERA, FAMOUS CUBAN SINGER. VIDEOS/PHOTOS.
José Fernández Díaz, commonly known as Joseíto Fernández, was a Cuban singer and composer, author of well-known songs, including “Elige tú, que canto yo” (You Choose, I’ll Sing), “Amor de madre” (Mother’s Love), “Demuéstrame tú” (Show Me), and “Así son, boncó” (That’s How It Is, Boncó), as well as the most famous, “Guajira Guantanamera.”

WHAT JOSEITO FERNÁNDEZ LOOKED LIKE…
Many times, in the Los Sitios neighborhood of Central Havana, that tall, lanky man, invariably dressed in a white guayabera and trousers and wearing an authentic jipijapa hat, would walk with elegance and rhythm, looking like a tropical Don Quixote. It was Joseíto Fernández, the King of Melody, who created the famous “Guajira Guantánamo,” the most widely known Cuban musical piece in the world, along with “El Manisero” by Simons and “La Comparsa” by Lecuona.
That melody is neither a guajira nor from Guantánamo. This means that it is not originally from the Cuban province of Guantánamo, nor does it belong to the musical genre known as guajira. Joseíto Fernández created it in 1928, when he was starting out as a son singer, and premiered it on the radio in 1935. From 1940 onward, it became the signature song of his orchestra until, three years later, the singer was hired exclusively by a soap company to perform it on the radio program “El Suceso del Día,” which dramatized crime stories. A poet would compose décimas or espinelas (ten-line stanzas) that recreated the criminal event, and Joseíto would sing them, incorporating the well-known refrain of “Guantanamera, guajira guantanamera.” It became so popular that, although the program ended in 1957, you still hear people say that someone had “Guantanamera” sung to them when they’ve been involved in an unfortunate incident.
This isn’t the Guantanamera that travels the world today, nor the one that’s repeated on the island. It’s the one that includes verses by José Martí. In the 1950s, Julián Orbón, a Spanish composer living in Havana, arranged it using the “Versos sencillos” (Simple Verses) of the Apostle of Cuban Independence, whose meter suited the eight-bar verses that Joseíto sang. In 1962, the musician Héctor Ángulo, on a scholarship in the US from the Revolutionary Government, sang that version at a summer camp there. Pete Seeger heard it and recorded it shortly afterward under the title “La Guantanamera.”
It was from that recording that some musicologists ventured to say that “Guajira Guantanamera” was a tune created by the people, a folk tune that Joseíto had appropriated. This was not the case. It is not an anonymous genre, like the guaguancó or the son, but a guajira-son written in 2/4 time, unlike Anckermann’s guajiras, which incorporated elements of the punto and clave of Spanish origin and are written in 6/8 time. The fact that no literary evidence proves its similarity to another tune confirms its originality, even though it has turns of phrase and cadences similar to the punto, the guajira, and the son.
There is something more important and definitive. The version sung by Seeger has the melodic elements that can be appreciated in the version of Guantanamera that Joseíto Fernández made for the Victor record label with his Orquesta Típica in 1941. In that same year, its author registered it with the title of Mi biografía and the subtitle of Guajira guantanamera.

Agencies/ Lecturas /Ciro Bianchi / Internet Photos / www.TheCubanHistory.com/ Arnoldo Varona.
THE CUBAN HISTORY, HOLLYWOOD.










