JOSEITO FERNÁNDEZ, CREADOR DE LA GUANTANAMERA, CONOCIDO CANTANTE CUBANO. VIDEOS/ PHOTOS. * JOSEITO FERNÁNDEZ, CREATOR OF THE GUANTANAMERA, FAMOUS CUBAN SINGER. VIDEOS/PHOTOS.

JOSEITO FERNÁNDEZ,, CREADOR DE LA GUANTANAMERA, CONOCIDO CANTANTE CUBANO. VIDEOS/ PHOTOS.

José Fernández Díaz, comúnmente conocido como Joseíto Fernández, fue un cantante y compositor cubano, autor de conocidas canciones, entre ellas “Elige tú, que canto yo”, “Amor de madre”, “Demuéstrame tú” y “Así son, boncó”, así como la más famosa “Guajira Guantanamera”.

COMO ERA JOSEITO FERNANDEZ..

Muchas veces por el barrio de Los Sitios, en Centro Habana caminaba con elegancia y ritmo aquel hombre alto y huesudo que, vestido invariablemente de guayabera y pantalón blancos y tocado con un jipijapa auténtico, parecía un Quijote tropical. Era Joseíto Fernández, El Rey de la Melodía, el creador de la famosísima Guajira guantanamera, la pieza musical cubana, junto con El manisero, de Simons, y La comparsa, de Lecuona, más difundida en el mundo.

Esa melodía no es guajira ni tampoco guantanamera. Quiere decir esto que no es oriunda de la provincia cubana de Guantánamo ni pertenece al género musical conocido como guajira. Joseíto Fernández la creó en 1928, en tiempos en que se iniciaba como cantante de sones, y la estrenó en la radio en 1935. Fue, a partir de 1940, el tema que identificó a su orquesta hasta que tres años después el cantante era contratado en exclusiva por una firma jabonera para que la interpretara en el programa radial El suceso del día, que escenificaba hechos de la crónica roja. Un poeta repentista componía la décimas o espinelas que recreaban el suceso criminal, y Joseíto las cantaba incorporándole el conocido estribillo de “Guantanamera, guajira guantanamera”. Aquello llegó a ser tan popular que, aunque el programa desapareció en 1957, todavía se oye decir que a alguien le cantaron la Guantanamera cuando se ha visto envuelto en un incidente desafortunado.

No es esa la Guantanamera que hoy recorre el mundo ni la que se repite en la Isla. Sino la que lleva versos de José Martí. En los años 50s Julián Orbón, compositor español avecindado en La Habana, la versionó con los Versos sencillos del Apóstol de la Independencia de Cuba, cuya métrica se ajustaba a las coplas de ocho compases que interpretaba Joseíto. En 1962, el músico Héctor Ángulo, becado en EE UU por el Gobierno Revolucionario, cantó esa versión en un campamento de verano de ese país. Así la escuchó Pete Seeger y la grabó poco después con el título de La guantanamera.

Sería a partir de esa grabación que algunos musicólogos se aventuraron a decir que Guajira guantanamera era una tonada hecha por el pueblo, un aire folclórico del que Joseíto se había apropiado. No hubo tal cosa. No se trata de un género anónimo, como el guaguancó o el son, sino de una guajira-son escrita en compases de dos por cuatro, a diferencia de las guajiras de Anckermann, que tomó elementos del punto y de la clave de raíces españolas y están escritas en compases de seis por ocho. El hecho de que ningún testimonio literario pruebe su similitud con otra tonada, confirma su originalidad, aunque tenga giros y cadencias parecidos al punto, la guajira y el son.




Hay algo más importante y definitivo. La versión cantada por Seeger tiene los elementos melódicos que se aprecian en la versión de la Guantanamera que para la disquera Víctor hizo Joseíto Fernández con su Orquesta Típica en 1941. En ese mismo año, su autor la registraba con el título de Mi biografía y el subtítulo de Guajira guantanamera.



Para Joseíto fue siempre un honor que versos de Martí se incorporaran a su melodía. Él mismo llegó a cantarla en esa versión y lo hizo como habitualmente se hace en la Isla: incorporando casuísticamente nuevas estrofas martianas y suprimiendo otras, a diferencia de la versión de Seeger, que incluye siempre los mismos versos. Afirmó en una ocasión que la Guantanamera fue siempre una canción protesta, de denuncia, porque recogía la tristeza y la desgracia de un pueblo y que al pedir bienestar y justicia para ese pueblo, los reclamaba también para sí.

Porque aquel hombre íntegro, complaciente y amable, habanero hasta la muerte, tuvo un origen muy humilde que nunca olvidó. Nació el 5 de septiembre de 1908 y murió en la Habana el 11 de octubre de 1979.

Composiciones seleccionadas
“Tu Misma Me Acostumbraste”, Joseíto Fernández (letra y música)
“Mi Madre y Mi Tierra”, Joseíto Fernández (letra y música)
“Guajira Guantanamera”, Joseíto Fernández (letra y música), basado en un poema de José Martí © 1960
“Los Babilonios”, Joseíto Fernández (letra), Ernesto Pérez (es) (música)
“Elige Tú, Que Canto Yo”, Joseíto Fernández (letra y música) © 1959
“Así Son, Boncó”, Joseíto Fernández (letra y música) © 1960.




JOSEITO FERNÁNDEZ, CREATOR OF THE GUANTANAMERA, FAMOUS CUBAN SINGER. VIDEOS/PHOTOS.

José Fernández Díaz, commonly known as Joseíto Fernández, was a Cuban singer and composer, author of well-known songs, including “Elige tú, que canto yo” (You Choose, I’ll Sing), “Amor de madre” (Mother’s Love), “Demuéstrame tú” (Show Me), and “Así son, boncó” (That’s How It Is, Boncó), as well as the most famous, “Guajira Guantanamera.”



WHAT JOSEITO FERNÁNDEZ LOOKED LIKE…

Many times, in the Los Sitios neighborhood of Central Havana, that tall, lanky man, invariably dressed in a white guayabera and trousers and wearing an authentic jipijapa hat, would walk with elegance and rhythm, looking like a tropical Don Quixote. It was Joseíto Fernández, the King of Melody, who created the famous “Guajira Guantánamo,” the most widely known Cuban musical piece in the world, along with “El Manisero” by Simons and “La Comparsa” by Lecuona.

That melody is neither a guajira nor from Guantánamo. This means that it is not originally from the Cuban province of Guantánamo, nor does it belong to the musical genre known as guajira. Joseíto Fernández created it in 1928, when he was starting out as a son singer, and premiered it on the radio in 1935. From 1940 onward, it became the signature song of his orchestra until, three years later, the singer was hired exclusively by a soap company to perform it on the radio program “El Suceso del Día,” which dramatized crime stories. A poet would compose décimas or espinelas (ten-line stanzas) that recreated the criminal event, and Joseíto would sing them, incorporating the well-known refrain of “Guantanamera, guajira guantanamera.” It became so popular that, although the program ended in 1957, you still hear people say that someone had “Guantanamera” sung to them when they’ve been involved in an unfortunate incident.

This isn’t the Guantanamera that travels the world today, nor the one that’s repeated on the island. It’s the one that includes verses by José Martí. In the 1950s, Julián Orbón, a Spanish composer living in Havana, arranged it using the “Versos sencillos” (Simple Verses) of the Apostle of Cuban Independence, whose meter suited the eight-bar verses that Joseíto sang. In 1962, the musician Héctor Ángulo, on a scholarship in the US from the Revolutionary Government, sang that version at a summer camp there. Pete Seeger heard it and recorded it shortly afterward under the title “La Guantanamera.”

It was from that recording that some musicologists ventured to say that “Guajira Guantanamera” was a tune created by the people, a folk tune that Joseíto had appropriated. This was not the case. It is not an anonymous genre, like the guaguancó or the son, but a guajira-son written in 2/4 time, unlike Anckermann’s guajiras, which incorporated elements of the punto and clave of Spanish origin and are written in 6/8 time. The fact that no literary evidence proves its similarity to another tune confirms its originality, even though it has turns of phrase and cadences similar to the punto, the guajira, and the son.

There is something more important and definitive. The version sung by Seeger has the melodic elements that can be appreciated in the version of Guantanamera that Joseíto Fernández made for the Victor record label with his Orquesta Típica in 1941. In that same year, its author registered it with the title of Mi biografía and the subtitle of Guajira guantanamera.



Agencies/ Lecturas /Ciro Bianchi / Internet Photos / www.TheCubanHistory.com/ Arnoldo Varona.
THE CUBAN HISTORY, HOLLYWOOD.

PORTAAVIONES “GERALD FORD”, EL MAYOR Y MAS MODERNO DE EEUU REFUERZA DESPLIEGUE EN EL CARIBE. PHOTOS. * US AIRCRAFT CARRIER “GERALD FORD,” THE LARGEST AND MOST MODERN IN THE US, REINFORCES DEPLOYMENT OFF THE COAST OF VENEZUELA TODAY. PHOTOS.

PORTAAVIONES “GERALD FORD”, EL MAYOR Y MAS MODERNO DE EEUU REFUERZA HOY EL DESPLIEGUE FRENTE A VENEZUELA. PHOTOS.

El portaaviones ‘Gerald Ford’, el mayor y más moderno de Estados Unidos, se incorpora al despliegue en el Caribe. El buque reforzará la campaña militar ordenada por Donald Trump contra el narcotráfico, según el Pentágono.


AGENCIES-
El portaaviones Gerald Ford, el mayor y más moderno de la flota estadounidense, y su grupo de escolta ya han entrado en la zona de responsabilidad del Mando Sur, que tiene asignado el Caribe y América Latina, para reforzar la campaña de ataques militares contra el narcotráfico, según ha confirmado la Marina de EE UU. La presencia del Ford en esas aguas dispara las tensiones en la zona, entre temores de que su llegada pueda significar el comienzo de ataques contra objetivos en suelo de Venezuela.

“La presencia ampliada de fuerzas estadounidenses en la zona del Mando Sur reforzará la capacidad de Estados Unidos de detectar, vigilar e interrumpir las actividades y agentes ilícitos que pongan en peligro la seguridad y la prosperidad de la patria estadounidense y nuestra seguridad en el Hemisferio Occidental”, ha declarado el portavoz del Pentágono, Sean Parnell. “Estas fuerzas aumentarán y mejorarán las capacidades existentes para interrumpir el tráfico de drogas y dañar y desmantelar a las organizaciones delictivas transnacionales”.

EL “GERALD FORD”…

La llegada al Caribe del Ford refuerza la flotilla militar estadounidense que ya se encontraba en aguas internacionales de ese mar en el límite con aguas territoriales venezolanas. En los últimos dos meses, Estados Unidos ha lanzado allí, y en aguas del Pacífico, una campaña militar de ataques extrajudiciales contra embarcaciones a las que acusa de transportar droga y estar manejadas por los carteles del narcotráfico. Al menos 76 personas han sido asesinadas en los 19 ataques que ha dado a conocer la Administración estadounidense.

Tras la incorporación del portaaviones, Estados Unidos mantiene desplegados en la zona de responsabilidad del Mando Sur, en América Latina, el 20% de sus buques en misión activa, según un análisis de la revista especializada Stars and Stripes.

El Ford recibió órdenes el pasado 24 de octubre de dejar la posición en la que se encontraba, en el Mediterráneo, para dirigirse a la zona bajo responsabilidad del Mando Sur.

Con una dotación de unos 5.000 militares y docenas de aviones tácticos a bordo, el Ford es el primer portaaviones que cuenta con un sistema de catapulta para el lanzamiento y recepción de aeronaves de guerra, entre otras innovaciones.

“Mediante un compromiso inquebrantable y el uso preciso de nuestras fuerzas, estamos listos para combatir las amenazas transnacionales que buscan desestabilizar nuestra región”, ha declarado el almirante Alvin Holsey, comandante del Mando Sur. Holsey quedó nombrado hace un año, en sustitución de la general Laura Richardson, pero dejará su puesto este diciembre a petición propia por motivos que no se han dado a conocer. “El despliegue del Ford y su grupo de escolta representa un paso fundamental para reforzar nuestra determinación a proteger la seguridad del Hemisferio Occidental y la seguridad de la patria estadounidense”, ha agregado el alto mando.

La campaña de ataques militares extrajudiciales contra supuestas narcolanchas ordenada por Trump alega que la entrada de droga en Estados Unidos mata a decenas de miles de estadounidenses cada año y se ha convertido en una amenaza a la seguridad nacional que solo se puede combatir recurriendo a las fuerzas armadas.

Pero numerosos expertos y organizaciones de derechos humanos denuncian que esos ataques carecen de base legal —entre otras cosas, porque no han sido autorizados por el Congreso, el órgano responsable de aprobar actos de guerra— y que los muertos que dejan son víctimas de asesinatos.

Estados Unidos alega tras cada ataque que las supuestas narcolanchas transportan droga hacia su territorio y que sus tripulantes son miembros de los carteles, pero no ha suministrado pruebas públicamente. En una sesión informativa para un grupo de destacados congresistas y senadores la semana pasada, presidida por el secretario de Defensa, Pete Hegseth, y el de Estado, Marco Rubio, los ponentes precisaron que la droga que supuestamente transportan esas lanchas es cocaína.

Las dimensiones de la flotilla estadounidense se suman a una agresiva retórica de la Administración para desatar las sospechas de que la verdadera intención de la movilización es tratar de forzar la caída del régimen de Nicolás Maduro en Venezuela. Trump ha declarado en varias ocasiones que tras la campaña contra las supuestas narcolanchas habrá una “segunda fase” que incluirá acciones terrestres.

En la sesión informativa en el Capitolio, los ponentes indicaron que por el momento no hay planes de atacar objetivos en territorio venezolano ni la justificación jurídica que la Administración alega para los golpes contra las lanchas sería válida para ese tipo de acciones. Pero varios medios estadounidenses han indicado que los abogados del Gobierno continúan explorando opciones legales para permitir esos ataques sin necesidad de solicitar permiso al Congreso.

La Administración Trump acusa a Nicolás Maduro de ser uno de los líderes del narcotráfico en su país y ha doblado la recompensa que ofrece por su captura, que se encuentra ahora en 50 millones de dólares (unos 43 millones de euros).

La semana pasada el Senado rechazó por 51 votos contra 49 una propuesta de resolución presentada por legisladores de ambos partidos que hubiera obligado a la Administración a pedir autorización previa al Congreso para cualquier tipo de acción militar en Venezuela.





US AIRCRAFT CARRIER “GERALD FORD,” THE LARGEST AND MOST MODERN IN THE US, REINFORCES DEPLOYMENT OFF THE COAST OF VENEZUELA TODAY. PHOTOS.

The aircraft carrier “Gerald Ford,” the largest and most modern in the United States, joins the deployment in the Caribbean. The ship will reinforce the military campaign ordered by Donald Trump against drug trafficking, according to the Pentagon.

NEWS AGENCIES – The aircraft carrier Gerald Ford, the largest and most modern in the U.S. fleet, and its escort group have entered the area of ​​responsibility of U.S. Southern Command, which is assigned the Caribbean and Latin America, to reinforce the military campaign against drug trafficking, the U.S. Navy has confirmed. The Ford’s presence in these waters is raising tensions in the region, amid fears that its arrival could signal the beginning of attacks against targets on Venezuelan soil.

“The expanded presence of U.S. forces in the Southern Command area will strengthen the United States’ ability to detect, monitor, and disrupt illicit activities and actors that threaten the security and prosperity of the American homeland and our security in the Western Hemisphere,” said Pentagon spokesman Sean Parnell. “These forces will augment and enhance existing capabilities to disrupt drug trafficking and damage and dismantle transnational criminal organizations.”



THE “GERALD FORD”…

The arrival of the Ford in the Caribbean reinforces the U.S. military flotilla already present in international waters of that sea, bordering Venezuelan territorial waters. In the last two months, the United States has launched a military campaign of extrajudicial attacks there and in the Pacific against vessels it accuses of transporting drugs and being operated by drug cartels. At least 76 people have been killed in the 19 attacks reported by the U.S. administration.

Following the addition of the aircraft carrier, the United States now has 20% of its ships deployed on active missions in the Southern Command’s area of ​​responsibility in Latin America, according to an analysis by the specialized magazine Stars and Stripes.

The Ford received orders on October 24 to leave its position in the Mediterranean and proceed to the area under the Southern Command’s responsibility.

With a crew of approximately 5,000 military personnel and dozens of tactical aircraft on board, the Ford is the first aircraft carrier equipped with a catapult system for launching and landing warplanes, among other innovations.

“Through unwavering commitment and the precise use of our forces, we are ready to combat the transnational threats that seek to destabilize our region,” stated Admiral Alvin Holsey, commander of U.S. Southern Command. Holsey was appointed a year ago, replacing General Laura Richardson, but will leave his post this December at his own request for reasons that have not been disclosed. “The deployment of the Ford and its escort group represents a critical step in reinforcing our resolve to protect the security of the Western Hemisphere and the security of the American homeland,” the high-ranking officer added.



Agencies/ ElPais/ Spain/ Macarena Vidal Liy/ EFE/Internet Photos/ Arnoldo Varona.
THE CUBAN HISTORY, HOLLYWOOD.

ASÍ DICE LA CANCIÓN: “MAMA YO QUIERO SABER DE DONDE SON LOS CANTANTES… VIDEOS/ PHOTOS. * AS THE SONG GOES: “MAMA, I WANT TO KNOW, WHERE ARE THE SINGERS FROM…” VIDEOS/ PHOTOS.

ASÍ DICE LA CANCIÓN: “MAMA YO QUIERO SABER, DE DONDE SON LOS CANTANTES…” VIDEOS/ PHOTOS.

La frase es referencia a una canción famosa que pregunta sobre el origen de los cantantes y contesta que son de la loma.

“¿De dónde son los cantantes?” es el comienzo de una canción cubana llamada “Son de la Loma”, esta canción incluye la respuesta “son de la loma y cantan en llano”.

La pregunta de nuestro título es una estrofa que ha recorrido el mundo en voces de músicos cubanos y foráneos, ha devenido dicho popular y título de libros. Es la del famoso “Son de la loma”, compuesto por Miguel Matamoros, allá por el año 1922. Matamoros. Guitarrista y compositor.

De formación autodidacta, Matamoros, de talento natural, incursionó en casi todos los géneros y ritmos de la música popular cubana. A lo largo de su vida artística disfrutó de popularidad y fama. Muchos de sus temas se consideran verdaderos clásicos que han sido versionados por numerosas estrellas de la música cubana e internacional.

Pero resulta curioso que la interrogante no surgió del célebre trovador, sino de una niña pequeña que asistió a una de sus serenatas. Esta es la historia real del son más popular de Matamoros.

No había creado todavía el Trío con el que viajó a La Habana dos años más tarde y hacía un dúo ocasional con su pariente Alfonso del Río. En una noche de parranda fueron a cantarle a una amiga que cumplía años.


Los sorprendió la madrugada en plena serenata, cantando en una casa de la calle Trocha esquina a San Pedro, por supuesto, en Santiago de Cuba. Aquel auditorio casual y extasiado no quería despedir a los buenos trovadores y en el silencio de la noche la voz potente de Miguel, unida a las bien timbradas cuerdas de su guitarra, se proyectaban con fuerza por las casas vecinas. Tanto que despertaron a una niña en la vivienda del al lado, quien le pidió a su mamá que la llevara a escuchar las canciones. La madre no se hizo de rogar, y fueron las dos a disfrutar de aquellas prodigiosas voces que repartían guarachas y boleros.

La nena, curiosa preguntó: Mamá, ¿de dónde son los cantantes? Y entonces Miguel, le contestó entonando: Son de la loma y cantan en llano… Alfonso del Río, haciéndole la voz segunda, y a manera de estribillo, improvisó: Mamá ¿de dónde son los cantantes?

Y así los presentes comenzaron a cantar: Son de la loma y cantan en llano.



Entonces Miguel continuó:



Mamá yo quiero saber
De dónde son los cantantes
Que los encuentro muy galantes
y los quiero conocer
con sus trovas fascinantes
que me las quiero aprender.

Así, por la curiosidad de un chiquilla somnolienta, nació uno de los sones cubanos más famosos y también el más célebre de todos los que compuso el genial Miguel Matamoros.


AS THE SONG GOES: “MAMA, I WANT TO KNOW, WHERE ARE THE SINGERS FROM…” VIDEOS/ PHOTOS.

The phrase seems to be a reference to a famous song that asks about the origin of singers and answers that they are from the hills.

“Where are the singers from?” is the beginning of a Cuban song called “Son de la Loma.” This song includes the answer “they are from the hills and sing in the plains.”

The question in our title is a verse that has traveled the world in the voices of Cuban and foreign musicians, becoming a popular saying and the title of books. It is from the famous “Son de la Loma,” composed by Miguel Matamoros around 1922. Matamoros was a guitarist and composer.

Self-taught, naturally talented Matamoros explored almost all genres and rhythms of Cuban popular music. Throughout his artistic life, he enjoyed popularity and fame. Many of his songs are considered true classics, covered by numerous Cuban and international music stars.

But curiously, the question didn’t come from the celebrated troubadour himself, but from a little girl who attended one of his serenades. This is the true story of Matamoros’s most popular son.

He hadn’t yet formed the Trio with which he would travel to Havana two years later, and he occasionally performed as a duo with his relative, Alfonso del Río. One night, out partying, they went to sing to a friend who was celebrating her birthday.

Dawn broke as they were serenading, singing in a house on the corner of Trocha and San Pedro streets, in Santiago de Cuba, of course. That casual, ecstatic audience didn’t want to say goodbye to the talented troubadours, and in the silence of the night, Miguel’s powerful voice, accompanied by the rich, resonant strings of his guitar, carried strongly through the neighboring houses. They were so loud that they woke up a little girl in the house next door, who asked her mother to take her to hear the songs. The mother readily agreed, and the two of them went to enjoy those prodigious voices singing guarachas and boleros.

The curious little girl asked, “Mommy, where are the singers from?” And then Miguel answered, singing: “They’re from the hills and they sing on the plains…” Alfonso del Río, singing second voice, improvised a refrain: “Mommy, where are the singers from?”

And so the audience began to sing: They are from the hill and sing on the plain.

Then Miguel continued:

Mom, I want to know
Where are the singers from
That I find them very gallant
and I want to meet you
with its fascinating trovas
I want to learn them.

Thus, due to the curiosity of a sleepy little girl, one of the most famous Cuban sones was born and also the most famous of all the ones composed by the great Miguel Matamoros.



Agencies/ Radio Cadena Habana/ L.Guerra/ EcuRed/ Internet Photos/ Arnoldo Varona/ www.TheCubanHistory.com
THE CUBAN HISTORY, HOLLYWOOD.