
“CHACUMBELES”.. EL MISMITO SE MATÓ. HISTORIA DEL TRAPECISTA CAMAGUEYANO, UN PERSONAJE REAL PHOTOS.
Muchas veces con seguridad hemos oido hablar de una frase popular o exclamacion ¡Se mató como Chacumbeles!, cuando hacemos referencia a alguien que ha hecho algo en su contra. Pues esta es basado en un personajes real cubano del siglo pasado.
Chacumbeles, personaje popular cuyo nombre verdadero era José Ramón Chacón Vélez, nació en 1912 en Santa Cruz del Sur en la provincia de Camagüey. Desde pequeño descubrió su pasión por el circo, y su sueño era ser un gran trapecista.
En 1932, luego de salvarse del violento ciclon su pueblo natal con vientos que superaban los 250 kilómetros por hora, el cual arrasó por completo con el poblado dejando más de 2,000 fallecidos e increíbles pérdidas materiales con sus pocas pertenencias se fue a vivir a la Habana.
VA PARA LA CAPITAL
En la capital, además de ganarse la vida vendiendo flores en el Parque Central, José Ramón consiguió empleo como aprendiz de trapecista en el circo Santos y Artigas, que en aquel entonces tenía como la gran estrella del espectáculo al célebre trapecista de origen polaco Bronislav Korchinsky, quien alcanzó la fama internacional como ‘El Gran Korchinsky’.
Las habilidades como trapesista aumentan por día, conocido como un nuevo y gran talento de los aires escoge el nombre de Chacumbeles, y llega a incorporar a Lolita, su perra, al acto que representaba.
Cuando Korchinsky se marcha para los Estados Unidos, cumpliendo con una oferta de trabajo, Chacumbeles queda como la estrella de la cuerda floja y se convierte en el primer cubano que ejecuta un triple salto sin red.
Y…SUCEDIÓ ASÍ.
En estas actuaciones circenses conoce a Ilona Szabo, una bella emigrante húngara, quien termina convirtiéndose en su amante, sin jamás pensar que sería la causa de su muerte.
Poco tiempo después llega a Cuba, huyendo del racismo de los Estados Unidos, un norteamericano de raza negra llamado Harry Silver, que cantaba, bailaba tap, hacía malabarismos y tocaba el banyo quien se incorpora al circo.

Un día, en que Chacumbeles estaba ejecutando su acto del trapecio, desde esa altura pudo observar cómo su amante se besaba apasionadamente con Harry. Eso lo hizo desconcentrarse, perder el equilibrio y caer al suelo.
Pasó los siguientes seis meses en el hospital con serias lesiones que lo tuvieron al borde de la muerte y que lo inhabilitaron para seguir trabajando en el circo.
Chacón Vélez “Chacumbele”, consigue trabajo en la policía patrullando el Parque Central, y estando patrullando el mismo parque que lo vio llegar a La Habana, sumido en la más profunda depresión, por la traición de la mujer que amaba y el fracaso de su carrera como acróbata de circo, una noche del mes de abril Chacumbeles se quita la vida usando su arma de reglamento.
Y esta es la historia de Chacumbeles, un pobre muchacho, que sobrevivió los embates del ciclón de 1932, que se hizo un famoso trapecista del circo Santos y Artigas y que se quitó la vida como consecuencia del mal amor de una mujer.
Después de su muerte, en 1941, Chacumbeles pasó a la inmortalidad en una canción compuesta por Alejandro Mustelier, y grabada por el reconocido Trío Servando Díaz, quien suprimió la “s” final de su nombre y lo convirtió en “Chacumbele”, con aquel estribillo que dice: “Ay Chacumbele, él mismito se mató”.

Agencies/ Wiki/ Agencies/ RHC/ Maria Calvo/ Internet Photos/ Arnoldo Varona.
www.TheCubanHistory.com
THE CUBAN HISTORY, HOLLYWOOD.
