
MARIA ANTONIETA PONS Y “LAS REINAS RUMBERAS” EN LA EPOCA DE ORO DEL CINE MEXICANO. PHOTOS.
El cine de rumberas es un género cinematográfico que floreció en México durante la Época de Oro del cine mexicano, entre los años cuarenta y cincuenta.
Sus estrellas principales fueron las llamadas «rumberas», bailarinas de ritmos musicales afroantillanos. El género es una curiosidad fílmica, uno de los híbridos más fascinantes de la cinematografía mundial y encuentra sus raíces en diversos géneros cinematográficos.
Hoy en día, gracias a sus singulares características, es considerado dentro del llamado cine de culto. El cine de rumberas, al igual que el cine de luchadores, es una de las aportaciones del cine mexicano a la cinematografía internacional. El género también representó una mirada social del mundo de las trabajadoras de la noche del México de los 1940s y 1950s que confrontaban la moral y los convencionalismos sociales de su tiempo, y un acercamiento más realista a la sociedad mexicana de entonces. Se trató de melodramas sobre la vida de estas mujeres, a las que se redimía a través de los bailes exóticos.
LAS REINAS RUMBERAS
El periodista Fernando Muñoz Castillo en un libro que escribió en 1993 las llamó “Las reinas del Trópico” o “La Reinas Rumberas”. De ellas cuatro de ellas nacieron en Cuba.
Cinco mujeres están consideradas las reinas de las películas de rumberas. Ellas son: María Antonieta Pons, Meche Barba, Amalia Aguilar, Ninón Sevilla y Rosa Carmina. Las cinco triunfaron en el cine mexicano de las décadas del 40 y el 50.
Hoy nos vamos a referir, contarles, algo de historia de una de las rumberas mas atrevidas, bellas y destacadas en esos anos de triunfos, fue María Antonieta Pons, también versatil actriz del cine mexicano. Nació el 11 de junio de 1922 en La Habana, Cuba.
Una de “Las reinas del trópico”, actriz versátil que trabajó en diversos géneros fílmicos como drama, comedia, musical, fantasía, romance y “thriller”, al lado de grandes actores como Sara García. Así, la cubana, junto a Ninón Sevilla, Meche Barba, Rosa Carmina y Amalia Aguilar, fue la pionera de las llamadas “rumberas del cine” y protagonista de numerosas películas musicales.
Inició su carrera en cine en su tierra natal, en 1938, tras el lanzamiento de la película “La serpiente roja”, protagonizada por Aníbal de Mar en el papel de “Chan-Li/Po”. Tiempo después viajó a México y durante la década de los 40 y 50 fue reconocida como “La primera rumbera de la cinematografía”.
El exuberante movimiento de cadera y hombros se posesionó de las pantallas del mundo para encabezar el grupo de rumberas integrado también por Meche Barba, Ninón Sevilla y Rosa Carmina, apodadas “Las reinas del trópico”. Su trayectoria fue larga y exitosa, que inició en 1942 con “La última aventura de Chaflán”, en la que hizo el papel de “La cubanita”.
MARIA ANTONIETA PONS EN EL CINE
María Antonieta Pons comenzó con sólo tres largometrajes en 1946 para alcanzar su mayor número en 1950, cuando se producen 50 filmes de esta modalidad.
La actriz apareció en seis de estas producciones entre 1947 y 1950 y fue la figura central de la nueva versión de “La mujer del puerto”, que había realizado Andrea Palma en los años 30. También apareció en una película hecha en Puerto Rico, titulada “Romance en Puerto Rico”. Además, interpretó a una monja y a “Cleopatra” en “La vida íntima de Marco Antonio y Cleopatra”, filme en el que también interviene el cómico Luis Sandrini.
A finales de la década de 1950, el cine mexicano de rumberas se extinguió. Parecía que dentro de las nuevas tendencias cinematográficas no había lugar para el erotismo silvestre de estas mujeres de fuego y peligrosa belleza. Entonces, algunas se retiraron y otras pasaron a la televisión. En ocasiones hicieron apariciones especiales en la pantalla grande.
Al finalizar el ciclo cabaretero y dirigida por su segundo esposo, Ramón Pereda, Maria Antonieta incursionó en producciones rancheras e infantiles.
Actuó junto a las grandes figuras de la época como Pedro Armendáriz, Sara García, Germán Valdés “Tin Tan”, Enrique Rambal, Blanca Estela Pavón, Manuel Dondé, Luis Aguilar y Lola Beltrán, en una trayectoria de cerca de tres décadas.
Su carrera concluyó en 1965 cuando encabezó el reparto de “Caña brava”, tras casi 30 años de presencia en el cine mexicano con una trayectoria interpretativa que la hizo repetir más que ningún otro papel el de cabaretera, en lo que se llamó “ciclo de las cabareteras en el cine mexicano”.
Destacan entre su filmografía “Konga roja”, “¡Viva mi desgracia!”, “Rosalinda”, “La reina del trópico”, “La insaciable”, “María Cristina”, “La reina del mambo”, “Teatro del crimen”, “Flor canela” y “Caña brava”. Así como “Una estrella y dos estrellados”, “Las mil y una noches”, “Teatro del crimen”, “Embrujo antillano”, “Pasiones tormentosas”, “Los misterios del hampa”, “Toros, amor y gloria” y “Cruel destino”.
La actriz y bailarina cubana murió en la ciudad de México el 20 de agostó de 2004 a los 82 años de edad, dejando un legado que la convirtió en la más grande rumbera de la historia.

MARIA ANTONIETA PONS AND “THE RUMBERA QUEENS” IN THE GOLDEN AGE OF MEXICAN CINEMA. PHOTOS.
Rumbera films are a cinematic genre that flourished in Mexico during the Golden Age of Mexican Cinema, between the 1940s and 1950s.
Its main stars were the so-called “rumberas,” dancers of Afro-Caribbean musical rhythms. The genre is a cinematic curiosity, one of the most fascinating hybrids in world cinema, and finds its roots in various film genres.
Today, thanks to its unique characteristics, it is considered part of the so-called cult film scene. Rumbera films, like lucha libre films, are one of Mexican cinema’s contributions to international cinema. The genre also offered a social commentary on the world of nightlife workers in 1940s and 1950s Mexico, who confronted the morals and social conventions of their time, and provided a more realistic portrayal of Mexican society. These were melodramas about the lives of these women, who were redeemed through exotic dances.
THE RUMBER QUEENS
In a book he wrote in 1993, journalist Fernando Muñoz Castillo called them “The Queens of the Tropics” or “The Rumbera Queens.” Four of them were born in Cuba.
Five women are considered the queens of rumbera films. They are: María Antonieta Pons, Meche Barba, Amalia Aguilar, Ninón Sevilla, and Rosa Carmina. The five women triumphed in Mexican cinema during the 1940s and 50s.
Today we’re going to tell you a bit about the history of one of the most daring, beautiful, and outstanding rumba dancers of those triumphant years: María Antonieta Pons, also a versatile actress in Mexican cinema. She was born on June 11, 1922, in Havana, Cuba.
One of the “Queens of the Tropics,” a versatile actress who worked in various film genres such as drama, comedy, musicals, fantasy, romance, and thrillers, alongside great actors like Sara García. Thus, the Cuban actress, along with Ninón Sevilla, Meche Barba, Rosa Carmina, and Amalia Aguilar, was a pioneer of the so-called “rumberas of cinema” and starred in numerous musical films.
She began her film career in her native Cuba in 1938, following the release of the film “La serpiente roja” (The Red Serpent), starring Aníbal de Mar as “Chan-Li/Po.” Later, she traveled to Mexico, and during the 1940s and 50s, she was recognized as “The First Rumba Dancer of Mexican Cinema.”
Her exuberant hip and shoulder movements captivated audiences worldwide, leading the group of rumba dancers that also included Meche Barba, Ninón Sevilla, and Rosa Carmina, nicknamed “Las reinas del trópico” (The Queens of the Tropics). Her career was long and successful, beginning in 1942 with “La última aventura de Chaflán” (Chaflán’s Last Adventure), in which she played the role of “La cubanita” (The Little Cuban Girl).

Agencies/ Wiki/ LasReinasRumberasHist. / Sarmiento/ Internet Photos/ YouTube/ Arnoldo Varona.
THE CUBAN HISTORY, HOLLYWOOD.

