History of CubaCUBA HOY: MAS CUBANOS VAN A HOTELES MIENTRAS EL TURISMO INTERNACIONAL SE DESPLOMA. PHOTOS. * CUBA TODAY: MORE CUBANS STAY IN HOTELS AS INTERNATIONAL TOURISM PLUMMETS. PHOTOS.

MAS CUBANOS VAN A HOTELES MIENTRAS EL TURISMO INTERNACIONAL SE DESPLOMA. PHOTOS.

El turismo nacional en Cuba sube un 4,7 % pese a la crisis económica y energética. Los ingresos crecen un 8,8 %, impulsados por el gasto en gastronomía, mientras el turismo internacional cae un 20,5 %.

El turismo nacional en Cuba creció ligeramente entre enero y septiembre de 2025, pese a la profunda contracción del turismo internacional y a que el país atraviesa una compleja situación económica y energética marcada por apagones prolongados en varias provincias.

Así lo refleja el informe “Turismo. Indicadores seleccionados. Enero-septiembre 2025” de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI), que muestra un aumento de los turistas cubanos que se alojan en entidades turísticas y de los ingresos en pesos cubanos generados por este mercado.

Según la ONEI, los turistas físicos nacionales ascendieron a 1.579.431 en los primeros nueve meses de 2025, un 4,7 % más que en igual período de 2024, cuando se registraron 1.508.741.

Las pernoctaciones también crecieron, de 4.809.086 a 5.018.753 turistas-días, lo que supone un incremento del 4,4 %.

En paralelo, las habitaciones-días ocupadas aumentaron un 6 %, mientras que la capacidad disponible (habitaciones-días existentes) se redujo ligeramente, un 0,7 %, lo que contribuyó a elevar la tasa de ocupación del 7,8 % al 8,3 %.

El informe señala además que los ingresos de las entidades turísticas por el mercado nacional pasaron de 47.110,2 millones de pesos a 51.268,3 millones, un crecimiento del 8,8 % en términos corrientes.

El ingreso medio por turista-día subió de 9.796,1 a 10.215,3 pesos, para un aumento del 4,3 %, lo que indica que cada visitante nacional dejó más dinero en las instalaciones que el año anterior, ya sea por mayores precios, mayor consumo o una combinación de ambos factores.

La ONEI detalla que casi la mitad de los ingresos del turismo nacional proviene de la gastronomía, que concentra el 49,2 % del total.

El alojamiento representa el 17,3 %, el transporte el 11,7 %, el comercio minorista el 7,5 %, mientras que la recreación aporta apenas el 2 % y el resto se agrupa en “otros ingresos” (12,3 %).

Este reparto evidencia que el gasto de los cubanos en turismo se concentra sobre todo en alimentos y bebidas dentro de las instalaciones, por encima de la propia tarifa de hospedaje.

Debacle del turismo internacional en Cuba

No obstante, los datos oficiales también confirman la crisis estructural del sector turístico: el mismo informe muestra que el turismo internacional sigue en caída.

Entre enero y septiembre de 2025, Cuba recibió 1.366.720 visitantes internacionales, frente a 1.719.009 en igual período de 2024, lo que supone una disminución del 20,5 %.

Las pernoctaciones de extranjeros bajaron de 10.227.261 a 8.294.545, un recorte del 18,9 %, y la tasa de ocupación hotelera vinculada a este mercado se desplomó del 24,3 % al 18,9 %.

Los ingresos en entidades turísticas asociados al turismo internacional cayeron de 94.320,6 a 82.885,6 millones de pesos, un descenso del 12,1 %.

Por países emisores, Canadá se mantiene como el principal mercado, con 559,715 visitantes en los nueve primeros meses del año, aunque por debajo de los 695,557 de 2024.

También retrocede la comunidad cubana en el exterior, que pasa de 224,266 a 177,823 viajeros, y se registra una fuerte disminución de llegadas desde la Federación Rusa (de 141,612 a 88,879) y desde varios países europeos como Alemania, España e Italia.

En contraste, algunos mercados sudamericanos como Argentina, Colombia, Brasil y Perú muestran ligeros crecimientos, aunque insuficientes para compensar la caída general.

El informe clasifica además a los visitantes según región geográfica: América continúan siendo la principal zona emisora con 1 004 171 viajeros, pero por debajo de los 1 210 435 del año anterior.

El repunte del turismo nacional se produce mientras amplios sectores de la población denuncian apagones prolongados y fallos en los servicios básicos, agravados tras el paso del huracán Melissa por el oriente de la isla.

En la provincia de Guantánamo, por ejemplo, vecinos del reparto Ho Chi Minh protestaron recientemente por llevar días “sin luz” y con serias dificultades para acceder a alimentos y agua potable, según relataron testigos a medios independientes.

En este contexto, los números de la ONEI dibujan un panorama contradictorio: por un lado, más cubanos utilizan los servicios turísticos formales y los ingresos en pesos del mercado interno crecen; por otro, el turismo internacional se retrae, la ocupación hotelera cae de forma significativa y el país enfrenta una crisis económica y energética que se refleja en protestas populares y en el deterioro del poder de compra de la mayoría de la población.

Mientras las autoridades destacan la recuperación del turismo nacional, los datos revelan que el sector sigue lejos de superar la crisis y que su sostenibilidad depende, cada vez más, de un mercado interno golpeado por los apagones y la inflación.



Preguntas frecuentes sobre el turismo en Cuba en 2025
¿Cómo ha evolucionado el turismo nacional en Cuba durante 2025?


El turismo nacional en Cuba ha experimentado un ligero crecimiento en 2025, con un aumento del 4,7 % en el número de turistas cubanos alojados en entidades turísticas entre enero y septiembre en comparación con el mismo período de 2024. Este incremento se da a pesar de la crisis económica y energética que enfrenta el país.

¿Qué factores han influido en la caída del turismo internacional en Cuba en 2025?
¿Cómo ha afectado la crisis económica a las inversiones en el sector turístico cubano?
¿Qué impacto tiene el gasto de los turistas cubanos en el sector turístico nacional?

Una cubana de Guanabo destaca en TikTok la desigualdad económica en Cuba, donde pese a la crisis, algunos tienen recursos gracias a remesas y turismo, mientras la mayoría enfrenta escasez y pobreza.

Una cubana residente en Guanabo, en el municipio Habana del Este, se ha vuelto viral en TikTok tras compartir su visión sobre la economía en la isla, asegurando que, pese a la crisis, todavía “hay gente con dinero”, aunque no representan a la mayoría del pueblo.

“Mi vida, aquí la gente sí tiene dinero, pero no es el común. Hay personas que tienen familiares afuera, los ayudan económicamente o les ponen un negocito”, comentó la joven en un video publicado en su cuenta @gelylaflaki.

La mujer explicó que vive en una zona turística de Guanabo y que muchos de los inmuebles que parecen de lujo pertenecen a cubanos que residen en el exterior. “Yo no sé de dónde el cubano saca dinero, pero le compran. Aquí una casa bonita puede costar 150 dólares diarios, y los que las alquilan son cubanos que viven afuera y vienen con su familia”, aseguró.

Según la usuaria, en Cuba “hay quienes aparentan bienestar” gracias a remesas o ingresos vinculados al turismo, pero la realidad de la mayoría es muy distinta: “Son mucho más los que no tienen money, money, que los que tienen”, concluyó.

El video, que supera las decenas de miles de reproducciones, ha generado debate en redes sociales, donde muchos usuarios coinciden en que la apariencia de prosperidad en algunas zonas turísticas contrasta con la pobreza generalizada y la escasez que afecta al pueblo cubano.

En los últimos años, el envío de remesas y la apertura de negocios privados han permitido que un pequeño sector de la población acceda a bienes y servicios fuera del alcance de la mayoría.

¿Por qué hay personas con dinero en Cuba pese a la crisis económica?

En Cuba, algunas personas tienen acceso a dinero gracias a remesas enviadas por familiares en el extranjero o por poseer negocios privados. Este pequeño sector puede permitirse un nivel de vida que contrasta con la pobreza generalizada que afecta a la mayoría de la población cubana, exacerbada por la inflación y el desabastecimiento.




MORE CUBANS STAY IN HOTELS AS INTERNATIONAL TOURISM PLUMMETS. PHOTOS.

Domestic tourism in Cuba rises 4.7% despite the economic and energy crisis. Revenue grows 8.8%, driven by spending on food, while international tourism falls 20.5%.

Domestic tourism in Cuba grew slightly between January and September 2025, despite the sharp contraction in international tourism and the country’s complex economic and energy situation, marked by prolonged power outages in several provinces.

This is reflected in the report “Tourism. Selected Indicators. January-September 2025” by the National Office of Statistics and Information (ONEI), which shows an increase in the number of Cuban tourists staying in tourist accommodations and in the revenue in Cuban pesos generated by this market.

According to the ONEI (National Office of Statistics and Information), domestic tourists reached 1,579,431 in the first nine months of 2025, a 4.7% increase compared to the same period in 2024, when 1,508,741 were recorded.

Overnight stays also increased, from 4,809,086 to 5,018,753 tourist-days, representing a 4.4% rise.

At the same time, occupied room-days increased by 6%, while available capacity (existing room-days) decreased slightly, by 0.7%, which contributed to raising the occupancy rate from 7.8% to 8.3%.

The report also indicates that revenue for tourism entities from the domestic market rose from 47,110.2 million pesos to 51,268.3 million pesos, an 8.8% increase in current terms.

The average tourist-day income rose from 9,796.1 to 10,215.3 pesos, an increase of 4.3%, indicating that each domestic visitor spent more money at tourist facilities than the previous year, whether due to higher prices, increased consumption, or a combination of both.

The National Office of Statistics and Information (ONEI) reports that almost half of domestic tourism revenue comes from gastronomy, which accounts for 49.2% of the total.

Accommodation represents 17.3%, transportation 11.7%, retail 7.5%, while recreation contributes just 2%, and the remainder is grouped under “other income” (12.3%).

This breakdown shows that Cuban tourism spending is concentrated primarily on food and beverages at tourist facilities, rather than on lodging itself.

International Tourism Collapse in Cuba

However, official data also confirms the structural crisis in the tourism sector: the same report shows that international tourism continues to decline.



Agencies/ CiberCuba/ Extractos/ Excerpts/ Internet Photos/ Arnoldo Varona.
THE CUBAN HISTORY, HOLLYWOOD.

TheCubanHistory.com Comments

comments