History of CubaCELIA CRUZ A LOS CIEN AÑOS DE SU NACIMIENTO AUN PRESENTE. VIDEOS/ PHOTOS. * CELIA CRUZ, ONE HUNDRED YEARS AFTER HER BIRTH, STILL PRESENT. VIDEOS/ PHOTOS.

CELIA CRUZ A LOS CIEN 1OO AÑOS DE SU NACIMIENTO AUN PRESENTE. VIDEOS/ PHOTOS.

A 100 años de su nacimiento, Celia no solo sigue reinando en la salsa sino que sigue recordando al mundo lo que significa ser cubano sin perder la esperanza de una Cuba libre. Desde su exilio, Celia convirtió cada canción en un acto de resistencia, en un grito de identidad y orgullo. Su alegría era rebeldía, su música era patria, y su voz, libre y poderosa, sigue desafiando al silencio impuesto por el régimen.

NACIMIENTO DE CELIA

El 21 de octubre de 1925 nació en el barrio habanero de Santos Suárez Celia Caridad Cruz y Alfonso. Hija de un fogonero y una ama de casa, creció en una familia numerosa donde su voz ya destacaba desde niña. Aunque estudió magisterio, dejó la carrera para formarse en el Conservatorio Nacional de Música.

Hizo su debut en la emisora habanera Mil Diez. Gracias a su participación en programas radiofónicos como “La Corte Suprema del Arte”, de la CMQ referente del entretenimiento de los añeos 40 en Cuba y “La hora del té”, comenzó a destacar n el panorama musical cubano. Ganaba concursos y obtenía premios.

En 1948, integró como cantante el grupo las Mulatas de Fuego, alcanzando un gran éxito y realizando presentaciones en México y Venezuela.


En 1950, ingresó en la Sonora Matancera, la agrupación musical más popular y exitosa de Cuba en ese momento donde permaneció 15 años . Con ella recorrió todos los países de América Latina donde fue presentada como La Guarachera de Cuba. De aquella época son inolvidables títulos como «Caramelos», «El yerbero moderno», «Tu voz», «Ritmo, tambó y flores» ,entre otros. Su Cao, cao, maní picao, se convirtió en un éxito, y otro tema posterior, Burundanga, la llevó a Nueva York en abril de 1957 para recoger su primer disco de oro.

DECIDIO NO REGRESAR A CUBA

En 1960 decidió no regresar a Cuba y emprendió su carrera en el exilio con su agrupación para trabajar en México. Un año después, se mudaba a los Estados Unidos y firmaba contrato en Los Ángeles).

En 1962 tras el fallecimiento de su madre, le fue denegado, una vez más, el permiso para entrar a la isla. Su música fue censurada y vetada de las emisoras de radio o televisión a partir de entonces, lo que la convirtió en un símbolo de resistencia frente al régimen cubano que aún en 20025 canceló los homenajes preparados para festejar los cien años de su natalicio.

Poco después se casó con Pedro Knight, trompetista de la Sonora y su inseparable compañero que se convertiría en su representante cuando decidió comenzar su carrera como solista al lado del legendario percusionista Tito Puente con quien grabaría 8 álbumes.

En 1973 se convirtió en precursora de la salsa al presentarse en el Carnegie Hall de Nueva York con Larry Harlow con el tema “Gracia Divina”. Ese fue el inicio de una etapa gloriosa que la llevó a los grandes escenarios internacionales que permitieron la expansión internacional del género como el legendario concierto de los Fania All-Stars en el Yankee Stadium. De esa época es su emblemática Bemba Colorá.

En los 80, se reencontró con la Sonora Matancera y grabó el disco Feliz encuentro, además de recibir su primer homenaje en el Madison Square Garden de Nueva York. En 1985 participó en “Cantaré, cantarás”, junto a las principales figuras de la música latina. En el 87, ofreció un histórico concierto en Santa Cruz de Tenerife , reconocido por el Libro Guinness de los Récords como el show al aire libre más grande de entrada gratuita, reuniendo a 250.000 personas.

En 1990 Celia Cruz logró volver a Cuba invitada a una presentación en la base naval de Guantánamo. Cuando salió se llevó en una bolsa un puñado de tierra, la misma que pidió que fuera colocada en su ataúd cuando muriera.



CONSODILACION DE SU CARRERA

En los años finales de su carrera, continuó consolidando su legado. En 1998 lanzó Mi vida es cantar, que incluye el emblemático tema “La vida es un carnaval”. En 1999 participó en el concierto Pavarotti and Friends, junto al tenor italiano Luciano Pavarotti. Fue protagonista en la inauguración de la ceremonia de los primeros Grammy Latinos en el año 2000, donde recibió además su primer galardón.

En su trayectoria acumuló 12 nominaciones y 4 Premios Grammy, además de 7 nominaciones y 5 Grammy Latinos. En 2016 recibió el Grammy a la carrera artística, y en 1994 el presidente Bill Clinton le entregó el National Endowment for the Arts, el mayor reconocimiento cultural de Estados Unidos.

Más allá de la música, Celia también exploró la actuación: en 1992 debutó en cine con Los Reyes del Mambo junto a Antonio Banderas, y al año siguiente apareció en la telenovela mexicana Valentina.

En 2001, con el álbum Siempre viviré, obtuvo su segundo Grammy Latino gracias a su versión en salsa de I Will Survive. En 2002 lanzó La negra tiene tumbao, donde se atrevió a fusionar la salsa con rap y hip hop, lo que le valió


Precisamente su última aparición pública en marzo de 2003 fue un homenaje donde cantó el tema Yo viviré junto a Gloria Gaynor y otras estrellas pocos meses antes de fallecer el 16 de julio de ese mismo año de un tumor cerebral.

Hoy, cien años después de su nacimiento, Celia es la figura femenina más importante y universalmente trascendente de la música popular cubana siendo parte activa en la transformación de la música de la isla del siglo XX . Amigos, familiares y cronistas de la época destacan su talento natural, disciplina e inteligencia , respeto al trabajo, puntualidad, entrega total a lo que se propusiera y la sencillez de su carácter como rasgos de su personalidad que la llevaron al triunfo y reconocimiento mundial.

Su grito de batalla, !Azúcar! nació en un restaurante cubano de Miami cuando un camarero le preguntó cómo quería el café y ella respondió “¡Con azúcar, chico, cómo me vas a preguntar eso!”.




CELIA CRUZ, ONE HUNDRED YEARS AFTER HER BIRTH, STILL PRESENT. VIDEOS/ PHOTOS.

One hundred years after her birth, Celia not only continues to reign in salsa but also continues to remind the world what it means to be Cuban without losing hope for a free Cuba. From her exile, Celia turned each song into an act of resistance, a cry of identity and pride. Her joy was rebellion, her music was patriotic, and her voice, free and powerful, continues to defy the silence imposed by the regime.

CELIA’S BIRTH

On October 21, 1925, Celia Caridad Cruz y Alfonso was born in the Havana neighborhood of Santos Suárez. The daughter of a stoker and a housewife, she grew up in a large family where her voice already stood out as a child. Although she studied teaching, she dropped out to study at the National Conservatory of Music.

She made her debut on the Havana radio station Mil Diez. Thanks to her participation in radio programs such as “La Corte Suprema del Arte” (The Supreme Court of Art), a landmark of Cuban entertainment in the 1940s, on CMQ, and “La Hora del té” (Tea Time), she began to rise to prominence on the Cuban music scene. She won competitions and won awards.

In 1948, she joined the group Las Mulatas de Fuego as a singer, achieving great success and performing in Mexico and Venezuela.

In 1950, she joined Sonora Matancera, Cuba’s most popular and successful musical group at the time, where she remained for 15 years. With them, she toured all over Latin America, where she was billed as La Guarachera de Cuba. From that era, unforgettable titles include “Caramelos,” “El yerbero moderno,” “Tu voz,” “Ritmo, tambó y flores,” among others. Her Cao, cao, maní picao became a hit, and another follow-up song, Burundanga, took her to New York in April 1957 to collect her first gold record.

SHE DECIDED NOT TO RETURN TO CUBA

In 1960, she decided not to return to Cuba and began her career in exile with her group to work in Mexico. A year later, she moved to the United States and signed a contract in Los Angeles.

In 1962, after the death of her mother, she was once again denied permission to enter the island. Her music was censored and banned from radio and television stations from then on, making her a symbol of resistance against the Cuban regime, which as late as 20025 canceled the tributes planned to celebrate the centennial of her birth.

Shortly after, she married Pedro Knight, a trumpeter with Sonora and her inseparable companion who would become her manager when she decided to begin her solo career alongside legendary percussionist Tito Puente, with whom she would record 8 albums.

(READ MORE IN THE SPANISH SECTION ABOVE)



Agencies/ CibeCuba/ CeliaCruzAniverario/ Internet Photos/ wwwTheCubanHistory.com/ Arnoldo Varona.
THE CUBAN HISTORY, HOLLYWOOD.

TheCubanHistory.com Comments

comments