
CUBA Y VENEZUELA HOY: ENTIERRO DEL PAROLE HUMANITARIO: TRIBUNAL FEDERAL RETIRA LA PROTECCION LEGAL A 500 MIL BENEFICIARIOS. PHOTOS.
El programa de parole humanitario (CHNV) estaba operativamente muerto desde hace meses, pero este viernes un tribunal federal de alto rango le fijó los últimos clavos al ataúd para su entierro, aun cuando el litigio no está cerrado del todo.
LA HABANA/ WASHINGTON– El Tribunal de Apelaciones del Primer Circuito, en Massachussets, dictaminó que la administración de Donald Trump puede poner fin a todas las protecciones legales de unas 500 mil personas de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela que obtuvieron beneficios migratorios del programa, en vigor desde 2022. Viajes a Cuba.
El fallo de un panel de tres jueces es el punto final de la batalla en torno a una iniciativa que la administración Biden implementó para frenar la avalancha descontrolada por la frontera de México y favorecer a inmigrantes de cuatro países golpeados por agudas crisis políticas y económicas.
“Reconocemos los riesgos de daño irreparable, convincentemente expuestos en la orden del tribunal de distrito: que las personas en libertad condicional que llegaron legalmente a este país se vieron repentinamente obligadas a elegir entre salir en menos de un mes —una decisión que potencialmente incluye ser separadas de sus familias, comunidades y empleos legales— y regresar a los peligros en sus países de origen”, escribieron los jueces. “Sin embargo, a falta de una sólida demostración de probabilidad de éxito en cuanto al fondo del asunto, el riesgo de tales daños irreparables no puede, por sí solo, justificar que se detenga la suspensión”.
Lo que sucedió este viernes ratifica la suspensión de beneficios migratorios que ordenó el pasado marzo la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, con una invitación adicional a que los amparados con parole humanitario abandonaran el país, y que desencadenó de inmediato sendas demandas en tribunales federales.
En abril, dos fallos temporales de la jueza federal Indira Talwani, de un tribunal de distrito de Boston, revirtieron la suspensión dictada por Noem y mantuvieron con vida el CHNV, pero una apelación de emergencia del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) ante la Corte Suprema revirtió la protección ordenada por Talwani, el pasado mayo.
La decisión 7-2 del Tribunal Supremo fue la estocada mortal al parole humanitario, aunque se mantenían provisiones temporales mientras el caso se ventile en el tribunal inferior.
Pero la administración Trump argumentó que el Tribunal de Apelaciones debía seguir el ejemplo de la Corte Suprema y revocar el fallo de Talwani, permitiendo arrestos y deportaciones en medio del litigio.
El Tribunal de Apelaciones lo confirmó este viernes. En un fallo de dos páginas los tres jueces levantaron la suspensión y asumieron el criterio de la Corte Suprema, de manera que la administración podrá arrestar y deportar a inmigrantes con parole humanitario, aun cuando no haya un veredicto definitivo en el tribunal de distrito.
Los inmigrantes que ingresaron a Estados Unidos perderán sus permisos de trabajo y corren un riesgo inmediato de deportación, aun cuando se encuentren tramitando su residencia permanente.
“Estamos asistiendo al entierro del parole humanitario”, dijo a Café Fuerte el abogado Willy Allen. “Los más perjudicados serán venezolanos, haitianos y nicaragüenses, pero los cubanos también pueden sufrir las consecuencias de esta decisión”. Viajes a Cuba.
Allen recordó que los cubanos con parole humanitario que no son aún residentes permanentes estarían protegidos bajo la Ley de Ajuste Cubano (CAA) por contar con una admisión legal en territorio estadounidense.
“Pero esto no significa que no puedan ser detenidos y puestos en procesos de deportación”, explicó el abogado. “Recomiendo a todos que eviten problemas mientras esperan por su residencia legal”.
Un total de 110,240 cubanos ingresaron a Estados Unidos con parole humanitario desde enero de 2023, pero la mayoría de ellos ya obtuvieron su residencia permanente o están en proceso de solicitarla mediante la CAA. Un número ínfimo de ellos –alrededor de 600– que ingresaron al país entre septiembre y diciembre de 2024 quedarían desprotegidos.Viajes a Cuba
La abogada Esther Sung, directora legal del Justice Action Center, afirmó que el fallo “perjudica a todos”. Su organización encabeza la demanda en favor del parole humanitario en la corte de distrito en Boston.
“Las personas que vinieron de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela hicieron todo lo que el gobierno les pidió, y el gobierno de Trump, cruel e insensatamente, incumplió su parte del trato”, declaró Sung. “Si bien estamos profundamente decepcionados por esta decisión, seguiremos defendiendo con fervor a nuestros clientes y a los miembros de la demanda colectiva mientras continúa el litigio”.Viajes a Cuba
El CHNV permitió la entrada a Estados Unidos a 531,690 cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos. El programa fue establecido para los venezolanos en octubre de 2022 y para el resto de las tres nacionalidades, en enero de 2023.


Agencies/ Cafe Fuerte/ WilfredoCancioIsla/ Internet Photos/ www.TheCubanHistory.com/ ArnoldoVarona.
THE CUBAN HISTORY, HOLLYWOOD.
