

CLAVELITO Y EL VASO DE AGUA QUE MAGNETIZO A CUBA. PHOTOS.
“Un sombrero, una bandera” es el título del documental sobre la vida y el legado del poeta y cantautor Miguel Alfonso Pozo (1908-1975), conocido en el mundo mediático como Clavelito, quien hizo historia en la radio de la Cuba republicana vendiendo ilusiones con un vaso de agua.
El documental “Un sombrero, una bandera”, del realizador Lázaro Caballero Aranzola, se inspira en la vida y legado del poeta, cantautor y personalidad radial Miguel Alfonso Pozo y será estrenado próximamente en La Habana y Miami.
Con guión y dirección del realizador Lázaro Caballero Aranzola, el filme se adentra en la personalidad de un hombre que fue capaz de revolucionar la radio con sus décimas y canciones, y estableció una conexión diaria con el programa El buzón de Clavelito, también identificado como Pon tu pensamiento en mí, transmitido por Unión Radio Televisión con los mayores niveles de audiencia en el país en 1951.
“La idea surgió mediante conversaciones con Narciso Alfonso, el hijo de Clavelito. Me pareció interesante su paso por la radio y su ‘efecto’ en el pueblo de Cuba. Además, Clavelito es el autor de temas musicales que a veces escuchamos, los hemos tarareado y ni siquiera sabemos que son de su autoría”, explicó Caballero quien comenzó las grabaciones del audiovisual en medio de la pandemia del COVID-19.
Manipulador de audiencias
En diálogo con Café Fuerte, el artista y profesor Narciso Alfonso reconoce que desde la niñez su papá siempre causó agrado y entendió rápidamente qué cosa era entretener al público.
“Pero desde niño y joven, en su vida de trovador, ya supo ‘manipular’, por decirlo de alguna forma: la presencia, la imagen, la propaganda. Llegaba con un cartapacio de décimas impresas, las mismas que había cantado, para venderlas en el público. Encontrarse a un artista de cuello y corbata en esa época y en un campo era como un extraterrestre y eso siempre fue lo excepcional, lo raro y al mismo tiempo agradable”, rememoró.
Quien era Miguel Alfonso Pozo (1908-1975). ?
Clavelito nació en el poblado de Ranchuelo, antigua provincia de Las Villas, el 29 de septiembre de 1908. Aunque fue un autodidacta de por vida, desde joven devoró todos los libros que encontraba a su paso y el repentismo lo obligó a estar permanentemente actualizado.
“En las competencias campesinas se hacía como una especie de bingo o bombo donde sacaban un papel y venía el tema, por tanto, tenías que tener conocimientos de astrología, temas históricos, enfermedades, situaciones sociales, políticas, historia de la Grecia antigua… No era solo él, todos los poetas de ese momento tenían una vasta cultura”, comentó Alfonso.
Sin embargo, uno de los textos que más influyó en la formación del trovador fue, curiosamente, Psicología de las multitudes (1895), de Gustave Le Bon. El libro del eminente pensador francés se considera una obra fundacional para el estudio del comportamiento grupal y la psicología social.
“Es increíble cómo aplicó muchas de las herramientas que contiene el libro: utilizar la imagen (que después aplicó con más exquisitez con la ayuda de los fotógrafos), las poses, el lenguaje no verbal, qué ángulo le quedaba bien… Todo estaba pensado, no había nada improvisado”, explicó Alfonso, autor del libro Clavelito. El hombre detrás del mito, publicado por la editorial estadounidense Unos y Otros.
Ya a partir de los años finales de la década de 1930, Clavelito entraría por la puerta grande, reclamado por dueños de emisoras en aras de alcanzar jugosos niveles de audiencia.
Alabanza a Cuba
Conocidísimos éxitos de la música popular cubana como El caballo y la montura, El Rinconcito, Chupando caña y Oye mi Olelolei, entre otros, fueron compuestos por Miguel Alfonso Pozo e interpretados por el incomparable Benny Moré, Celina González, Abelardo Barroso, Orlando Guerra Cascarita, Sonora Matancera…
“La vida de Clavelito estuvo marcada por procesos políticos y sociales que influyeron en el declive de su carrera: fue vetado de los medios de comunicación en varias etapas en la década de 1950, pero su obra es una alabanza constante a Cuba, al campo, al guajiro y a nuestra idiosincrasia”, afirmó Caballero.
Los músicos Aymée Nuviola, Yaíma Sáez, Yarima Blanco, Aylin Dallera, José Enrique Alonso, Pedro Camacho, Aléster Apesteguía Alemán, Rosa Nibia Marrero Abreu y Rafael Eduardo Águila Rodríguez fueron los encargados de crear la banda sonora del audiovisual, que será estrenado próximamente, de manera simultánea, en Miami y La Habana
“Un sombrero, una bandera” constituye, hasta el momento, el único documental sobre Clavelito, un hombre que, al decir de Germán Pinelli, “supo integrar su arte y carisma al entretenimiento radial”.
Milagros radiales
En 40 minutos de duración conoceremos las luces y las sombras de un artista que causó furor con sus adivinaciones y una frase que todavía permanece en la memoria cubana: Pon tu pensamiento en mí,/ y harás que en ese momento/ mi fuerza de pensamiento/ ejerza el bien sobre ti…
Clavelito pedía a los oyentes que colocaran un vaso de agua sobre el aparato de radio bajo la creencia errónea de que el receptor emitía ondas hertzianas, las cuales –aseguraba el conductor del programa– magnetizaban de fuerza el agua y al beberla podrían solucionarse todos los problemas. El público le escribía cartas pidiendo todo tipo de beneficios, desde la salud para un enfermo y la obtención de un empleo hasta conseguir pareja o ganarse la lotería.
El programa tenía tan altos niveles de audiencia que Unión Radio decidió crear pequeños paréntesis a lo largo de su programación diaria para dar respuesta a quienes habían pedido consejos a Clavelito, lo que mantenía a los oyentes pegados a la emisora esperando por la respuesta.
Ante la insólita situación, la Comisión de Ética Radial, la Asociación de Anunciantes de Cuba y el Bloque Cubano de Prensa lograron que el programa fuera suspendido el 5 de agosto de 1952, un año después de su salida al aire.
Su popularidad lo llevó a postularse para la Cámara de Representantes por el Partido Auténtico, pero no logró el escaño.
Además de cantautor y personalidad radial, Clavelito estudió Naturopatía y Medicina Natural, y se desempeñó como fabricante de perfumes en la conocida Perfumera Mapclave. Escribió libros de «psiquiatría espiritual» y editó una Enciclopedia de la felicidad.
Miguel Alfonso Pozo murió en La Habana el 21 de julio de 1975, con casi 67 años, idolatrado por unos y cuestionado por otros. Su nombre artístico aparece en la discografía de la orquesta Aragón con el tema Agua de Clavelito, versionado años después por el dominicano Johnny Pacheco y el cubano Héctor Casanova para el álbum Los amigos, publicado por Fania Records en 1979.

CLAVELITO AND THE GLASS OF WATER THAT MAGNETIZED CUBA. PHOTOS.
“A Hat, a Flag” is the title of the documentary about the life and legacy of poet and singer-songwriter Miguel Alfonso Pozo (1908-1975), known in the media world as Clavelito, who made history on the radio in Republican Cuba by selling dreams with a glass of water.
The documentary “A Hat, a Flag,” by director Lázaro Caballero Aranzola, is inspired by the life and legacy of poet, singer-songwriter, and radio personality Miguel Alfonso Pozo and will soon premiere in Havana and Miami.
Written and directed by Lázaro Caballero Aranzola, the film delves into the personality of a man who revolutionized radio with his verses and songs, and established a daily connection with the program El correo de Clavelito, also known as Pon tu Pensamiento en mí, broadcast on Unión Radio Televisión with the highest audience ratings in the country in 1951.
“The idea came about through conversations with Narciso Alfonso, Clavelito’s son. I found his time on the radio and his ‘effect’ on the Cuban people interesting. Furthermore, Clavelito is the author of musical themes that we sometimes hear, we’ve hummed them, and we don’t even know they were his,” explained Caballero, who began recording the film in the midst of the COVID-19 pandemic.
Audience Manipulator
In an interview with Café Fuerte, artist and professor Narciso Alfonso acknowledges that since childhood, his father always caused a stir and quickly understood what it meant to entertain the public.
“But from his childhood and youth, in his life as a troubadour, he knew how to ‘manipulate,’ so to speak: presence, image, propaganda. He would arrive with a folder of printed décimas, the same ones he had sung, to sell to the public. Meeting an artist in a white collar and tie at that time and in a rural setting was like an alien, and that was always exceptional, rare, and at the same time pleasing,” he recalled.
Agencies/ Cafe Fuerte/ Extratos/ Excerpts/ Internet Photos/ www.TheCubanHistory.com/ ArnoldoVarona.
THE CUBAN HISTORY, HOLLYWOOD.

