AGUSTIN LARA Y LA PRESENCIA DEL “FLACO DE ORO” EN CUBA. PHOTOS. * AGUSTIN LARA AND THE PRESENCE OF “EL FLACO DE ORO” IN CUBA. PHOTOS.

AGUSTIN LARA Y LA PRESENCIA DEL “FLACO DE ORO” EN CUBA. PHOTOS.

Desde hace poco más de 24 años, en uno de los espacios del Centro Histórico de la Habana se halla una escultura en bronce dedicada al mexicano Agustín Lara, quien tuvo una carrera profesional como autor e intérprete en la llamada canción ligera.

La escultura, con dos metros de alto, muestra a Agustín Lara en saco y corbata. La mano izquierda descansa en el bíceps derecho, mientras que la diestra se alza ante su cara para sugerir la presencia de un cigarrillo entre los dedos.

Donado a Cuba por el pueblo y gobierno de Veracruz, el monumento fue develado el 3 de noviembre de 2000 en la Alameda de Paula, esquina a Jesús María e Inquisidor, en presencia de los embajadores, de Cuba en México, Mario Rodríguez, y de México en la Isla, Heriberto Galindo y el Historiador de la Capital Cubana, Eusebio Leal.

Al referirse al grato recuerdo que dejó el autor de María Bonita entre los cubanos y a la relación del artista con esta ciudad, Leal apuntó: «Agustín Lara camina entre nosotros».

Ángel Agustín María Carlos Fausto Mariano Alfonso del Sagrado Corazón de Jesús Lara y Aguirre del Pino nació en Tlacotalpan, Veracruz, México el 30 de octubre de 1900, conocido como Agustín Lara, es reconocido como uno de los compositores más populares de su época.

Entre los artistas destacados de su trabajo se encuentran Pedro Vargas, quien era amigo, Juan Arvizu, Nestor Mesta Chayres, Pedro Infante, Javier Solís, Julio Iglesias, Manuel Mijares, Vicente Fernández, Luis Miguel, Pérez Prado, Chavela Vargas y Natalia Lafourcade, entre otros.

La primera composición musical de Lara fue Marucha, escrita en honor a uno de sus primeros amores. En 1927 ya trabajaba en cabarets. Fue por esta época cuando se vio envuelto en una discusión con una corista llamada Estrella, quien lo cortó en la cara con una botella rota, dejando una cicatriz distintiva (una sonrisa de Glasgow) en su mejilla. Posteriormente se traslada a Puebla pero regresa a la Ciudad de México en 1928. Ese mismo año comienza a trabajar para el tenor Juan Arvizu como compositor y acompañante. En septiembre de 1930, Lara comenzó una exitosa carrera en la radio. Al mismo tiempo, actuó y compuso canciones para películas como Santa.

AGUSTIN LARA EN CUBA.

La primera gira de Lara, a Cuba en 1933, fue un fracaso por la agitación política en la isla, viajó en ese momento en compañía de Pedro Vargas y Ana María Fernández. Regresó en mayo de 1939. Luego hizo una profesión de amor por Cuba. Luego declaró: «Regresaba de Francia … La Habana me abrió los brazos … y no fui ingrata, están ese Guajiro Sueño y esas Coplas que nacieron en la inmensa pradera de Yumurí …».

Vuelve a Cuba en 1952. En La Bodeguita del Medio conoce a Sindo Garay y en el cabaret de Montmartre toca el piano y dirige una orquesta de violines. Actúa en los Aires Libres del hotel Saratoga. El erudito Radamés Giro afirma: “La Cumbancha -un homenaje a la percusión cubana grabado por el Trío Matamoros, Antonio Machín y el cuarteto Caney- da cuenta de su interés por la música cubana, Noche criolla y el danzonete Pobre de me”.

Fue durante su visita en 1939 que le llamó la atención una chica que se había revelado como una Estrella en Ascenso en la Corte Suprema de Arte, del Circuito CMQ, y que en ese momento hacía un poco de todo en la propia emisora: ella hizo la voz en off, canta y recita en la emisora ​​Monte y Cárdenas. Su nombre es Xiomara Fernández; Tiene 21 años y es tan guapa como tímida. Los presenta Gaspar Pumarejo, que sería el pionero de la televisión en Cuba. No han cambiado más que unas pocas palabras cuando Lara expresa su deseo de escribir una canción para su estreno. Xiomara no sabe qué responder, se queda sin palabras. Se siente diminuta frente a un compositor de la talla que tiene frente a ella, pero al final, con muchas dudas, accede. Lara escribe para ella When You Look at Me, que Xiomara abre en el Gran Teatro de La Habana, que hoy lleva el nombre de Alicia Alonso, acompañada al piano por el propio compositor. Posteriormente lo cantaría en teatros de Matanzas y Pinar del Río.

«Toda la gloria era mía / cuando me mirabas / toda la gloria era mía / cuando me mirabas / el día estaba sin luz / todo estaba sin luz / y empezó mi vida / cuando me miraste …» Xiomara Fernández Muchos años después recordaría que Agustín siempre la fascinó; era muy fino y delicado, dijo. Envió un ramo de flores a la CMQ todos los días. Temía que tanta amabilidad llamara la atención y despertara sospechas entre sus compañeros y se lo hizo saber. Luego comenzó a enviarle una sola flor cada día con una tarjeta que decía: “Pensando en ti”.

Se encontraron varias veces en uno de los bares del hotel Sevilla. Lara habló de llevarla a México en planes de trabajo y especificó que podría ir en compañía de un familiar. Xiomara no estaba interesado en el viaje. Lara se entregó profundamente entonces y le propuso matrimonio. Ella dijo que no.

Xiomara continuó una carrera ascendente y no tardó en iniciar un noviazgo con José Antonio Alonso, el disputado director de la Corte Suprema, el hombre de las mil novias, como lo llamaba la prensa de la época. La boda fue todo un acontecimiento. Se casaron el día 1. Diciembre de 1940, en el Gran Teatro de La Habana, con la sala llena de radioescuchas y gente del mundo del espectáculo. Cientos de admiradores esperaban afuera para ver y aplaudir a la pareja, incluido un piloto que aterrizó su avión en el Paseo del Prado, frente al Teatro, para soltar palomas y entregar un ramo de flores a la novia.

DE CUBA A LARA

La música de Agustín Lara permanece en el repertorio de los cantantes cubanos de todos los tiempos, dentro y fuera de la isla.

El disco ‘Solamente Una Vez’ de Cuba a Lara recoge las interpretaciones de grandes voces que lo cantan al estilo cubano. Pablo Milanés interpreta ‘Noche de Ronda’, y Omara Portuondo, ‘Solamente Una Vez’, mientras que la Orquesta de Aragón interpreta ‘Lamento jorocho’, y Francisco Céspedes vocaliza ‘Gift de Viaje’, a petición expresa de uno de los ex- esposas. También en el plato están Van Van, Miriam Ramos, Kelvis Ochoa, Carlos Varela, Santiago Feliú y David Torrens, entre otros. “Lara ha sido parte de sus vidas, algunos crecieron con él y todos lo han adoptado como si fuera cubano”, dijo el productor mexicano de este disco.

En su momento fueron muy celebradas las actuaciones, que, por separado, corrieron a cargo de ‘Arráncame la Vida’, Orlando Contreras y Abelardo Barroso, que a medida que envejecía cantaba mejor. Memorables son los de ‘Pecado’, de Blanca Rosa Gil, y el de Barbarito Diez de ‘Palmeras’. Les gusta ‘El organillero’, de Aragón, ‘Rival’, de la orquesta América y Amor de Mis Amores, de Elena Burke. La interpretación que Roberto Sánchez y la orquesta Gloria Matancera hicieron de ‘Santa’, la melodía que Lara prefirió entre todas las que compuso, permanece viva en la memoria.

La Imagen de Lara en la Habana resalta la extrema delgadez del artista que viste corbata y saco. Su mano izquierda descansa sobre el brazo derecho mientras que la mano derecha se levanta al nivel de la cara para insinuar la presencia del cigarrillo que se llevará a la boca. Y es que el autor de la opereta ‘El pájaro dorado’ y tanta música para el cine, fumador incesante en vida, fuma ahora en la eternidad.


AGUSTIN LARA AND THE PRESENCE OF “EL FLACO DE ORO” IN CUBA. VIDEOS / PHOTOS.

For a little over 24 years, in one of the spaces of the Historic Center of Havana there has been a bronze sculpture dedicated to the Mexican Agustín Lara, who had a professional career as an author and interpreter of the so-called light song.

The sculpture, two meters high, shows Agustín Lara in a suit and tie. His left hand rests on his right bicep, while his right hand rises before his face to suggest the presence of a cigarette between his fingers.

Donated to Cuba by the people and government of Veracruz, the monument was unveiled on November 3, 2000 in the Alameda de Paula, corner of Jesús María and Inquisidor, in the presence of the ambassadors of Cuba in Mexico, Mario Rodríguez, and of Mexico on the Island, Heriberto Galindo and the Historian of the Cuban Capital, Eusebio Leal.

Referring to the fond memories left by the author of María Bonita among Cubans and the artist’s relationship with this city, Leal said: “Agustín Lara walks among us.”

Ángel Agustín María Carlos Fausto Mariano Alfonso del Sagrado Corazón de Jesús Lara y Aguirre del Pino was born in Tlacotalpan, Veracruz, Mexico on October 30, 1900. Known as Agustín Lara, he is recognized as one of the most popular composers of his time.

Agencies/ Wiki/ Lectura/ Ciro Bianchi/ Opus Habana/ Extractos/ Excerpts/ Internet Photos/ Arnoldo Varona.

TheCubanHistory.com
THE CUBAN HISTORY, HOLLYWOOD.

TheCubanHistory.com Comments

comments