History of CubaUNA RICA TAZA DE CAFE CUBANO en las Mañanas, costumbre de nuestra Nacionalidad. * A DELICIOUS CUP OF CUBAN COFFEE IN THE MORNING, A CUSTOM OF OUR NATIONALITY. PHOTOS.

UNA RICA TAZA DE CAFE CUBANO EN LAS MAÑANAS, COSTUMBRE DE NUESTRA NACIONALIDAD. PHOTOS.

Alrededor del café se han tejido múltiples historias, mas lo cierto es que noticias actualizadas dan fe de sus múltiples beneficios, además de que resulta una práctica habitual consumirlo en compañía de amigos, y es considerado “motivo especial”, para cualquier tipo de encuentro, ya sea amistoso o amoroso.

Casi todos los cubanos, nos volvemos locos por una humeante, fuerte y amarga taza de auténtico café cubano, en especial al despuntar el dia.

PROPIEDADES Y USOS DEL CAFE CUBANO

El café se obtiene a partir de las semillas tostadas y molidas de los frutos de esa planta. Es una bebida altamente estimulante (por su contenido de cafeína) y suele tomarse durante el desayuno, después de éste o incluso solo (lo cual no es recomendado), aunque también se acostumbra a beberlo después de las comidas o cenas para charlar o sólo por costumbre.

En muchos países es de las bebidas (sin alcohol) más socializadoras. Las formas más populares de consumirlo son negro y con leche (con o sin azúcar); también se le suele añadir crema o nata, leche condensada, chocolate, o algún licor ya dependiendo de la receta pues hay muchas maneras de prepararlo.

Se sirve habitualmente caliente, pero también se toma frío o con hielo. En España, Portugal, Paraguay, Brasil, Uruguay y Argentina es frecuente el consumo de café torrado o torrefacto, es decir, tostado con azúcar.

EL CAFE LLEGA A CUBA

El café no es oriundo de Cuba, lo introdujo en nuestro país, Don José Antonio Gelabert, quien fundó en el Wajay, en las afueras de La Habana, el primer cafetal de la Isla hacia 1748, con semilla proveniente de Santo Domingo, actual República Dominicana.

Pero la avalancha de haciendas cafetaleras se produjo en Cuba con la llegada de colonos franceses que emigraron desde Haití debido a la revolución de 1791. Antes de 1790 no se conocía tan bien sobre la planta y los cuidados que se requería para beneficiar el grano, aun cuando se habian aplicado procedimientos adecuados de lavado, descerezamiento y secado, lo que resultó un alza de la producción en pocos años, destacándose no solo la cantidad, sino también la calidad del grano. La entrada de colonos franceses al país fue un verdadero detonador que favoreció una magnífica exportación de este producto a Europa en el siglo XIX. Por su calidad ha llegado a codearse con las mejores marcas de Brasil y Colombia.

Desde su ingreso al país, tanto el cultivo de la planta del café, como la aromática infusión que se obtiene de su fruto, fueron ocupando espacios cada vez mayores en la agricultura y en las costumbres de la población cubana, hasta convertirse casi en un signo de identidad en la vida cotidiana de campos, pueblos y ciudades, relacionado directamente con la costumbre de beber café varias veces al día. Durante el primer cuarto del siglo XX la población cubana creció, y con ello la demanda de café.

El café cubano es de la especie arábica 100 %, caracterizada por un tueste natural, excelente aroma, sabor y menor concentración de cafeína.

Es sembrado en las agrestes elevaciones de la Sierra del Rosario, en Pinar del Río; en la Sierra del Escambray, al centro del país, y en la Gran Piedra, en Santiago de Cuba, distinguiéndose esta última por ser un café superior. En Santiago más del 80% en producción se dedica a las especies Arábiga y Robusta.

Es en esta zona donde los cubanos toman el café más fuerte– ¡compay, pero fuerte de verdad!– y en mayor cantidad.

Cuba, desafortunadamente, ha dado un retroceso en su producción, y a pesar de que durante años sus exportaciones eran elevadas, hoy lo logrado es insuficiente para satisfacer la demanda interna. Baste poner un ejemplo; en la cosecha del 2013-2014 la producción alcanzó alrededor de 6 mil toneladas, de un consumo nacional que ronda las 24 mil.

Tal realidad ha puesto a la Isla en una difícil coyuntura, pues hay que importar más de ocho mil toneladas cada año, y todavía la demanda no se cubre para poder satisfacer la necesidad de la población. En ello han influido múltiples factores, entre los cuales cabe mencionar el desconocimiento sobre el cultivo, así como la falta de personal para cosecharlo, ante una gestión de gobierno agotado y fracasado.

Al margen de estas dificultades, los cubanos no hemos renunciado nunca a ese aroma exquisito y particular que nos hace “despertarnos” cada mañana, aun cuando tengamos que pagar altos precios (peso convertible cubano) por ese líquido negro y, en ocasiones espumoso, que nos complace.


A DELICIOUS CUP OF CUBAN COFFEE IN THE MORNING, A CUSTOM OF OUR NATIONALITY. PHOTOS.


Multiple stories have been woven around coffee, but the truth is that updated news attests to its multiple benefits, in addition to the fact that it is a common practice to consume it in the company of friends, and it is considered a “special reason” for any type of meeting, whether friendly or loving.

Almost all of us Cubans go crazy for a steaming, strong and bitter cup of authentic Cuban coffee, especially at dawn.

PROPERTIES AND USES OF CUBAN COFFEE

Coffee is obtained from the roasted and ground seeds of the fruits of that plant. It is a highly stimulating drink (due to its caffeine content) and is usually drunk during breakfast, after breakfast or even alone (which is not recommended), although it is also customary to drink it after lunch or dinner to chat or just for fun. habit.

In many countries it is one of the most socializing (non-alcoholic) drinks. The most popular ways to consume it are black and with milk (with or without sugar); Cream, condensed milk, chocolate, or some liquor is also usually added depending on the recipe as there are many ways to prepare it.

It is usually served hot, but it is also taken cold or with ice. In Spain, Portugal, Paraguay, Brazil, Uruguay and Argentina, the consumption of roasted or roasted coffee is common, that is, roasted with sugar.

Agencies/ Wiki/ CafeCubano/ RHC/ Maria Calvo/ Extractos/ Excerpts/ Internet Photos/ Arnoldo Varona/ www.TheCubanHistory.com

THE CUBAN HISTORY, HOLLYWOOD.

TheCubanHistory.com Comments

comments