
LUIS CARBONELL, “EL ACUARELISTA DE LA POESIA ANTILLANA”, DESTACADO ARTISTA CUBANO. PHOTOS.
Luis Carbonell es el nombre artístico con el que se conoce a Luis Mariano Carbonell Pullés, fue un destacado artista cubano apodado “El Acuarelista de la Poesia Antillana”.
Luis Carbonell nacido un 26 de julio de 1923 en Santiago de Cuba y gracias a su inigualable declamación, fue un especialista en el montaje de voces y un repertorista de sólidos conocimientos del trabajo con solistas, a los que acompañó como pianista. Además incursionó en la poesía. Debido a su trayectoria artística, dentro y fuera de su país,
Al inicio de sus avatares artísticos solía declamar en fiestas familiares hasta que a la edad de quince años de edad, tras ganar un concurso de aficionados, integró la nómina de la emisora radial CMKC, en la cual se desempeñó como pianista acompañante, director artístico y cultivó el arte de la recitación, al mismo tiempo que actuaba en los teatros Oriente y Cuba.
CARBONELL SALE DE CUBA
En busca de un mejor horizonte, a mediados de 1946 viajó a Nueva York, Estados Unidos, donde trabajó en una joyería. Pero su irrefrenable vocación artística lo llevó a presentarse en veladas familiares, la Casa Galicia y los clubes Internacional y Tropicana como pianista acompañante o recitador, e incluso en ambas modalidades en un mismo programa, cargado de prestigiosas figuras, entre ellas la declamadora Eusebia Cosme.
Al siguiente año coincidió en Nueva York con Esther Borja y Ernesto Lecuona, a quien en una fiesta íntima impactaron la buena dicción, la entonación exacta, el gesto preciso y el original estilo del novel artista en sus interpretaciones de la poesía afroantillana. El 20 de diciembre de 1947 Luis Carbonell daría en tierras estadounidenses su primer paso profesional de relevancia, al ser entrevistado y actuar en un programa especial de la NBC transmitido a todo el continente americano.
CARBONELL REGRESA A CUBA
Luis Carbonell en un programa radial del Circuito CMQ.
Avalado por ese éxito, regresó a Cuba en los últimos meses de 1948. El 27 de enero de 1949 debutó en los espectáculos que dirigía el actor y productor argentino Adrián Cúneo en el cine-teatro Warner, en los cuales obtendría un triunfo extraordinario y empezó a acompañar sus declamaciones con instrumentos musicales, cantantes y bailarines.
Sus éxitos en tierras cubanas los reiteró el 25 de febrero de 1949 al estrenarse el programa radial De fiesta con Bacardí, del Circuito CMQ, espacio en el que se mantuvo casi siete años y consolidó su prestigio a escala nacional. En su primera actuación ante esos micrófonos surgió un calificativo que generalmente aún lo identifica «El Acuarelista de la Poesía Antillana». Durante sus años en el programa De fiesta con Bacardí compartió el escenario con figuras y agrupaciones de fama mundial como: Josèphine Baker, Jorge Negrete, Pedro Vargas, Nini Marshall, Luis Sagi-Vela, la actriz y cantante española Paquita Rico, el conjunto folklórico vasco Los Xey y el trío mexicano Los Panchos, entre otros.
En octubre de 1949, el entusiasmo de los espectadores hacia el arte de Luis Carbonell concitó otro momento de singular interés al presentarse en el Teatro América en un espectáculo de Ernesto Lecuona en el que participaban, además, Sara Escarpanter, Olga Guillot, Orlando de la Rosa y Carlos Barnet.
La figura de Carbonell llegó también a la televisión convirtiéndose en uno de los fundadores de espacios artísticos de ese medio de difusión en Cuba. Se presentó en los principales programas de variedades de la década de los años cincuenta, en espectáculos concebidos por él mismo en los cuales declamaba, secundado indistintamente por piano, guitarra, percusión, orquesta, bailarines y conjuntos vocales —o reuniendo algunos de esos elementos—, para propiciar un ambiente sonoro que enriquecía sus actuaciones. Coadyuvaron a sus magníficos logros el coreógrafo Alberto Alonso y los cuartetos de Facundo Rivero, Orlando de la Rosa y Aida Diestro. También participó en una película cubana de los directores Raúl Medina y Juan José Martínez Casado, estrenada en el intervino de 1950 bajo el título de ¡Qué suerte tiene el cubano!.
RECITALES DE CARBONELL INTERNACIONALMENTE
Gracias a su fama comenzó a recibir invitaciones de diversos países de habla hispana para que llevara su arte a sus escenarios. Primero viajo a Venezuela, donde el Departamento de Cultura Obrera, del Ministerio del Trabajo de ese país, lo invito en 1952 para que actuara en el Teatro Municipal de Caracas y en Radio Continental.
En 1953 le toca el turno a México, donde Carbonell sería contratado por la Emisora XEW para realizar varias presentaciones en ese lugar. Ese mismo año integró la compañía de Ernesto Lecuona que se presentó en el madrileño Teatro Álvarez Quintero. Terminados sus compromisos con el pianista y compositor cubano, recitó en el Pavillón y, a seguidas, en el teatro Cómico, de Barcelona, en la revista musical Delirio en el Cómico, protagonizada por sus coterráneos Carlos Pous, Hilda de Carlo y Esther Borja, y la actriz española Mary Santpere, entre otros. De allí actuó junto a la Borja en Radio Madrid. Y para la firma Montilla hizo las coordinaciones y redactó las notas incluidas en Rapsodia de Cuba, primer disco de larga duración grabado por la cantante cubana.
En la constante búsqueda de novedosos senderos profesionales, lo llevó a convertirse en pionero de la narración oral escénica en Cuba. Su primer experimento en tal sentido lo hizo realidad, en enero de 1957, en la sala Hubert de Blanck. Distanciándose por completo de los textos costumbristas con los que lograra la consagración popular, se impuso una meta más alta: contar cinco cuentos —asumiendo los respectivos personajes— de igual número de autores cubanos: Miguel de Marcos, Miguel Ángel de la Torre, Lydia Cabrera, Félix Pita Rodríguez y Virgilio Piñera.
Precedidos cada uno de ellos por grabaciones de música criolla, realizadas al piano por el propio Carbonell, se sumaron al éxito de su espectáculo unipersonal los decorados de Andrés García Benítez y los recursos de iluminación a cargo de María Julia Casanova y Carlos Lafont.
Luego de actuaciones en Puerto Rico, en 1959 realizó otro espectáculo de esa índole en la sala Arlequín, de El Vedado, con cuentos de autores cubanos. En una etapa de plena madurez artística, había trascendido el epíteto que años antes le otorgaran de El Acuarelista de la Poesía Antillana.
A Carbonell se le brindó un recital en el Town Hall, en respuesta a una invitación del consulado cubano en Nueva York y la Federación Cultural de Sociedades Cubanas.
En 1961 participó en la formación del Cuarteto del Rey, con el que debutó Pablo Milanés; en el de Los Bucaneros, dirigido por Roberto Marín, y Los Cañas.
En 1972 se presentó, de manera especial, en la Casa de las Américas, donde dio un recital de dos horas de duración llamado Luis Carbonell en tres tiempos, en el cual ejecutó al piano piezas de Lecuona, Cervantes, Bach y Rajmaninov, entre otros compositores; narró cuentos de renombrados escritores de América y Europa, y terminó con algunas de sus estampas y poemas afroantillanos.
Durante este periodo siguió llevando el arte cubano a todos los rincones del mundo presentándose en escenario de Puerto Rico, México, Venezuela, Panamá, República Dominicana, Colombia, Estados Unidos, Nicaragua y España, entre otros. Ha sido invitado a formar parte del claustro de profesores de las escuelas de música del Ministerio de Cultura, covirtiendose en profesor de varias generaciones de cantantes cubanos.
En 1985, hizo tres discos con la firma Cubaney y la EGREM le grabó varias placas, algunas de las cuales han sido comercializadas en el extranjero.
En el 2003 le fue otorgado el Premio Nacional del Humor y el Premio Nacional de Música.

SU MUERTE
Falleció en horas de la madrugada del sábado 24 de mayo de 2014 en la ciudad de La Habana. A los 90 años de edad.
En un Homenaje póstumo a Luis Carbonell en Santiago de Cuba, el 27 de marzo de 2017, fecha que por enmarcar el Día Internacional del Teatro, recibió el tributo del pueblo santiaguero para que sus restos descansen definitivamente en la tierra que lo vio nacer.
Los restos de Carbonell descansan en la bóveda familiar, muy cerca de otras renombradas figuras como Miguel Matamoros, Ñico Saquito, Compay Segundo, Emiliano Blez Garbey, Félix B. Caignet y Adolfo Llauradó.
DISCOGRAFIA
Entre los disco que ha grabado Luis Carbonell se encuentran:
Esther Borja canta a dos, tres y cuatro voces (1955)
Estampas de Luis Carbonell
Sonata de San Joaquín
Luis Carbonell en la poesía antillana
Luis Carbonell. Poemas y palabras de Andrés Eloy Blanco
Luis Carbonell dice cuentos cubanos
Luis Carbonell. La Rumba y otros poemas
Luis Carbonell, estampas de ayer y de hoy
La mulata, ñáñigo al cielo y otros poemas
El gran tesoro de la música cubana. Vol. IV (2004)
Las Voces del Siglo. Luis Carbonell (2006)
45 D’ lujo. Vol. IV (2010)
45 D’ lujo. Vol. V (2010)
RECONOCIMIENTOS
Distinción por la Cultura Nacional (Cuba)
Artista Emérito de la UNEAC (Cuba)
Micrófono por el Setenta Aniversario de la Radio Cubana (Cuba)
Premio Internacional Casa del Caribe (Santiago de Cuba)
Medalla Raúl Gómez García (Cuba)
Orden Félix Varela (Cuba, 1996)
Réplica del Machete de Máximo Gómez (Cuba, 1999)
2003: Premio Nacional de Humorismo y Premio Nacional de Música.


LUIS CARBONELL, “THE WATERCOLORIST OF ANTILLEAN POETRY”, OUTSTANDING CUBAN ARTIST. PHOTOS.
Luis Carbonell is the artistic name by which Luis Mariano Carbonell Pullés is known, he was a prominent Cuban artist nicknamed “The Watercolorist of Antillean Poetry.”
Luis Carbonell was born on July 26, 1923 in Santiago de Cuba and thanks to his unmatched declamation, he was a specialist in voice editing and a repertoire player with solid knowledge of working with soloists, whom he accompanied as a pianist. He also dabbled in poetry. Due to his artistic career, inside and outside his country,

At the beginning of his artistic adventures, he used to recite at family parties until at the age of fifteen, after winning an amateur contest, he joined the roster of the CMKC radio station, where he served as accompanist pianist, artistic director and He cultivated the art of recitation, while performing in the Oriente and Cuba theaters.
CARBONELL LEAVES CUBA
In search of a better horizon, in mid-1946 he traveled to New York, United States, where he worked in a jewelry store. But his irrepressible artistic vocation led him to appear at family evenings, Casa Galicia and the Internacional and Tropicana clubs as an accompanying pianist or reciter, and even in both modalities in the same program, loaded with prestigious figures, among them the declaimer Eusebia Cosme.
The following year he met in New York with Esther Borja and Ernesto Lecuona, who at an intimate party were struck by the good diction, exact intonation, precise gesture and original style of the new artist in his interpretations of Afro-Antillean poetry. On December 20, 1947, Luis Carbonell would take his first relevant professional step on American soil, when he was interviewed and performed in a special NBC program broadcast to the entire American continent.

Agencies/ WIki/ LuisCarbonelBio./ Ecured/ Extractoss/ Excerpts/ Internet Photos/ Arnoldo Varona/ www.TheCubanHistory.com

THE CUBAN HISTORY, HOLLYWOOD.
