LUCHO GATICA, UN IDOLO EN CUBA, UN PAI9S QUE LO RECIBIÓ Y AMO. VIDEOS
Para quizas algunos que no lo conocieron, Luis Enrique Gatica Silva más conocido como Lucho Gatica fue un cantante de bolero, actor de cine y presentador de televisión chileno conocido como “el Rey del Bolero” nacido un 11 de agosto de 1928. Es ampliamente considerado uno de los exponentes más grandes e influyentes del bolero y uno de los más populares de todos los tiempos en todo el mundo.
El afamado bolerista, fue todo un ídolo en la Cuba de la década de 1950. Baste decir que en el hit parade de 1958 —dado a conocer el 21 de diciembre de ese año— tres piezas interpretadas por él aparecen entre las 14 seleccionadas. ‘Son Picolissima serenata’, de Renato Carossone; ‘Allá tú’, de Álvaro Carrillo; y ‘Regresa a mí’, de Carmen Lombardo.
LUCHO LLEGA A CUBA
Lucho vino por primera vez a La Habana en 1954, contratado por Radio Progreso, La onda de la alegría. Era poco menos que desconocido. El éxito cosechado aquí entonces le sirvió de pasaporte en la capital mexicana, donde consolidó su fama.
Gaspar Pumarejo lo trae en 1957 para presentarlo en su Escuela de Televisión que sale al aire en las noches, por el Canal 2-Tele Mundo. Es el momento cumbre de Lucho Gatica en la Isla.
Se confunden las fechas de las visitas y tal vez los protagonistas y el orden en que se grabaron las canciones. Lucho vino varias veces y en ocasiones pasó aquí largas temporadas. Se recuerda entonces que fue Olga Guillot quien propició la primera visita de Lucho Gatica a La Habana. Olga Guillot, la mujer que inspiró a René Touzet su muy célebre bolero ‘La noche de anoche’, lo oyó cantar en Chile y se maravilló.
Lucho, que daba sus primeros pasos en el bolero, cantaba entonces tangos, cuecas y otros aires folclóricos de su tierra. Cantó él para ella acompañándose con su guitarra, y ella, a capela, interpretó para él boleros de José Antonio Méndez y César Portillo de la Luz. Olga Guillot pidió a su representante Eugenio (Tito) Garrote que gestionase a Lucho un viaje a Cuba que era, en la época, el sitio obligado de un artista para saltar a la fama. «Él se entusiasmaría con el filin y terminaría grabando boleros como Delirio, La gloria eres tú, Contigo en la distancia…», recordaba ella años después. Y él, complacido, rememoraba: «Olga decía que ella y yo éramos los reyes del bolero».
VIDEOS- LUCHO GATICA Y SUS CANCIONES….
Se presenta en el Montmartre, el fastuoso cabaret de 23 y P, en el Vedado, como parte de un elenco en que también figura Edith Piaf. Hace luego una larga temporada en el Parisién, del Hotel Nacional, donde lo acompaña al piano Frank Domínguez, de quien grabará su ‘Tú me acostumbraste’. Graba además, con el respaldo del cuarteto de Aida, ‘No puedo ser feliz’, de Adolfo Guzmán, y ‘Por nuestra cobardía’, de José Antonio Méndez. Para estos dos números tiene al piano a Frank Emilio, a quien años después evocará como «un músico tremendo, maravilloso».
LUCHO GATICA Y SUS BOLEROS
Lucho Gatica llevó al acetato piezas de no pocos compositores cubanos como Tania Castellanos (En nosotros), José Antonio Méndez (La gloria eres tú y Novia mía), Portillo de la Luz (Delirio), René Touzet (La noche de anoche), Pedro Junco (Nosotros), Osvaldo Alburquerque (Triste condena)… De Urbano Gómez Montiel graba ‘Canta lo sentimental’, que le llega gracias a Bola de Nieve. La cantan en Cuba Portillo Scull, Gina León y Elena Burke. Lucho la convierte en un éxito, aunque la versión del cubano Roberto Ledesma fue la más difundida en toda América. Interpreta asimismo Total. Su autor Ricardo García Perdomo la mantiene inédita durante más de diez años y cuando la «suelta» es el acabose. En diciembre de 1959, el mismo año en que sale al mercado, acumulaba la insólita cifra de 40 versiones, entre ellas las de Bertha Dupuy, Olga Guillot, Fernando Álvarez… Ñico Membiela vende 15 000 copias de su grabación de Total, y otro cubano, Celio González, en México, 53 000 copias en solo tres meses. La graba también Lucho Gatica, que al cabo de los años reconocería que ‘Contigo en la distancia’, de Portillo de la Luz, fue su primer gran éxito discográfico.
Éxitos suyos fueron también ‘Reloj’, ‘La barca’, ‘Historia de un amor’, ‘La puerta’, ‘Vanidad’, ‘Espérame en el cielo’, ‘Sinceridad’, ‘Encadenados’… De Agustín Lara interpretó ‘Solamente una vez’, ‘Santa’, ‘Noches de Veracruz’, ‘María Bonita’. De Armando Manzanero, que fue su pianista acompañante, ‘Voy a apagar la luz’. Resulta imposible dejar de mencionar sus versiones de ‘Bésame mucho, de la mexicana Consuelo Velázquez, y ‘No me platiques más’, del también mexicano Vicente Garrido. Lucho se la escuchó a Bola de Nieve y se enamoró de la pieza. La cantó y la hizo suya para siempre. Diría: «Esa es la canción que me identifica, es la canción mía. Todo el mundo que me ve en la calle, me canta: No me platiques más…».
A Lucho Gatica se le presentó en Cuba como «la nueva voz del bolero». Lo cierto es que La Habana, con sus grandes cabarets, canales de televisión, empresas disqueras y publicitarias, sus luces y noches sin fin, le cambió el ritmo a la vida del artista. Afirman especialistas que Lucho no asumió el bolero de la manera tradicional, ni a la manera del filin. Lo suyo era puro romanticismo, una invitación constante a intimar. En lugar de cantarlas, acariciaba las letras y rozaba provocativamente sus labios con el micrófono. «Yo cantaba de una manera sensual», diría más tarde. Precisa la crítica: «No hubo quien no soñara y se enamorara con su voz profunda y armoniosa».
Algunos hablan hoy de «luchomanía» para definir los sentimientos de simpatía y admiración que despertó en la Isla. Aquella luna de miel, sin embargo, perduró lo que duran las lunas de miel. En 1959 sobrevino el divorcio: Lucho no entendió la justeza de la Revolución, hizo declaraciones en contra, muy duras, y muchos de los que hasta entonces lo seguían y admiraban empezaron a darle de lado.
Lucho siempre dijo que amaba profundamente a Cuba. De cualquier manera su fama saltó de La Habana a México, Venezuela, Argentina, Perú. En Brasil, sus éxitos fueron apoteósicos. Pasó a España y Portugal, y a lugares más distantes como Filipinas, Japón, Medio Oriente. En 1966 se calculaba que había vendido unos 22 millones de discos, pese a que desde 1961 un desgaste en las cuerdas vocales que se recrudecería con los años, lo obligaba a reducir la frecuencia de las grabaciones y la intensidad de los espectáculos en vivo.
SU VIDA Y SUS TRIUNFOS.
Lucho Gatica grabó unos 20 albúmenes discográficos, entre ellos el que lleva el título de 50 canciones inmortales (2002). En 2013 presentó su disco ‘Historia de un amor’, donde, a dúo con figuras de la música mundial, como Laura Pausini y Nelly Furtado, canta nuevas versiones de viejos boleros. Participó en 15 películas, casi todas filmadas antes de 1960, en México, país donde hizo además mucha televisión. Los escritores peruanos Mario Vargas Llosa y Alfredo Bryce Echenique evocan en varios de sus libros la figura de Lucho, sus visitas a Lima y la significación que para ellos tuvieron sus canciones. Se casó tres veces y tiene siete hijos.
En el año 2000, Rancagua, su región natal, lo homenajeó. Dos años después le rindieron honores en el XLIII Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar, pero su voz ya en decadencia decepcionó al público. Poco después, el Gobierno de Chile le concedía la Orden al Mérito Gabriela Mistral por su aporte a la historia musical de su país. El 7 de noviembre de 2007 recibió el Grammy Latino a la Excelencia, y el 25 de enero de 2008 fue inmortalizado en la estrella número 2 354 del Paseo de la Fama de Hollywood, siendo el segundo chileno, después de Don Francisco, en recibir tal reconocimiento.
Meses despues Lucho Gatica recibió la Orden al Mérito Pablo Neruda, la máxima distinción del Consejo de la Cultura y las Artes chilenas a figuras con un quehacer artístico-cultural de alcance internacional.
Gatica murió en México el 13 de Noviembre de 2018 debido a una Pneumonia.
Quienes pudieron verlo y escucharlo en Cuba en los años 50s siguen recordándolo.
LUCHO GATICA, AN IDOL IN CUBA, A COUNTRY WHO RECEIVED AND LOVED HIM. VIDEOS
For perhaps some who did not know him, Luis Enrique Gatica Silva, better known as Lucho Gatica, was a Chilean bolero singer, film actor and television presenter known as “the King of Bolero” born on August 11, 1928. He is widely considered one of the greatest and most influential exponents of bolero and one of the most popular of all time around the world.
The famous bolero player was an idol in Cuba in the 1950s. Suffice it to say that in the 1958 hit parade — released on December 21 of that year — three pieces performed by him appear among the 14 selected. ‘Son Picolissima serenata’, by Renato Carossone; ‘There you’, by Álvaro Carrillo; and ‘Come back to me’, by Carmen Lombardo.
LUCHO ARRIVES IN CUBA
Lucho came to Havana for the first time in 1954, hired by Radio Progreso, La Onda de la Joy. He was little less than unknown. The success achieved here then served as his passport to the Mexican capital, where he consolidated his fame.
Gaspar Pumarejo brought it in 1957 to present it in his Television School that aired at night on Channel 2-Tele Mundo. It is the highlight moment of Lucho Gatica on the Island.
The dates of the visits and perhaps the protagonists and the order in which the songs were recorded are confused. Lucho came several times and sometimes spent long periods here. It is then remembered that it was Olga Guillot who facilitated Lucho Gatica’s first visit to Havana. Olga Guillot, the woman who inspired René Touzet’s very famous bolero ‘The Night of Last Night’, heard him sing in Chile and marveled.
Lucho, who was taking his first steps in the bolero, then sang tangos, cuecas and other folkloric airs from his land. He sang for her, accompanying her with her guitar, and she, a cappella, performed boleros by José Antonio Méndez and César Portillo de la Luz for him. Olga Guillot asked her representative Eugenio (Tito) Garrote to organize a trip for Lucho to Cuba, which was, at the time, the obligatory place for an artist to rise to fame. “He would get excited about the filin and would end up recording boleros like Delirio, The glory is you, With you in the distance…”, she recalled years later. And he, pleased, recalled: “Olga said that she and I were the kings of the bolero.”
Agencies/ Wiki/ LuchoGaticaBio./ Extractos/ Excerpts/ Internet Photos/ YouTube/ Arnoldo Varona/ www.TheCubanHistory.com
THE CUBAN HISTORY, HOLLYWOOD.