JOSÉ TEJEDOR “El Ciego Maravilloso”, uno de los Cantantes más Populares de la Isla. * JOSÉ TEJEDOR “El Ciego Maravilloso”, one of the Most Popular Singer of the Island. VIDEOS. PHOTOS.

JOSÉ TEJEDOR “EL CIEGO MARAVILLOSO” UNO DE LOS CANTANTES MÁS POPULARES DE LA ISLA. FOTOS

images (18)

José Tejedor Sibates fue un popular compositor, guitarrista y cantante de boleros cubano y que se convertiría en uno de los cantantes más famosos y populares de la Isla, interpretando particularmente boleros y canciones románticas.

Se inició en programas de aficionados, fiestas de amigos y presentaciones en diversos espacios. Formó dúo con Luis Oviedo Mederos, con el que alcanzó popularidad. En noviembre de 1958 realiza sus primeras grabaciones en los estudios de Radio Progreso.

Era un cantante sobrio, afinado, con un estilo que siempre mantuvo, se dice que era un ciego con luz en la voz. Entre sus éxitos se encuentran En la oscuridad, Doce veces, Cuando estás muy solo, Como un barco sin rumbo, Con tu nombre en los labios.

Nacido el 7 de agosto de 1922 en el barrio habanero de Santos Suárez, se convertiría, con el tiempo, en una figura indispensable de la música romántica en Cuba. Es compositor, guitarrista e intérprete desde 1937 cuando se presentó en el programa radial La Corte Supremo del Arte del CMQ, donde, a pesar de su indiscutible talento, pasó sin pena ni gloria.

VIDEOS- JOSE TEJEDOR INTERPRETA…th

JOSÉ TEJEDOR Y LUIS OVIEDO COMO CANTANTES

Desde entonces llamó la atención por su voz clara y muy bien sintonizada. No fue fácil el camino para ser ciego, negro y pobre en una época en la que aquello era un freno, una época marcada por una sociedad racista, pero el artista, seguro de su voz y de su valía, no se desanimó y logró remontar el camino. con esfuerzo, perseverancia y dedicación. Se destacó como compositor, guitarrista e intérprete.

Uno de los hechos que más influiría en su desarrollo artístico tuvo lugar cuando unió su voz a la de Luis Oviedo. Años más tarde, al reflexionar sobre el tema, el músico Senén Suárez afirmó:

“Luis Oviedo cantó siempre con voz de falsete y no de segunda, como se ha dicho, es decir de tercera o canasta a la primera voz. También es correcto decir que interpretó la mitad de la obra sobre lo que cantaba Tejedor y el dueto fue muy ameno”.

En 1959, ya como cantante profesional, Tejedor realizó sus primeras grabaciones, las cuales fueron un éxito en las Victrolas del país.

El dúo actuó en bailes populares y discotecas. La radio también abrió sus puertas, pero no la televisión, donde muy raramente aparecían.

Con la popularidad del ciego que tan maravillosamente cantaba boleros y especialmente los boleros morunos, el sello discográfico Areito también lo contrató para grabar. Lo mismo, la casa Siboney.

Su estilo, matizado por una gran sensibilidad, no se parecía al de nadie. Y a pesar de su fama, parecía una persona sencilla, amable y afectuosa.

s-l400

Para muchos, su arte era un misterio. Tejedor llenó una era del bolero cubano en los años 60 y 70, y permaneció en los Festivales de Bolero de Oro en los años 80 y principios de los 90 hasta su muerte. Amado del Pino escribió sobre él:

“Nadie como Tejedor cantará eso de “Me abandonaste en la oscuridad de la noche / y me dejaste sin guía”, ni cantará el llamado al respeto al amor, el romance de complicidad con los amantes que estalla cuando su La voz, entre límpida y espesa informa: “Porque tu amor es mi espina / en las cuatro esquinas hablan de los dos / que es un escándalo dicen…”
“Ese negro gordo y ciego hizo soñar, recordar y llorar dulcemente a dos o tres generaciones”.

Después de unas cinco décadas de vida artística, José Tejedor falleció el 2 de noviembre de 1991 en Lawton, La Habana.

Por derecho propio ganó un lugar destacado en la historia musical cubana.

DISCOGRAFIA
Selección de interpretaciones.

En las tinieblas
Escándalo
Como nave sin rumbo
Pasión sin freno
Llora corazón
Mi Magdalena

MIAMI, LOS ANGELES, CHICAGO

MIAMI, LOS ANGELES, CHICAGO

JOSÉ TEJEDOR “EL CIEGO MARAVILLOSO” ONE OF THE MOST POPULAR SINGER OF THE ISLAND. PHOTOS

ab67616d00001e0229576796ad6d3b8f18ce77cf

José Tejedor Sibates was a popular Cuban composer, guitarist and bolero singer and who would become one of the most famous and popular singers of the Island, particularly performing boleros and romantic songs.

He began in amateur programs, friends’ parties and performances in various venues. He formed a duo with Luis Oviedo Mederos, which achieved popularity. In November 1958 he made his first recordings in the Radio Progreso studios.

He was a sober, tuned singer, with a style that he always maintained, it is said that he was a blind man with light in his voice. Among his successes are In the darkness, Twelve times, When you are very alone, Like a ship without direction, With your name on your lips.

Born on August 7, 1922 in the Havana neighborhood of Santos Suárez, he would become, over time, an indispensable figure of romantic music in Cuba. He has been a composer, guitarist and performer since 1937 when he appeared on the radio program La Corte Supremo del Arte of the CMQ, where, despite his indisputable talent, he passed without pain or glory.

JOSE TEJEDOR AND LUIS OVIEDO AS SINGERS

Since then attracted attention for its very well-pitched clear voice and tune. It was not easy the way for being blind, black and poor in a time when that was a brake, a period marked by a racist society, but the artist, sure of his vocal and his worth was not discouraged and managed to climb the path with effort, persistence and dedication. It was noted as a composer, guitarist and performer.

One of the events that would most influence his artistic development took place when he joined his voice to that of Luis Oviedo. Years later, when reflecting on the subject, the musician Senén Suárez stated:

“Luis Oviedo always sang with a falsetto voice and not a second, as has been mentioned, that is, a third or a basket on the first voice. It is also correct to say that he interpreted half of the work about what Tejedor sang and the duet was very pleasant.”

In 1959, already as a professional singer, Tejedor made his first recordings, which were a success on the country’s Victrolas.

The duo performed at popular dances and nightclubs. The radio also opened its doors, but not television, where they very rarely appeared.

With the popularity of the blind man who sang boleros so wonderfully and especially the Moorish boleros, the Areito record label also hired him to record. The same, the Siboney house.

His style, nuanced by great sensitivity, was unlike anyone else’s. And despite his fame, he appeared to be a simple, kind and affectionate person.

images

For many, his art was a mystery. Tejedor filled an era of Cuban bolero in the 60s and 70s, and remained in the Bolero de Oro Festivals in the 80s and early 90s until his death. Amado del Pino wrote about him:

“No one like Tejedor will sing that of “You abandoned me in the darkness of the night / and you left me without any guidance”, nor will he sing the call to respect for love, the romance of complicity with lovers that explodes when his voice, between limpid and thickly informs: “Because your love is my thorn / in the four corners they talk about the two / that it is a scandal they say…”
“That fat, blind black man made two or three generations dream, remember and cry sweetly.”

After about five decades of artistic life, José Tejedor died on November 2, 1991, in Lawton, Havana.

Own right won a top place in Cuban musical history.

DISCOGRAPHY

En las tinieblas
Escándalo
Como nave sin rumbo
Pasión sin freno
Llora corazón
Mi Magdalena

Agencies/ Wiki/ JoseTejedorBio/ Ecured/ Extractos/ Excerpts/ Internet Photos/ youTube/ Arnoldo Varona/ www.TheCubanHstory.com
THE CUBAN HISTORY, HOLLYWOOD.

MIAMI, LOS ANGELES, CHICAGO

MIAMI, LOS ANGELES, CHICAGO

fachada-del-palacio-tarde (1)

CUBA HOY: Asesinatos, sucedio en Guanabacoa, el Cuerpo de Eudis Yanyel Bueno fue hallado por un Vecino. * CRIMENES, con el Asesinato de Tres Mujeres, ya son 70 Feminicibios en Cuba en 2023. PHOTOS.

CUBA HOY: ASESINATOS, SUCEDIÓ EN GUANABACOA, EL CUERPO DE EUDIS YANYEL BUENO, HALLADO POR UN VECINO. PHOTOS.

“El cuerpo del niño fallecido en Guanabacoa fue hallado por un vecino, no por la Policía cubana”. “Descubrieron el cuerpo del niño a las 12 de la noche y esperaron siete horas para avisar a la familia”. Los presuntos responsables de la muerte de Eudis Yanyel Bueno Bec fueron liberados por la Policía.

El pequeño Eudis Yanyel Bueno Bec, en una foto difundida por sus familiares cuando desapareció. (Facebook)

El pequeño Eudis Yanyel Bueno Bec, en una foto difundida por sus familiares cuando desapareció. (Facebook)

Un mes después de que el cuerpo de Eudis Yanyel Bueno Bec, un niño de tres años residente en el municipio habanero de Guanabacoa, fuera encontrado sin vida dentro de un refrigerador en desuso, el caso ha tomado un rumbo inesperado con la liberación de los presuntos responsables del hecho. Ante el silencio de la Policía, la familia del menor insiste en que aún quedan muchas interrogantes por despejar.

“Ninguna autoridad ha venido al barrio a decir si la investigación sigue o no”, cuenta a 14ymedio un familiar cercano de la víctima, residente en la barriada de La Choricera, donde fue encontrado el cadáver. Sin embargo, alega, “los sospechosos están en libertad, cuando deberían estar detenidos hasta que se cierre el caso”.

Tras el hallazgo del cuerpo de Bueno Bec, la Policía detuvo a la persona que lo encontró en el patio de su vivienda, conocido en el barrio como El Guajiro –a quien la fuente de este diario denomina Pedritín–, y a sus dos hijos, identificados como Los Jimaguas.

“Uno de los implicados”, relata el familiar entrevistado por este diario, “estuvo hablando con un sobrino de los padres del menor. El hombre admitió que la nieta de El Guajiro, una niña, avisó a su abuelo a las 12 de la noche de que el cuerpo estaba en el refrigerador. El abuelo se levantó, abrió el aparato y lo volvió a cerrar. Dicen que se puso nervioso”.

El Guajiro no supo cómo dar la noticia a la familia de Bueno Bec y consultó con uno de sus hijos –el padre de la niña– qué hacer. Acordaron “esperar a la mañana” y, a las 7, dieron el aviso. “Ellos llevaban horas al tanto de que el niño estaba muerto y no hicieron nada”, dice el familiar entrevistado por 14ymedio.

Cuando el padre de Bueno Bec llegó, el refrigerador aún estaba cerrado.

CUBA HOY: CRIMENES, CON EL ASESINATO DE TRES MUJERES, YA SON 70 FEMINICIDIOS EN CUBA EN 2023.

Se trata de Mailín Cabrera, Yunileidys Bravo Alonso y la anciana Ofelia Guillén.

Mailín Cabrera, de 19 años, fue asesinada el pasado 11 de octubre a manos de su ex pareja en Santiago de Cuba. (Facebook/Mailín Cabrera)

Mailín Cabrera, de 19 años, fue asesinada el pasado 11 de octubre a manos de su ex pareja en Santiago de Cuba. (Facebook/Mailín Cabrera)

La plataforma independiente Yo Sí Te Creo (YSTC) añadió este viernes a su lista tres feminicidios que llevaba varios días investigando, con lo que eleva a 70 los sucedidos en Cuba en lo que va de año.

Además, incluye la muerte de Kamila Melit Alonso Ocampo, una niña de dos años fallecida en La Habana luego de malos tratos continuados por parte de su padrastro y de su madre, calificándola de “feminicidio familiar”.

El asesinato de Mailín Cabrera a manos de su ex pareja el pasado 11 de octubre fue uno de los confirmados por la plataforma. Según YSTC, Cabrera, de 19 años, estaba recién graduada de pedagogía y residía en el municipio de Tercer Frente, en Santiago de Cuba.

Varias publicaciones en redes sociales de presuntos allegados de la víctima sugieren que el agresor también atacó con un machete a la madre de Cabrera y luego se lanzó de un puente en la localidad de Cruce Prieto, en ese mismo municipio. Ambos se encuentran actualmente en el hospital, añaden. Por su parte, el observatorio no revela otros detalles sobre este caso, pero advierte que la situación de la madre está por verificar.

También se conoció la muerte de Yunileidys Bravo Alonso, de 39 años de edad, tras permanecer unos cinco días hospitalizada en La Habana. Según la plataforma, que no especificó el centro médico, su pareja le infligió varias heridas el pasado 20 de octubre, frente a uno de los hijos de Bravo Alonso.

No se sabe si la Policía capturó a su agresor o si aún lo busca.

Agencies/ Wiki/ 14yMedio/ AsesinatosCuba/ Extractos/ Excerpts/ Internet Photos/ Arnoldo Varona/ www.TheCubanHistory.com
THE CUBAN HISTORY, HOLLYWOOD.

MIAMI, LOS ANGELES, CHICAGO

MIAMI, LOS ANGELES, CHICAGO

download (60)

VELIA MARTÍNEZ, distinguida Actriz, cantante y Bailarina Cubana. Que Pasa U.S.A.?. * VELIA MARTÍNEZ, distinguished Cuban actress, singer and dancer. Que Pasa U.S.A.? . PHOTOS. VIDEOS.

VELIA MARTÍNEZ, DISTINGUIDA ACTRIZ, CANTANTE Y BAILARINA CUBANA. QUE PASA U.S.A. VÍDEOS

veliamartinez02

Velia Martínez Febles fue una reconocida actriz, cantante y ex bailarina.

Nacida el 14 de junio de 1920 en Tampa, Florida, de padre cubano Cristóbal Martínez y madre nativa de Florida, Amparo Febles (cuyos padres eran cubanos).

En 1941 se radicó en La Habana, donde se convirtió en una reconocida personalidad del mundo del espectáculo.

Fue una consumada bailarina y estrella de cabaret, actuó en los teatros más prestigiosos de Cuba, incluido el Cabaret Montmartre.

En 1945, estando en México, se casó con el actor, productor y escritor cubano Ramiro Gómez Kemp (1914-1981). Tuvieron dos hijas Georgina y Mayra Cristina.

En 1945 interpretó el papel principal en la obra Filomena Marturano en el Teatro Thalia de La Habana, considerado el papel fundamental de su carrera. En 1958 actuó junto a Errol Flynn en la película The Big Boodle.

VIDEOS- VELIA MARTINEZ EN QUE PASA U.S.A..th

Salió de Cuba en 1960 con su familia y vivió dos años en Puerto Rico, donde apareció en la telenovela Yo Compro Esa Mujer. En 1962 llegó a Miami y continuó actuando en los escenarios.

En 1965 actuó en Mi hijo no es lo que las costuras, en el Teatro Martí. En 1966 apareció en la película La hermana del diablo como Carmen Alvarado.

En 1965 actuó en Mi Hijo No Es Lo Que Parece, en el Teatro Martí. En 1966, apareció en la película La hermana del diablo como Carmen Alvarado.

En 1977, alcanzó la cima de la popularidad como la abuela Adela en la serie de PBS ¿Qué Pasa, USA?.

QUE PASA EE.UU.?

¿Qué pasa, EE.UU.? fue la primera comedia de situación bilingüe de Estados Unidos y la primera comedia de situación producida para PBS. Fue producido y grabado frente a una audiencia de estudio en vivo en la estación miembro de PBS WPBT en Miami, Florida y transmitido en estaciones miembros de PBS en todo el país. La serie inicialmente duró cuatro temporadas entre 1977 y 1980 (se produjeron 39 episodios) y continúa transmitiéndose.

veliamartinez07

El programa exploró las pruebas y tribulaciones que enfrentaron los Peña, una familia cubanoamericana que vive en el barrio de La Pequeña Habana de Miami, mientras luchaban por hacer frente a un nuevo país y un nuevo idioma. La serie fue elogiada por ser muy realista y retratar con precisión, aunque con humor, la vida y la cultura de la población cubanoamericana de Miami.

La serie se centró en la crisis de identidad de los miembros de la familia, ya que fueron empujados en una dirección por sus mayores, que querían mantener los valores y tradiciones cubanos, y en otras direcciones por las presiones de vivir en una sociedad predominantemente angloamericana. . Esto provocó muchas desventuras para toda la familia Peña, ya que se vieron arrastrados en todas direcciones en su intento por preservar su patrimonio.
La serie era bilingüe, lo que reflejaba la mezcla de idiomas que se escucha a menudo en los barrios cubanoamericanos: desde el español en casa y el inglés en el supermercado hasta la inevitable combinación de ambos en el “spanglish”. El uso del lenguaje en el programa también fue paralelo a las diferencias generacionales de la vida real en muchas familias cubanoamericanas de la época.

Su última gran actuación en el escenario fue en 1989 en la obra de Luis Santeiro, Bendiciones Mixtas en el Coconut Grove Playhouse y su último papel televisivo fue el de Elena, dueña de una peluquería en la serie Corte Tropical de Univisión en 1992.

Murió el 22 de mayo de 1993 en Miami, Florida.

FILMOGRAFÍA
Loco y vagabundo (1946)
En 1958 protagonizó junto a Errol Flynn la película The Big Boodle.
La Hermana del Diablo(1966)

MIAMI, LOS ANGELES, CHICAGO

MIAMI, LOS ANGELES, CHICAGO

VELIA MARTINEZ, DISTINGUISHED CUBAN ACTRESS, SINGER AND DANCER. QUE PASA U.S.A.? VIDEOS

veliamartinez01

Velia Martínez Febles was a well-known actress, singer and former nightclub dancer.

Born June 14, 1920 in Tampa, Florida to Cuban father Cristobal Martinez and Florida native mother Amparo Febles (whose parents were Cuban).

In 1941, she settled in Havana, where she became a well-known show business personality.

She was an accomplished dancer and cabaret star, she performed in Cuba’s most prestigious theaters including the Cabaret Montmartre.

In 1945, while in Mexico, she married the Cuban actor, producer and writer, Ramiro Gómez Kemp (1914-1981). They had two daughters Georgina and Mayra Cristina.

In 1945, she played the title role in the play Filomena Marturano in Havana’s Thalia Theater, which is considered her pivotal role in her career. In 1958 she acted opposite Errol Flynn in the movie The Big Boodle.

She left Cuba in 1960 with her family and lived two years in Puerto Rico where she appeared in a TV soap opera Yo Compro Esa Mujer (I’ll Buy That Woman). In 1962, she came to Miami and continued performing on stage.

In 1962, he arrived in Miami and continues to perform on stage. In 1965, she appeared in My Son is Not What the Seams, at the Teatro Martí. In 1966, she appeared in the film The Devil’s Sister as Carmen Alvarado.

veliamartinez04

In 1965 she appeared in My Son Is Not What He Appears (Mi Hijo No Es Lo Que Parece), at the Martí Theater. In 1966, she appeared in the movie, The Devil’s Sister as Carmen Alvarado.

In 1977, she reached the pinnacle of popularity as the grandmother Adela in the PBS series ¿Qué Pasa, USA?. Her last great performance on stage was in 1989 in Luis Santiero’s play, Mixed Blessings at the Coconut Grove Playhouse and her last television role was of Elena, a hair salon owner in the Univision series Corte Tropical in 1992.

QUE PASA U.S.A.

¿Qué Pasa, U.S.A.? was America’s first bilingual situation comedy, and the first sitcom to be produced for PBS. It was produced and taped in front of a live studio audience at PBS member station WPBT in Miami, Florida and aired on PBS member stations nationwide. The series initially ran for four seasons from 1977-1980 (39 episodes were produced) and continues to run in syndication.

The program explored the trials and tribulations faced by the Peñas, a Cuban-American family living in Miami’s Little Havana neighborhood, as they struggled to cope with a new country and a new language. The series was praised as being very true-to-life and accurately, if humorously, portraying the life and culture of Miami’s Cuban-American population.

The series focused on the identity crisis of the members of the family as they were pulled in one direction by their elders – who wanted to maintain Cuban values and traditions – and pulled in other directions by the pressures of living in a predominantly Anglo-American society. This caused many misadventures for the entire Peña family as they get pulled in all directions in their attempt to preserve their heritage.
The series was bilingual, reflecting the mix of language often heard in Cuban-American neighborhoods – from Spanish in the home and English at the supermarket to the inevitable combining of both into “Spanglish”. The use of language in the show also paralleled the real-life generational differences in many Cuban-American families of the era.

Her last great performance on stage was in 1989 in Luis Santeiro’s play, Mixed Blessings at the Coconut Grove Playhouse and her last television role was of Elena, a hair salon owner in the Univision series Corte Tropical in 1992.

She died May 22, 1993 in Miami, Florida

FILMOGRAPHY
Madman and Vagabond (1946)
In 1958 he starred alongside Errol Flynn in the film The Big Boodle.

Agencies/ Wiki/ VeliaMartinezBio./ Extractos/ Excerpts/ Internet Photos/ YouTube/ Arnoldo Varona/ www.TheCubanHistory.com
THE CUBAN HISTORY/ HOLLYWOOD.

MIAMI, LOS ANGELES, CHICAGO

MIAMI, LOS ANGELES, CHICAGO

fachada-del-palacio-tarde (1)