CUBA, el país más envejecido de América Latina, sin Jovenes a la Vista. PHOTOS. * CUBA, the oldest country in Latin America, without Young People in Sight. PHOTOS.

CUBA, EL PAIS MAS ENVEJECIDO DE AMERICA LATINA, SIN JOVENES A LA VISTA. PHOTOS.

La Isla ya es el país más envejecido de América Latina y el Caribe, dos de cada diez cubanos (21,9%) tiene al menos 60 años de edad. La encrucijada demográfica de Cuba: sin jóvenes a la vista en edad laborable. Unos 325.000 cubanos se fueron del país y solo nacieron 95.000 en la Isla.

Unos 325.000 cubanos se fueron del país y solo nacieron 95.000 en la Isla.

Unos 325.000 cubanos se fueron del país y solo nacieron 95.000 en la Isla.

CUBA se enfrenta a una encrucijada en medio de una de sus mayores crisis económicas en la historia: cómo recuperarse cuando su sociedad envejece aceleradamente y no cuenta con fuerza joven para producir.

La Isla ya es el país más envejecido de América Latina y el Caribe. Dos de cada diez cubanos (21,9%) tiene al menos 60 años de edad, aseguró a EFE el director del Centro de Estudios Demográficos de la Universidad de La Habana (Cedem), Antonio Ajá.

Esto quiere decir que de los 11,1 millones de cubanos, cerca de 2,4 millones supera la barrera de las seis décadas de vida.

El académico resalta que esto es resultado de políticas sociales implementadas hace décadas que han alargado la esperanza de vida (79 años aproximadamente para ambos sexos).

Sin embargo, esto lleva consigo un problema desde el punto de vista económico y social.

“Es un desafío en el orden de la población económicamente activa que es menor, en el de los sistemas de seguridad social, de salud y la protección de los adultos mayores”, refirió.

Es decir: hay cada vez más ancianos y menos jóvenes en edad laborable para sostener la actividad económica del país. Y, a la larga, para financiar el sistema de pensiones.

Datos de la Oficina Nacional de Estadística e Información muestran que en 2021 ocurrieron 99.096 nacimientos y 167.645 defunciones.

“Cuba tiene un comportamiento demográfico similar al de naciones desarrolladas (baja fecundidad, alta expectativa de vida), pero la diferencia es que son países que reciben inmigrantes y además contrarrestan el envejecimiento demográfico con su desarrollo económico”, afirmó.

AUMENTO DE LOS “DEPENDIENTES”…

La economista cubana Tamarys Bahamonde dice que en la Isla están aumentando las personas “dependientes” que viven de sus pensiones. (Captura de Imagen)

La economista cubana Tamarys Bahamonde dice que en la Isla están aumentando las personas “dependientes” que viven de sus pensiones. (Captura de Imagen)

También aumentan las personas “dependientes”: quienes no producen y viven de sus pensiones tras haber aportado a la economía, explicó a EFE la economista cubana Tamarys Bahamonde.

La edad de jubilación en Cuba es de 60 años (mujeres) y 65 años (hombres) con una pensión mínima mensual de 1.528 pesos cubanos (12 dólares al cambio oficial y 8,7 en el extendido mercado informal).

La pérdida de jóvenes en edad productiva se explica, en gran parte, con el éxodo migratorio sin precedentes que vive el país.

Solo el año pasado, más de 313.000 cubanos fueron interceptados en la frontera sur de EE UU con México. Esto representa el 3% de la población total de Cuba.

La cifra no contempla a los miles que salieron hacia otros destinos como México, España o Suramérica.

Este fenómeno fue reconocido hace unos días por Ángel Luis Ríos, director general de Encadenamiento Productivo de la estatal Azcuba.

Ríos aseguró al periódico oficial Granma que los centrales azucareros -otrora motor de la economía- cuentan con un personal reducido y envejecido por “el efecto de la migración” y que eso se ha traducido en un déficit en la zafra.

“Cuba tiene un saldo migratorio negativo desde 1930 que se reforzó a partir del año 1959 (cuando triunfó la Revolución), por lo que pierde población en plena capacidad reproductiva y productiva”, consideró el profesor Ajá.

La migración interna también es negativa con zonas rurales “despobladas y envejecidas”, una cuestión “preocupante” por ejemplo a la hora de producir alimentos porque no hay personas para trabajar la tierra, según el experto.

Otro motivo para la fuga de mano de obra es la falta de incentivos. El salario promedio de Cuba es de unos 4.000 pesos cubanos (32 dólares al cambio oficial).

La tasa de fecundidad en Cuba es de 1,4 hijos por mujer, una de las más bajas de la región que rondó los 1,85 en 2022, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

Para mantener el nivel de reemplazo en la población, la mujer debe tener dos hijos y uno de ellos debe ser niña, explicó Ajá, quien resaltó que “Cuba está por debajo de ese indicador desde 1978 con valores extremadamente bajos en los últimos años”.

La pérdida de jóvenes en edad productiva se explica, en gran parte, con el éxodo migratorio sin precedentes que se vive en Cuba.

Para Bahamonde, en tanto, “la bajísima natalidad tiene sus causas en las crisis económicas que han sido caóticas para la sociedad, especialmente para las mujeres porque sobre ellas recae la responsabilidad de cuidar a las personas mayores”.

Para el año 2030, los cubanos de la tercera edad representarán el 30% de la población que no sobrepasará los 10 millones, según el profesor Ajá.

MEDIDAS A TOMAR…

Entre las medidas adoptadas por el Gobierno para atender la situación está la construcción y el mantenimiento de círculos infantiles, hogares de ancianos, hogares maternos, así como apoyar los programas de fertilidad y la atención a las madres con más de tres hijos.

Sin embargo, para Bahamonde “lo primero es darle una respuesta a la grave situación económica y después pensar en la implementación de políticas complementarias que estimulen la natalidad”.

En esa misma línea, Ajá considera que “hay que trabajar para mejorar la economía y el crecimiento del Producto Interior Bruto se refleje en los ingresos de las familias”.

“Eso tiene que estar acompañado de políticas que beneficien la construcción de viviendas, garanticen la solución al problema del cuidado de los adultos mayores y niños, e intentar atraer a la población cubana en el exterior”, añadió el director del Cedem.

Agencies/ EFE/ Wiki/ 14yMedio/ Laura Becquer, La Habana/ Extractos/ Excerpts/ Internet Photos/ Arnoldo Varona/ www.TheCubanHistory.com
THE CUBAN HISTORY, HOLLYWOOD.

download (64)

logo

CELESTE MENDOZA, intérprete Emblemática de la Rumba Callejera “Reina del Guaguanco”. * CELESTE MENDOZA, emblematic Interpreter of the Street Rumba ” Queen of the Guaguanco”. VIDEOS. PHOTOS.

CELESTE MENDOZA, INTERPRETE EMBLEMATICA DE LA RUMBA CALLEJERA “REINA DEL GUAGUANCO”. VIDEOS.

Celeste Mendoza Beltrán. Destacada cantante cubana. Intérprete emblemática del guaguancó que supo transmitir en la voz y el movimiento corporal, la sensualidad, picardía y emotividad que demanda el género.

download (9)

Celeste Mendoza era mejor conocida por su canto de guaguancos, la música de las rumbas callejeras, una forma de música que anteriormente se asociaba casi exclusivamente con cantantes masculinos.

Celeste Mendoza nació en la ciudad de Santiago de Cuba, el 6 de abril de 1930, en el popular barrio de Los Hoyos.

En 1943, con trece años de edad, la trasladaron para La Habana donde se dio a conocer en un programa radial de aficionados por su interpretación de El marañón, una creación de Julio Cuevas.

Recibió lecciones de baile, impartidas por su primo Jorge Beltrán, con quien posteriormente formó pareja.

VIDEO – CELESTE MENDOZA en una de sus Favoritas…th

CARRERA ARTISTICA

En 1950 se presentó en el Teatro Martí en calidad de bailarina de la Compañía Batamú. También se presentó en el Cabaret Mi Bohío ubicado en la zona playera de la barriada de Marianao.

En 1951 se incorporó al cuerpo de baile del Cabaret Tropicana, bajo la dirección de Roderico Neyra; donde la Mendoza, durante la visita de las cantantes Josephine Baker y Carmen Miranda, hizo geniales imitaciones de éstas, con las que ganó el aplauso y la admiración del público presente. Ese mismo año integró un cuarteto vocal-instrumental con Omara Portuondo, Gladys León e Isaura Mendoza (su hermana), bajo la dirección del pianista y compositor Facundo Rivero.

En 1952 se inició como cantante solista y se presentó en el programa Alegrías de Hatuey transmitido por Radio Progreso, con el acompañamiento de la orquesta conducida por el Maestro Ernesto Duarte.

En 1953, debutó en la televisión, en el programa “Esta Noche” en CMQ, dirigido por Joaquín M. Condall. Cantó a dúo con Miguel de Gonzalo. Fue una de las primeras en interpretar el bolero ranchera, sobre todo cuando cantó “Que me castigue Dios”, del mexicano José Alfredo Jiménez, acompañada por la orquesta de Ernesto Duarte y sus interpretaciones, de cualquier género, lo hacía en tiempo de guaguancó.

Realizó presentaciones en el Teatro Blanquita y tuvo contratos en diversos centros nocturnos de La Habana en los que popularizó canciones al estilo de Soy tan feliz. Su personalísima interpretación se convirtió en un éxito de la difusión.

Actuó junto a Benny Moré, Fernando Álvarez y Blanca Rosa Gil; también con Los Papines, la orquesta Aragón y el Conjunto Sierra Maestra. Aparece en el filme cubano del realizador Rogelio París: “Nosotros la música”.

Participó en los festivales de música popular de 1962 y 1963.

images (1)

GIRAS ARTISTICAS

Realizó giras por México, Puerto Rico, Venezuela, Panamá, Estados Unidos y actuó en el teatro Olimpia, París, Unión Soviética y Japón.

Siguieron giras artísticas por países de Europa y Latinoamérica y una intensa actividad en programas radiales y espectáculos donde tuvo la oportunidad de compartir el escenario con figuras tan famosas como Benny Moré, Ignacio Villa (Bola de Nieve), Edith Piaf, Ninón Sevilla, Carmen Miranda, Josephine Baker y Pedro Infante.

Integró el elenco del Music Hall que se presentó en la capital francesa, con el atractivo de agrupaciones y figuras como la Orquesta Aragón, Los Papines y Elena Burke, en 1964.

Firmó contratos con la televisión francesa y se presentó ante el público de Berlín, Moscú y Leningrado.

A su regreso a Cuba fue ovacionada en teatros y espectáculos de cabarets y se convirtió en la protagonista de otros cuatro documentales producidos por el ICAIC. Actuó, igualmente, en una película con Tin Tan, Tin Tan en La Habana, y un corto musical para la televisión francesa.

En sus discos, reeditados en Venezuela, Francia y Canadá, la rumba ocupa un lugar muy destacado, así como otros géneros y autores de la cancionística cubana y latinoamericana.

Premio
En su larga carrera artística recibió numerosos reconocimientos. En la Feria Internacional CUBADISCO 1998 fue galardonada, junto al grupo musical Los Papines, por el disco El reino de la rumba.

download (11)

DISCOGRAFIA
(LD-GEMA): Celeste Mendoza (1106), 1962;
Celeste Mendoza, la reina del guaguancó (1148);
(LD-SEECO):La voz de Celeste Mendoza (9217), 1961;
(Todos LD-EGREM): Aquí el guaguancó (3174), 1966;
Celeste Mendoza (4378);
Celeste Mendoza, la reina del guaguancó (5426), 1988;
Celeste Mendoza con Sierra Maestra (4669), 1990;
Celeste Mendoza y los Papines.
(Todos DC-EGREM): La Reina y el Bárbaro (022), 1992;
El reino de la rumba (236), 1997;
Celeste Mendoza con Sierra Maestra (303), 1998;
La soberana (517), 2001.

INTERPRETACIONES
El pueblo de Cuba recuerda las interpretaciones que hizo de obras como: Échame a mi la culpa, Que me castigue Dios y Papá Oggún, pero sobre todo, su destreza para manejar el guaguancó, la guaracha, o para asumir combinaciones genéricas en las que boleros o rancheras incrementaban su interés musical y danzario a partir de estructuras rítmicas propias del mambo y de la rumba.

Sin embargo, su consumo excesivo de alcohol la había alcanzado a mediados de los años 60, cuando comenzó a perder popularidad. Murió en su casa de insuficiencia respiratoria el 22 de noviembre de 1998, su cuerpo solo se descubrió varios días después de su muerte.

images (45)

logo

CELESTE MENDOZA, EMBLEMATIC INTERPRETER OF THE STREET RUMBA “QUEEN OF THE GUAGUANCO”. VIDEOS.

Celeste Mendoza Beltran. Prominent Cuban singer. She is an emblematic interpreter of the guaguancó that she knew how to transmit in her voice and body movement, the sensuality, mischief, and emotion that the genre demands.

download (8)

Celeste Mendoza was best known for her singing of guaguancos, the music of street rumbas, a form of music previously associated almost exclusively with male singers.

Celeste Mendoza was born in the city of Santiago de Cuba, on April 6, 1930, in the popular neighborhood of Los Hoyos.

In 1943, at the age of thirteen, she was transferred to Havana where she became known in an amateur radio program for her interpretation of El marañón, a creation by Julio Cuevas.

She received dance lessons, given by her cousin Jorge Beltrán, with whom she later formed a couple.

ARTISTIC CAREER

In 1950 she appeared at the Teatro Martí as a dancer of the Batamú Company. She also performed at the Cabaret Mi Bohío located in the beach area of the Marianao neighborhood.

In 1951 she joined the Tropicana Cabaret dance group, under the direction of Roderico Neyra; where Mendoza, during the visit of the singers Josephine Baker and Carmen Miranda, she did great imitations of them, with which she won the applause and admiration of the public present. That same year she joined a vocal-instrumental quartet with Omara Portuondo, Gladys León and Isaura Mendoza (her sister), under the direction of the pianist and composer Facundo Rivero.

In 1952 she began as a solo singer and appeared on the Alegrías de Hatuey program broadcast by Radio Progreso, accompanied by the orchestra conducted by Maestro Ernesto Duarte.

In 1953, she made her television debut, in the program “Esta Noche” on CMQ, directed by Joaquín M. Condall. She sang a duet with Miguel de Gonzalo. She was one of the first to interpret the ranchera bolero, especially when she sang “Que me castigue Dios”, by the Mexican José Alfredo Jiménez, accompanied by the Ernesto Duarte orchestra and her interpretations, of any genre, did so in time of guaguancó

She made presentations at the Blanquita Theater and had contracts in various nightclubs in Havana in which she popularized songs in the style of Soy tan feliz. Her highly personal interpretation became a broadcast success.

She acted alongside Benny Moré, Fernando Álvarez and Blanca Rosa Gil; she also with Los Papines, the Aragón orchestra and the Sierra Maestra Conjunto. She appears in the Cuban film by director Rogelio París: “We the music”.

She participated in the popular music festivals of 1962 and 1963.

download (10)

ART TOURS

She toured Mexico, Puerto Rico, Venezuela, Panama, and the United States, and performed at the Olimpia Theater, Paris, the Soviet Union, and Japan.

Artistic tours of countries in Europe and Latin America followed and intense activity on radio programs and shows where he had the opportunity to share the stage with such famous figures as Benny Moré, Ignacio Villa (Bola de Nieve), Edith Piaf, Ninón Sevilla, Carmen Miranda , Josephine Baker, and Pedro Infante.

She was part of the cast of the Music Hall that performed in the French capital, with the attraction of groups and figures such as the Orquesta Aragón, Los Papines and Elena Burke, in 1964.

She signed contracts with French television and appeared before audiences in Berlin, Moscow, and Leningrad.

Upon her return to Cuba, she was applauded in theaters and cabaret shows and became the protagonist of four other documentaries produced by ICAIC. She also acted in a movie with Tin Tan, Tin Tan in Havana, and a short musical for French television.

In her records, reissued in Venezuela, France, and Canada, the rumba occupies a very prominent place, as well as other genres and authors of Cuban and Latin American songwriting.

Prize
In her long artistic career, she received numerous awards. At the 1998 CUBADISCO International Fair, she was awarded, together with the musical group Los Papines, for the album El reino de la rumba.

DISCOGRAPHY
(LD-GEMA): Celeste Mendoza (1106), 1962;
Celeste Mendoza, the queen of the guaguancó (1148);
(LD-SEECO): The voice of Celeste Mendoza (9217), 1961;
(All LD-EGREM): Here the guaguancó (3174), 1966;
Celeste Mendoza (4378);
Celeste Mendoza, the queen of the guaguancó (5426), 1988;
Celeste Mendoza with Sierra Maestra (4669), 1990;
Celeste Mendoza and the Papines.
(All DC-EGREM): The Queen and the Barbarian (022), 1992;
The kingdom of the rumba (236), 1997;
Celeste Mendoza with Sierra Maestra (303), 1998;
The sovereign (517), 2001.

INTERPRETATIONS
The people of Cuba remember the interpretations he made of works such as: Échame a mi la culpa, May God punish me and Papa Oggún, but above all, his ability to handle the guaguancó, the guaracha, or to assume generic combinations in which boleros or ranchers increased their musical and dance interest from rhythmic structures typical of mambo and rumba.

However, her binge drinking had caught up with her by the mid-’60s, when she began to decline in popularity. She died at the home of respiratory failure on November 22, 1998, and her body was only discovered several days after her death.

Agencies/ Wiki/ CelesteMendozaBio./ Ecured/ Extractos/ Excerpts/ Internet Photos/ YouTube/ Arnoldo Varona/ www.TheCubanHistory.com
THE CUBAN HISTORY, HOLLYWOOD.

images (41)

logo

THE MOJITO, our Worldwide Famous Cuban Cocktail. Preparation. PHOTOS. * EL MOJITO, nuestro Mundialmente Famoso Coctel Cubano. Preparación. PHOTOS.

EL MOJITO, NUESTRO MUNDIALMENTE FAMOSO COCTEL CUBANO. PREPARACION. PHOTOS.

El mojito es una bebida alcohólica refrescante muy popular en todo el mundo, originaria de Cuba. Esta bebida es un excelente cóctel para pedir en un caluroso día de verano.La bebida básica es remotamente similar a la limonada, pero ahí es donde terminan las comparaciones.

mojito-cubano

La primera adición notable es la menta. Esto proporciona una chispa refrescante a la bebida. El uso de la menta proporciona una sensación refrescante en la lengua y los labios al beber, esto es parte de lo que la convierte en una bebida excepcionalmente refrescante. En segundo lugar, el ron le da un toque especial a la bebida y la equilibra. Las limas brindan la acidez que calma la sed que tantas personas anhelan en el calor. Si es posible, use limas clave (limas mexicanas) para esta bebida, ya que brindan un sabor crujiente. También un buen ron blanco, como Bacardi o Marti Rum, le dará a la bebida un sabor más auténtico, pero cualquier ron blanco servirá. El uso de jarabe simple ayudará a mejorar su mojito, ya que el azúcar granular no se disuelve bien en líquidos fríos. Los mojitos arenosos no son muy apetecibles.

Cuando prepare su Mojito, mezcle suavemente las hojas de menta con el jarabe simple y el jugo de lima. No querrás hojas trituradas flotando en la bebida. No es una buena presentación y solo necesitas magullar las hojas para liberar los aceites esenciales. Después de mezclar, coloque mucho hielo sobre las hojas de menta para evitar que floten. Agregue su ron y luego complete con el agua de soda.

Algunas recetas requieren amargos, pero un mojito cubano genuino no contiene amargos.

Dado que el Mojito ha ganado más popularidad, la gente ha estado creando variaciones únicas y sabrosas. Para mantener fresca esta bebida, intente agregar Perrier, Perrier con sabor a lima o champán en lugar del agua mineral con gas. También puede agregar puré de bayas, como frambuesa o mango. O echa un vistazo al Centaur, que es un cóctel de coñac y ginger ale basado en el Mojito.

EL CLASICO COCTEL CUBANO. ANECDOTA.
El Mojito es un clásico cóctel cubano muy ligado al famoso bar La Bodeguita del Medio de Cuba visitado hace algunos años por el famoso escritor Ernest Hemingway.

La anécdota del descubrimiento del mojito por parte del escritor estadounidense Ernest Hemingway en Cuba es muy conocida, cuentan que una vez el famoso escritor se encontraba tendido sobre la hierba en la huerta de su casa tomando ron de la botella sazonado con jugo de limón, como sintió agrieras, se metió a la boca un manojo de menta para combatirla y al pasarlo con un trago de ron al limón este le supo fantástico, un par de días mas tarde en La Habana, en el famoso bar la Bodeguita del Medio, donde era muy conocido y asiduo visitante, quiso explicar su descubrimiento, como el quería decir en su inglés enredado «manojito de menta» dijo erróneamente «mojito de menta» y ahí se inmortalizo el nombre de este sabroso cóctel.

INGREDIENTES
Ron Blanco cubano
Agua con gas (o gaseosa que es carbonatada y algo dulce)
Hielo picado
1 lima o limón exprimidos
4 cucharadas de azúcar blanco/moreno (moreno mata menos el sabor)
1 ramita de hierbabuena (10/12 hojas)

download (3)

PREPARACION
Machacar en un vaso grande azúcar con una ramita grande de hierbabuena.
Agregar el hielo picado y la limonada, junto a una buena porción de Ron (según el gusto) y remover.
Añadir el agua con gas.
Servir en vasos pequeños, en frío y al momento.
Adornar con un par de hojas de hierbabuena.

VARIACIONES
Si no se dispone de hierbabuena, se puede usar menta normal.
Se puede usar jugo de limón preparado.
El agua con gas es opcional.
El azúcar puede ser glass, aunque pierde parte del encanto.
Bacardi defiende su variación, que tiene derechos de autor.
Se puede utilizar también en vez de gaseosa, 7Up o Sprite.

CURIOSIDADES
Los Mojitos se hicieron famosos en Estados Unidos por ser una de las bebidas favoritas del escritor Ernest Hemingway.
En 2002, James Bond se bebe uno mientras visita Cuba en la película Muere otro día.
En la película de 2004 Havana Nights (en), los personajes hablan sobre los mojitos.
En la película de 2006 Corrupción en Miami, Isabella lleva a Sonny Crockett a un bar de la Havana que es conocido por sus mojitos, después de que Sonny le contara que él era “adicto a los mojitos”.
A Brian Griffin, de la serie de animación Padre de Familia, le encantan los mojitos, como se muestra en el episodio Brian the Bachelor.

images (41)

logo

THE MOJITO, OUR WORLDWIDE FAMOUS CUBAN COCKTAIL. PREPARATION. PHOTOS.

The mojito is a very popular refreshing alcoholic drink all over the world, originating in Cuba. This drink is a great cocktail to order on a hot summer day. The basic drink is remotely similar to lemonade, but that’s where the comparisons end.

download (4)

The first notable addition is mint. This provides a refreshing spark to the drink. The use of mint provides a cooling sensation on the tongue and lips when drinking, this is part of what makes it an exceptionally refreshing drink. Secondly, the rum adds a special touch to the drink and balances it out. Limes provide the thirst-quenching acidity that so many people crave in the heat. If possible, use key limes (Mexican limes) for this drink, as they provide a crisp flavor. Also, a good white rum, such as Bacardi or Marti Rum, will give the drink a more authentic flavor, but any white rum will do. Using simple syrup will help enhance your mojito since granular sugar does not dissolve well in cold liquids. The gritty mojitos are not very appetizing.

When preparing your Mojito, gently mix the mint leaves with the simple syrup and lime juice. You don’t want shredded leaves floating in the drink. It’s not a pretty presentation and you only need to bruise the leaves to release the essential oils. After mixing, place a lot of ice on top of the mint leaves to prevent them from floating. Add your rum then top off with the soda water.

Some recipes call for bitters, but a genuine Cuban mojito does not contain bitters.

As Mojito has gained more popularity, people have been creating unique and tasty variations. To keep this drink cool, try adding Perrier, lime-flavored Perrier, or champagne in place of the club soda. You can also add berry purees, such as raspberry or mango. Or check out the Centaur, which is a cognac and ginger ale cocktail based on the Mojito.

THE CLASSIC CUBAN COCKTAIL. ANECDOTE.
The Mojito is a classic Cuban cocktail closely linked to the famous La Bodeguita del Medio bar in Cuba, visited a few years ago by the famous writer Ernest Hemingway.

The anecdote of the discovery of the mojito by the American writer Ernest Hemingway in Cuba is well known, they say that once the famous writer was lying on the grass in the garden of his house drinking rum from the bottle seasoned with lemon juice like he felt soreness, he put a bunch of mint in his mouth to combat it and when he washed it down with a drink of rum with lemon it tasted fantastic, a couple of days later in Havana, in the famous bar La Bodeguita del Medio, where he was A well-known and regular visitor, he wanted to explain his discovery, how he wanted to say in his tangled English “mint bunch” he mistakenly said “mint mojito” and there the name of this tasty cocktail was immortalized.

INGREDIENTS
Cuban White Rum
Sparkling water (or soda which is carbonated and somewhat sweet)
Crushed ice
1 lime or lemon squeezed
4 tablespoons white/brown sugar (brown kills less flavor)
1 sprig of mint (10/12 leaves)

mojito-cubano

PREPARATION
Crush sugar in a large glass with a large sprig of mint.
Add the crushed ice and lemonade, along with a good portion of rum (according to taste), and stir.
Add the sparkling water.
Serve in small glasses, cold and at the moment.
Garnish with a couple of mint leaves.

VARIATIONS
If spearmint is not available, regular mint can be used.
Prepared lemon juice can be used.
Sparkling water is optional.
The sugar can be icing, although it loses part of its charm.
Bacardi defends his variation, which is copyrighted.
It can also be used instead of soda, 7Up or Sprite.

CURIOSITIES
Mojitos became famous in the United States for being one of the favorite drinks of the writer Ernest Hemingway.
In 2002, James Bond drinks one while visiting Cuba in the movie Die Another Day.
In the 2004 film Havana Nights (en), the characters talk about mojitos.
In the 2006 film Miami Vice, Isabella takes Sonny Crockett to a Havana bar that is known for his mojitos, after Sonny told her that he was “addicted to mojitos”.
Brian Griffin, from the animated series Family Guy, loves mojitos, as shown in the episode Brian the Bachelor.

Agencies/ ClassicCubanMojitos/ O’Neil/ Ecured/
Extractos/ Excerpts/ Internet Photos/ Arnoldo Varona/ www.TheCubanHistory.com
THE CUBAN HISTORY, HOLLYWOOD.

images (45)

logo