– THE SOAP OPERA why private restaurants in Cuba are called “PALADARES”. + LA TELENOVELA por la que los restaurantes privados en Cuba se llaman “PALADARES”.

La telenovela por la que los restaurantes privados en Cuba se llaman “paladares”

La paladar San Cristóbal, visitada por el presidente Barack Obama, es ahora la más famosa de Cuba.

No se trata de un restaurante tradicional: las sillas y mesas están en la sala, los pasillos o los cuartos de la casa.

La paladar San Cristóbal, visitada por el presidente Barack Obama, es ahora la más famosa de Cuba. Cortesia de Eliana Rivero.

La paladar San Cristóbal, visitada por el presidente Barack Obama, es ahora la más famosa de Cuba. Cortesia de Eliana Rivero.

Hay muchos así en Cuba, donde se les conoce como paladares.

Una paladar llamada San Cristóbal, en el humilde y popular barrio de Centro Habana fue el sitio escogido por el presidente Barack Obama para su primera cena en La Habana el pasado 20 de marzo.

La elección de Obama – según dicen, por recomendación de los cantantes Jay Z y Beyoncé, quienes la visitaron en 2013- no fue casual.

Entre las prioridades de la histórica visita a Cuba del presidente estadounidense estaba alentar los negocios privados, e incluso sostuvo un encuentro con los pequeños empresarios emergentes, entre quienes se encontraba su anfitrión en la cena.

Los cubanos que están viviendo “el sueño americano” en la isla.

Obama se reunió con pequeños empresarios cubanos, entre ellos propietarios de paladares.

Obama se reunió con pequeños empresarios cubanos, entre ellos propietarios de paladares.

Las paladares son unos de los negocios privados que más crecen en la isla, y su nombre tiene un origen muy peculiar.

Un origen de telenovela

Mucha gente se pregunta de dónde surgió el nombre…Y el origen está en Brasil.

Proviene de la telenovela brasileña Vale Todo, que emitió la cadena Globo entre 1988 y 1989, y fue trasmitida por la televisión cubana en los primeros años de la década del 90.

El melodrama narra la historia de una madre, Raquel Accioli (interpretada por Regina Duarte), cuya inescrupulosa hija, María de Fátima (Gloria Pires), deja en la pobreza al vender la única propiedad familiar.

Una escena de la telenovela brasileña Vale todo (1988), con las actrices Regina Duarte (izq) y Gloria Pires (der). Cortesia de Globo.

Una escena de la telenovela brasileña Vale todo (1988), con las actrices Regina Duarte (izq) y Gloria Pires (der). Cortesia de Globo.

Raquel comienza vendiendo bocadillos en la playa de Río de Janeiro, prospera y establece su primer restaurante, llamado Paladar, en alusión, por supuesto, al sentido del gusto.

A lo largo de la telenovela el personaje evoluciona hasta convertirse en una empresaria de éxito con su propia cadena de restaurantes.

La telenovela tuvo una enorme popularidad en Cuba y en otros países.

Trasmitida en el momento álgido de la severa crisis económica denominada eufemísticamente “período especial”, tras la caída del campo socialista, “Vale todo” paralizaba un país ya de por sí anquilosado.

Era la hora de soñar. Y muchos cubanos soñaron con establecer sus propios negocios, como Raquel.

El renacer de la empresa privada

La revolución de Fidel Castro nacionalizó los pequeños negocios privados en 1968 y muy pocos subsistieron durante décadas -como barberos, costureras y manicuristas-, en un limbo de semi legalidad.

La asfixiante crisis económica de la década de 1990 llevó al gobierno a emitir la primera oleada de licencias para negocios privados -entre ellos restaurantes-, denominados oficialmente “por cuenta propia”.

Por eso a los trabajadores privados se conocen como “cuentapropistas”.

A los primeros restaurantes privados en casi 30 años los cubanos los denominaron “paladares”.

A pesar de que las reglas del idioma establecen que el sustantivo paladar es masculino, en Cuba se usa generalmente como femenino, quizás porque inicialmente la gente se refería a “la casa de la paladar”.

Severas restricciones

Un cuadro de la película "Fresa y Chocolate" cuelga en la pared de la paladar La Guarida, una de las más antiguas de Cuba. Photo Getty.

Un cuadro de la película “Fresa y Chocolate” cuelga en la pared de la paladar La Guarida, una de las más antiguas de Cuba. Photo Getty.

Las primeras paladares estaban sujetas a severas restricciones: no podían tener más de 12 sillas, los empleados debían ser todos miembros de la familia, se prohibía la venta de carne roja y de langosta.

Aun así los negocios comenzaron a prosperar y se convirtieron en clara competencia de los ineficientes y desabastecidos restaurantes estatales.

Los propietarios de paladares estaban sujetos además a una enorme carga impositiva -de cerca del 50%- y a sistemáticas inspecciones estatales.

Muchas de estas condujeron al decomiso de sus insumos y al cierre de los locales.

Hacia mediados de la década del 2000 la mayoría de las paladares del país había cerrado.

“No es fácil”: La vida en las calles de La Habana que Obama no visitó.

Subsistían algunas en La Habana, como La Guarida, inmortalizada en una escena de la película Fresa y Chocolate (1994), único filme cubano nominado a un premio Oscar.

Nueva era

Las paladares suelen abastecerse de envíos desde Miami y otras ciudades con comunidades cubanas. En la foto, la paladar habanera La Vitrola.

Las paladares suelen abastecerse de envíos desde Miami y otras ciudades con comunidades cubanas. En la foto, la paladar habanera La Vitrola.

En 2006 Raúl Castro sustituyó a su hermano enfermo al frente del gobierno y en 2010 decidió abrir las puertas nuevamente al trabajo privado, tras admitir públicamente que el estado no tenía capacidad para ser la única fuente de empleo.

Se emitieron licencias para unas 200 modalidades de trabajo privado, y de paso, se levantaron varias restricciones para las paladares.

Los trabajos que resucitan en la era de Raúl Castro

En esta nueva era, pueden tener hasta 20 sillas, empleados que no sean familiares y vender carne roja y langosta, ambas consideradas un lujo en la isla.

Su clientela es una élite de cubanos que reciben ingresos superiores a la media de la población ya sea por vía de remesas, salarios en moneda convertible o porque son, ellos mismos, cuentapropistas.

Los precios de la mayoría de las paladares son prohibitivos para los empleados del sector estatal.

Carlos Cristóbal Márquez ha tenido gran éxito con su paladar San Cristóbal, en el barrio de Centro Habana.

Carlos Cristóbal Márquez ha tenido gran éxito con su paladar San Cristóbal, en el barrio de Centro Habana.

En medio de esta apertura, Carlos Cristóbal Márquez -quien había viajado un poco por el mundo- decidió regresar a La Habana y establecer la paladar que visitó Obama.

El acercamiento entre Estados Unidos y Cuba, que empezó en realidad cuando en 2009 Obama levantó las restricciones en el envío de remesas, paquetes y los viajes de los cubanoamericanos a la isla, facilitó también el envío de insumos a los pequeños propietarios.

Manteles, vasos, cubiertos, y hasta alimentos llegan hoy desde Miami y otras ciudades estadounidenses a las paladares cubanas.

Reconocimiento internacional

El paladar Doña Eutimia es uno de los más reconocidos internacionalmente.

El paladar Doña Eutimia es uno de los más reconocidos internacionalmente.

Varias paladares tienen fama internacional.

En 2012, la paladar Doña Eutimia, también en La Habana, fue incluida en una lista de Newsweek/The Daily Beast de los 101 mejores lugares para comer en el mundo.

Ese mismo año, el diario británico The Guardian incluía a San Cristóbal y Doña Eutimia en su lista de las 10 mejores paladares cubanas.

Y la lista de los mejores restaurantes cubanos del portal y guía de viajes TripAdvisor está encabezada por San Cristóbal y otros restaurantes privados.

A pesar del éxito de algunas, sus propietarios no pueden expandirse, pues la creación de cadenas de negocios sigue prohibida en la isla.

Justamente en la reunión de los emergentes empresarios cubanos con Obama se habló de la posibilidad de establecer la primera cadena de paladares de Cuba.

Esa posibilidad esperanza a muchos cubanos que como el personaje de Raquel en “Vale todo”, han tenido que comenzar de cero y sólo sueñan con un futuro de mayor prosperidad.

BBCMundo/Ivette Leyva Martínez/Inernethotos/TheCubanHistory.com
THE CUBAN HISTORY, HOLLYWOOD.
Arnoldo Varona, Editor.
1 hora

– THE JAPANESE in Cuba. Emigration. + LOS JAPONESES en Cuba. Emigración.

THE JAPANESE IN CUBA.

If only incidentally, the first group of Japanese who came to our island did the mid-seventeenth century. Know that the July 23, 1614, Hasekura Tsunenaga with a group of 180 Japanese landed in the Bay of Carenas, Havana Bay today. Under orders of the lordship of Sendai, Date Masamune, the samurai Hasekura leading the crew and as ambassador, sailed into the Japanese ship “San Juan Bautista”, from the port of Tsukinoura.

The main purpose of the mission was the establishment of direct trade between Japan and Mexico and get permission to spread Christianity in the territory of Sendai. The Mission Hasekura headed for Seville, Spain, in order to obtain the consent of King Philip III of Spain and Pope Paul V, making this scale on its route in the town of San Cristobal de La Habana.

Emigración Japonesa en Cuba.

Emigración Japonesa en Cuba.

In the migratory record “Diario de la Marina” is registered in 1898, the arrival of Y. Osuna, the first Japanese who emigrated to Cuba, arriving aboard the steamship “Orizawa” from Mexico.

On arrival at the Isle of Youth was the first Japanese immigrant in 1908. He was a okinawés, called Misaro Miyaki, who arrived from Havana, which had arrived from Mexico in 1907. Since 1914, the number of Japanese immigrants he approached 130 people. They settled throughout the island, but mainly in the Isle of Pines.

Japanese emigration.

It is stated that the period of greatest number of Japanese immigrants to Cuba happened between 1924 and 1926, a time when a travel company called “Oversea” was commissioned to facilitate the transition to the Greater Antilles.

Japanese emigration to Cuba was composed mainly by men, so some family formed with Cuban and adapted to local food, as many ingredients of Japanese cuisine were impossible to get on the island. It formed the first Japanese agricultural cooperatives that information is received in Cuba, and introduced the use of chemical fertilizer.

Although best known Japanese settlement is the Isle of Pines, due to mainly to the popularity of farmer Mosaku Harada and his family arrived in 1924 accompanied by a total of 36 men and women, not only there were Japanese communities. The Japanese did not just stay in a particular area, but settled throughout the island, to get to be present in 46 sites of the six Cuban provinces working mainly on tasks such as agriculture, mining, sugar industry, fishing, mechanics, electricity and services.

Kenji Takeuchi.

Kenji Takeuchi.

In addition to the farmer Harada, a Japanese who achieved popularity in Cuba was the horticulturist Kenji Takeuchi, who commissioned developed the “Soroa Orchid” in the province of Pinar del Rio, where he cultivated more than 700 species of these flowers.

In Minas Matahambre its presence dates from 1913. Coinciding with the opening of the mine, he came to Cuba Takizo Japanese Uratsuka Uratsuka. According to historical data it can be the first Japanese arrived in the westernmost part, from Panama on a fishing vessel as a cook. Without any knowledge of the trade, was the carpenter who built, manually, the first hub for the nascent copper mine. This hub is industrial heritage for its priceless historical value.

11136

Among other references, in 1914, he formed a Kogawa Fujishiro Producers Association in sugar mill lands “Constancia”, in the province of Cienfuegos.

Japanese workers also existed throughout the territory of the province of Camagüey and we can say that arrived at least until Holguin, because there are descendants in the land. It ground that another group went straight to work as cane cutters in the Mayaguara farm, near the village of County in the central region of the country, whose land and crops belonged to wit Trinidad.

JAPANESE IN CUBA

In 1927 he founded the first Japanese colony of Cuba and in 1933 the Japanese Agricultural Cooperative Isle of Pines was founded. They had a very good contract terms by which exported most of the harvested products to the United States.

The growing Japanese community had its worst years in the stage of World War II, when the Japanese emigration was stopped and based in Cuba were detained in concentration camps in the Isle of Pines and Havana since 1942-1945.

According to census of his group, the current Japanese colony in Cuba is just over 1,000 people. Of those, only 25 are first generation, ie immigrants, 15 of whom arrived before 1959 and are between 85 and 95 years old.

Hasekura Tsunenaga, the first Japanese to set foot on our land in 1898, there is a monument in Havana commemorating this fact. The sculpture represents attired in vestments of a Japanese medieval knight, including their traditional weapons.

CubaMemorias / Derubín Jácome / Diana Fernández González / Internet Photos.
THE CUBAN HISTORY, HOLLYWOOD.
Arnoldo Varona, Editor.

CUBA PHOTOS.

CUBA HOY/TODAY: Calles de la Habana.

CUBA HOY/TODAY: Calles de la Habana.

LOS JAPONESES EN CUBA.

Aunque solo fuera de paso, el primer grupo de japoneses que llegó a nuestra Isla lo hizo a mediados del siglo XVII. Consta que el 23 de Julio de 1614, Hasekura Tsunenaga con un grupo de 180 japoneses desembarcaron en la bahía de Carenas, hoy Bahía de La Habana. Bajo órdenes del señorío de Sendai, Masamune Date, con el samurái Hasekura encabezando la tripulación y como embajador, navegaron en el barco japonés “San Juan Bautista”, desde el puerto de Tsukinoura.

El principal propósito de la misión era el establecimiento de un comercio directo entre Japón y México y conseguir permiso para propagar el cristianismo en el territorio de Sendai. La Misión Hasekura se dirigía hacia Sevilla, España, con el objetivo de obtener el consentimiento del Rey Felipe III de España y el Sumo Pontífice Paulo V, haciendo en su recorrido esta escala en la Villa de San Cristóbal de La Habana.

Emigración Japonesa en Cuba.

Emigración Japonesa en Cuba.

En el registro migratorio del “Diario de la Marina” está registrada, en 1898, la llegada de Y. Osuna, el primer japonés que emigró a Cuba, llegando a bordo del vapor “Orizawa”, desde México.

La llegada a la Isla de la Juventud del primer emigrante japonés fue en 1908. Era un okinawés, llamado Misaro Miyaki, que llegó desde de La Habana, a la que había llegado desde México en 1907. Ya para 1914, el número de inmigrantes japoneses se acercaba a las 130 personas. Se establecieron por toda la isla, pero principalmente en la Isla de Pinos.

Emigracion Japonesa.

Se afirma que la etapa de mayor número de inmigrantes japoneses a Cuba sucedió entre 1924 y 1926, época en que una compañía de viajes titulada “Oversea” se encargó de facilitar el tránsito hacia la mayor de las Antillas.

La emigración japonesa a Cuba estaba compuesta básicamente por hombres, por lo algunos formaron familia con cubanas y se adaptaron a la comida local, ya que muchos ingredientes de la cocina japonesa resultaban imposibles de conseguir en la isla. En ella los japoneses formaron las primeras cooperativas de producción agrícola de que se tenga noticia en Cuba, e introdujeron el uso del abono químico.

japoneses-en-cuba (1)

Aunque el asentamiento japonés más conocido es el de Isla de Pinos, debido a la sobretodo a la popularidad del agricultor Mosaku Harada y su familia, llegado en 1924 acompañado de un total de 36 hombres y mujeres, no solo allí hubo comunidades japonesas. Los japoneses no se limitaron a permanecer en una zona determinada, sino que se asentaron por toda la Isla, hasta llegar a estar presentes en 46 sitios de las seis provincias cubanas trabajando fundamentalmente en tareas como la agricultura, las minas, la industria azucarera, la pesca, la mecánica, la electricidad y los servicios.

Además del agricultor Harada, otro japonés que alcanzó popularidad en Cuba fue el horticultor Kenji Takeuchi, quien por encargo desarrolló el “Orquideario de Soroa”, en la provincia de Pinar del Río, donde cultivó más de 700 especies de estas flores.

Kenji Takeuchi.

Kenji Takeuchi.

En Minas de Matahambre su presencia data de 1913. Coincidiendo con la apertura de la mina, llegó a Cuba el japonés Takizo Uratsuka Uratsuka. Según datos históricos puede ser el primer japonés que llegó a la zona más occidental, procedente de Panamá en un buque pesquero como cocinero. Sin ningún conocimiento del oficio, fue el carpintero que fabricó, de forma manual, el primer concentrador para la naciente mina de cobre. Este concentrador es patrimonio industrial por su inestimable valor histórico.

Entre otras referencias, en 1914, Kogawa Fujishiro formó una Asociación de Productores en tierras del central azucarero “Constancia”, en provincia de Cienfuegos.

También existían trabajadores japoneses en todo el territorio de la provincia de Camagüey y se puede afirmar que llegaron por lo menos hasta Holguín, porque hay descendientes en esas tierras. Consta que otro grupo llegó directamente para trabajar como cortadores de caña en la finca Mayaguara, cerca del pueblo de Condado, en la región central del país, cuyos terrenos y siembras pertenecían al ingenio Trinidad.

11136

JAPONESES EN CUBA

En 1927 se fundó la primera Colonia de Japoneses de Cuba y en 1933 se fundó la Cooperativa Agrícola de Japoneses de la Isla de Pinos. Estos tenían un contrato de muy buenos términos mediante el cual exportaban la mayor parte de los productos cosechados a los Estados Unidos.

Untitled-3

La creciente comunidad japonesa tuvo sus peores años en la etapa de la Segunda Guerra Mundial, cuando la emigración japonesa fue paralizada y los radicados en Cuba fueron detenidos en campos de concentración en La Isla de Pinos y en La Habana desde el año 1942 hasta 1945.

Según censo de su agrupación, la actual colonia japonesa en Cuba es de poco más de 1.000 personas. De esas personas, sólo 25 son de primera generación, es decir inmigrantes, 15 de los cuales llegaron antes de 1959 y tienen entre 85 y 95 años de edad.

De Hasekura Tsunenaga, primer japonés que pisó nuestra tierra en 1898, existe un monumento en La Habana que conmemora este hecho. La escultura lo representa ataviado con ornamentos propios de un caballero medieval nipón, incluidas sus armas tradicionales.

CubaMemorias/Derubín Jácome/Diana Fernández González/Internet Photos.
THE CUBAN HISTORY, HOLLYWOOD.
Arnoldo Varona, Editor.

– SPORTS: Cuban Boxer to Conquer a Professional World Title. + DEPORTES: Boxeador Cubano a la Conquista del Título Mundial.

SPORTS: CUBAN BOXER TO CONQUER THE WORLD TITLE. .

The Cuban boxer wants them to remember this March 26 as a great for him and for Cuba day. Guaso Idol try to surprise the favorite Andre Ward.

Sullivan Barrera light heavyweight wants to surprise on Saturday. Although not the favorite of specialists, the guantanamero pugilist said at a news conference that “you can not pass up the opportunity and give your country another world title in professional boxing.”

C86B9524-3C58-427B-9248-D8C99523556E_w640_s

Barrera, (17-0-12 KOs) today in Oakland, California, to the local Andre Ward (28-0-15 KOs), a former world champion in the middleweight and super middleweight pesos, plus Olympic champion in the 75 kilos in Athens, Greece, in 2004.

Undoubtedly Ward is the betting favorite in Las Vegas, Nevada. However, coach Abel Sanchez told reporters he had no doubt of victory fighter’s the largest island of the Antilles.

“If you follow my instructions and Sullivan makes his fight, we will see another Cuban world champion,” said Sanchez.

On Friday afternoon the weighing was performed. Barrera scored in the weighing 174.4 pounds, 174.8 Ward. The limit on the heavyweight is 175 pounds. This is the first time the US unbeaten fight at that weight, while Barrera spent seven years in the ring in that division.

The difference is in the bag. Andre win 1 million $ 850,000, for 450,000 Barrera.

Until last year, six Cuban boxers were professional world champions, but three lost the crown to stop fighting for a long time; the pinero Richard Abril at lightweight, Guillermo Rigondeaux from Santiago, in the super bantamweight and Vueltabajo cruiser Yoan Pablo Hernandez.

The only monarchs Cuba, Havana Rancés Barthelemy (lightweight), by the International Boxing Federation, the guantanamero Erislandy Lara (super welterweight), the World Boxing Association, WBA, and the “real King Kong” Camagüey Luis Ortiz (super heavy) by the WBA, but to interim level.

Several Cuban fighters are at the gates of fighting for global bands, including the “Cyclone of Guantanamo” Yuriorkis Gamboa, former professional world champion in two divisions at the amateur level and the Olympic champion in Athens 2004.

Agencies / Marti News /Edemio Navas/ Internet Photos / TheCubanHistory.com
THE CUBAN HISTORY, HOLLYWOOD.
Arnoldo Varona, Editor.

CUBA PHOTOS.

CUBA TODAY/HOY: La Habana al Atardecer.

CUBA TODAY/HOY: La Habana al Atardecer.

DEPORTES: BOXEADOR CUBANO A LA CONQUISTA DEL TÍTULO MUNDIAL.

El boxeador cubano quiere que se recuerde este 26 de marzo como un día grande para él y para Cuba. El ídolo del Guaso tratará de sorprender al favorito Andre Ward.

El peso semipesado Sullivan Barrera quiere dar la sorpresa este sábado. Aunque no es el favorito de los especialistas, el púgil guantanamero dijo en conferencia de prensa que “no puede dejar pasar por alto la oportunidad y darle a su país otro título mundial en el boxeo profesional”.

C86B9524-3C58-427B-9248-D8C99523556E_w640_s

Barrera, ( 17-0-12 KOs) peleará hoy en Oakland, estado de California, ante el local Andre Ward, (28-0-15 KOs), un ex campeón mundial en los pesos mediano y súper mediano, además de monarca olímpico en los 75 kilos en Atenas, Grecia, en el 2004.

Indudablemente Ward es el favorito en las apuestas en Las Vegas, Nevada. Sin embargo, el entrenador Abel Sánchez señaló a la prensa que no tiene dudas de la victoria del peleador de la mayor isla de las Antillas.

“Si Sullivan sigue mis instrucciones y hace su pelea, vamos a ver a otro cubano campeón mundial”, expresó Sánchez.

El viernes por la tarde se realizó el pesaje. Barrera marcó en la báscula 174,4 libras, por 174.8 Ward. El límite en el peso semicompleto es 175 libras. Esta es la primera vez que el invicto estadounidense peleará en ese peso, en tanto Barrera lleva siete años en el ring en esa división.

La diferencia está en la bolsa. Andre ganará 1 millón 850 mil dólares, por 450 mil Barrera.

Hasta el año pasado seis boxeadores cubanos eran campeones mundiales profesionales, pero tres perdieron las coronas por dejar de pelear por mucho tiempo; el pinero Richard Abril en el peso ligero, el santiaguero Guillermo Rigondeaux, en los supergallos y el crucero vueltabajero Yoan Pablo Hernández.

Los únicos monarcas por Cuba, el habanero Rancés Barthelemy ( peso ligero), por la Federación Internacional de Boxeo, el guantanamero Erislandy Lara (súper welter), por la Asociación Mundial de Boxeo, AMB, y el “verdadero King Kong” agramontino Luis Ortiz (súper pesado) por la AMB, pero a nivel interino.

Varios púgiles cubanos están a las puertas de combatir por fajas mundiales, entre ellos el “Ciclón de Guantánamo” Yuriorkis Gamboa, ex campeón mundial profesional en dos divisiones y a nivel amateur el titular olímpico en Atenas-2004.

Agencies/Marti News/Edemio Navas/Internet Photos/TheCubanHistory.com
THE CUBAN HISTORY, HOLLYWOOD.
Arnoldo Varona, Editor.