ÑICO MEMBIELA, CONSIDERADO UNO DE LOS MAS GENUINOS BOLERISTAS HISPANOS DE TODOS LOS TIEMPOS. VIDEOS / PHOTOS. * ÑICO MEMBIELA, CONSIDERED ONE OF THE MOST GENUINE HISPANIC BOLERO’S SINGERS OF ALL TIME. VIDEOS / PHOTOS.

ÑICO MEMBIELA, CONSIDERADO UNO DE LOS MAS GENUINOS BOLERISTAS HISPANOS DE TODOS LOS TIEMPOS. VIDEOS / PHOTOS.

Francisco Antonio Membiela García nació en Zulueta, Villa Clara, Cuba, el 3 de diciembre de 1913, conocido artísticamente como Ñico Membiela es considerado, hasta hoy, uno de los mas genuinos boleritas hispano parlantes de todos los tiempos.

Ñico Membiela nació en Zulueta, Villa Clara, el 3 de diciembre de 1913, y desde muy joven mostró un talento excepcional para la música. En su adolescencia aprendió a tocar la guitarra y se trasladó con su familia a Cienfuegos, donde vivieron en la calle O’Donnell. Su padre era propietario de la ferretería La Bomba, y Ñico solía recorrer las calles con su guitarra, ofreciendo serenatas y descargas trovadorescas.

Tocó marímbula y bongó en un sexteto de sones. Sobre 1929 con 16 años de edad, comenzó a cantar como trovador en Sagua la Grande. Después pasó a Cienfuegos donde hizo dúo con Félix Molina y en Santa Clara con Juvenal Quesada, tratando de lograr un espacio en medios radiales.

Guitarra en mano, el joven y muy delgado Ñico Membiela, con una salud precaria desde la temprana juventud, tenía coros de amigos y muchachas que le admiraban y se ponían a escucharle las canciones que incorporaba a su repertorio. De Cienfuegos se mudo a La Habana. Su fama surgió a finales de los años cincuenta y principios de los sesenta. Sus antiguos vecinos de la calle Santa Elena sonreían al verlo pasar en su Cadillac cada vez que era contratado para cantar en el Hotel Jagua, del que fue una de las figuras más frecuentes en su cabaret Guanaroca, recién inaugurada la instalación.



SU PRESENCIA EN LA HABANA

Para 1942 está en La Habana. Comienza a cantar en la emisora Radio Salas y permanece en ella por cinco años, y comparte la radio con funciones en cabarets y centros nocturnos. En 1951 hizo varias grabaciones para el sello PANART, pero no obtiene éxito con ellas.

Posteriormente graba con la Orquesta de Cheo Belén Puig en 1954 y se da a conocer, pero su popularidad comienza en 1960 con la grabación de dos boleros unidos en una misma obra “Contigo-Besos Salvajes”, que se convierte en un éxito rotundo en todos los medios musicales cubanos. Se presentó en el conocido “Ali Bar”. Grabó varios discos y continuó sus presentaciones en los mejores centros de La Habana.


En 1963 viaja a México y después a Estados Unidos, donde se radica y continúa labores en cabarets. Grabó varios discos en Estados Unidos, con orquestas dirigidas por Pepe Delgado, Juanito Márquez, Swing Casino de Rafael Sori, así como con la Orquesta Casino de Tampa.



Ñico ya tenía una larga carrera pero sin ser reconocido tanto como merecia, junto a Blanca Rosa Gil y Orlando Vallejo se convierten en los principales boleristas que noche tras noche el público acudía a aplaudir en el Ali Bar.

En 1963 se presenta en México y de ahí se marcha a Estados Unidos presentándose en diferentes ciudades.


El bolero que lo llevó a la cima de la popularidad fue “Contigo-Besos Salvajes”, realmente una combinación de dos piezas musicales, “Contigo”, del mexicano Claudio Estrada y “Besos Salvajes”, una especie de tango de discutida autoría, la combinación melódica tuvo un arreglo tan bien logrado que al oído suena como si se tratara de una sola canción, de un único tema, y no de la combinación de dos melodías preciosas.

La etapa del bohemio sencillo que tantos conocieron y pocos hoy, por la inclemencia del almanaque, quedan para rememorar. Dejó de existir, pero para siempre se le reconoce como uno de los más representativos intérpretes del bolero de la primera mitad del siglo XX, hasta entrada la década de los setenta. Quien se precie de ser amante y conocedor de los boleros tiene que recordar obligatoriamente a Ñico Membiela.


No obstante todos los años que han transcurrido desde que grabó sus principales y añorados éxitos y desde su desaparición física, es prácticamente una obligada referencia cuando se habla de boleros y de sus grandes intérpretes de todos los tiempos.

Este estelar y muy particular bolerista falleció el 13 de julio de 1998 a la edad de 85 años, estando fuera de su país desde 1963, en la ciudad de Miami, donde se había establecido.

DISCOGRAFIA.
Temas mas Conocidos.

Serenata A La Madre
Mi Virgen Negra.
Contigo – Besos Salvajes,
Orgullo,
Lo Siento Por Ti,
Nosotros,
Boxeo De Amor,
En Las Tinieblas,
Dos Cosas
entre muchas otras.





NICO MEMBIELA, CONSIDERED ONE OF THE MOST GENUINE HISPANIC BOLERA SINGERS OF ALL TIME. VIDEOS / PHOTOS.

Francisco Antonio Membiela García was born in Zulueta, Villa Clara, Cuba, on December 3, 1913. Known artistically as Ñico Membiela, he is considered one of the most genuine Spanish-speaking bolero singers of all time.

Ñico Membiela was born in Zulueta, Villa Clara, on December 3, 1913, and from a very young age showed exceptional talent for music. In his adolescence, he learned to play the guitar and moved with his family to Cienfuegos, where they lived on O’Donnell Street. His father owned the La Bomba hardware store, and Ñico used to walk the streets with his guitar, offering serenades and impromptu troubadour performances.

He played the marímbula and bongos in a son sextet. Around 1929, at the age of 16, he began singing as a troubadour in Sagua la Grande. He then moved to Cienfuegos, where he performed as a duo with Félix Molina, and later to Santa Clara with Juvenal Quesada, trying to gain airtime on the radio.

Guitar in hand, the young and very thin Ñico Membiela, whose health had been precarious since early youth, had a chorus of friends and young women who admired him and listened to the songs he added to his repertoire. From Cienfuegos, he moved to Havana. His fame emerged in the late 1950s and early 1960s. His former neighbors on Santa Elena Street smiled as he drove by in his Cadillac whenever he was hired to sing at the Hotel Jagua, where he was a frequent performer at its newly opened Guanaroca cabaret.

HIS PRESENCE IN HAVANA

By 1942, he was in Havana. She began singing on Radio Salas and remained there for five years, combining her radio work with performances in cabarets and nightclubs. In 1951, she made several recordings for the PANART label, but they were unsuccessful.

Later, in 1954, she recorded with Cheo Belén Puig’s Orchestra, which brought her some recognition, but her popularity truly took off in 1960 with the recording of two boleros combined into a single work, “Contigo-Besos Salvajes,” which became a resounding success across all Cuban music media. She performed at the well-known “Ali Bar.” She recorded several albums and continued performing in Havana’s top venues.

In 1963, she traveled to Mexico and then to the United States, where she settled and continued working in cabarets. She recorded several albums in the United States with orchestras led by Pepe Delgado, Juanito Márquez, Rafael Sori’s Swing Casino, and the Tampa Casino Orchestra.

(READ NICO MEMBIELA DISCOGRAPHY AND PERFORMANCES IN THE SPANISH SECTION ABOVE).



Agencies/ Wiki/ Ecured/ Maria A.Vizcaino/ Internet Photos/ YouTube/ Arnoldo Varona/ www.TheCubanHistory.com
THE CUBAN HISTORY, HOLLYWOOD.

CUBA HOY: MAS CUBANOS VAN A HOTELES MIENTRAS EL TURISMO INTERNACIONAL SE DESPLOMA. PHOTOS. * CUBA TODAY: MORE CUBANS STAY IN HOTELS AS INTERNATIONAL TOURISM PLUMMETS. PHOTOS.

MAS CUBANOS VAN A HOTELES MIENTRAS EL TURISMO INTERNACIONAL SE DESPLOMA. PHOTOS.

El turismo nacional en Cuba sube un 4,7 % pese a la crisis económica y energética. Los ingresos crecen un 8,8 %, impulsados por el gasto en gastronomía, mientras el turismo internacional cae un 20,5 %.

El turismo nacional en Cuba creció ligeramente entre enero y septiembre de 2025, pese a la profunda contracción del turismo internacional y a que el país atraviesa una compleja situación económica y energética marcada por apagones prolongados en varias provincias.

Así lo refleja el informe “Turismo. Indicadores seleccionados. Enero-septiembre 2025” de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI), que muestra un aumento de los turistas cubanos que se alojan en entidades turísticas y de los ingresos en pesos cubanos generados por este mercado.

Según la ONEI, los turistas físicos nacionales ascendieron a 1.579.431 en los primeros nueve meses de 2025, un 4,7 % más que en igual período de 2024, cuando se registraron 1.508.741.

Las pernoctaciones también crecieron, de 4.809.086 a 5.018.753 turistas-días, lo que supone un incremento del 4,4 %.

En paralelo, las habitaciones-días ocupadas aumentaron un 6 %, mientras que la capacidad disponible (habitaciones-días existentes) se redujo ligeramente, un 0,7 %, lo que contribuyó a elevar la tasa de ocupación del 7,8 % al 8,3 %.

El informe señala además que los ingresos de las entidades turísticas por el mercado nacional pasaron de 47.110,2 millones de pesos a 51.268,3 millones, un crecimiento del 8,8 % en términos corrientes.

El ingreso medio por turista-día subió de 9.796,1 a 10.215,3 pesos, para un aumento del 4,3 %, lo que indica que cada visitante nacional dejó más dinero en las instalaciones que el año anterior, ya sea por mayores precios, mayor consumo o una combinación de ambos factores.

La ONEI detalla que casi la mitad de los ingresos del turismo nacional proviene de la gastronomía, que concentra el 49,2 % del total.

El alojamiento representa el 17,3 %, el transporte el 11,7 %, el comercio minorista el 7,5 %, mientras que la recreación aporta apenas el 2 % y el resto se agrupa en “otros ingresos” (12,3 %).

Este reparto evidencia que el gasto de los cubanos en turismo se concentra sobre todo en alimentos y bebidas dentro de las instalaciones, por encima de la propia tarifa de hospedaje.

Debacle del turismo internacional en Cuba

No obstante, los datos oficiales también confirman la crisis estructural del sector turístico: el mismo informe muestra que el turismo internacional sigue en caída.

Entre enero y septiembre de 2025, Cuba recibió 1.366.720 visitantes internacionales, frente a 1.719.009 en igual período de 2024, lo que supone una disminución del 20,5 %.

Las pernoctaciones de extranjeros bajaron de 10.227.261 a 8.294.545, un recorte del 18,9 %, y la tasa de ocupación hotelera vinculada a este mercado se desplomó del 24,3 % al 18,9 %.

Los ingresos en entidades turísticas asociados al turismo internacional cayeron de 94.320,6 a 82.885,6 millones de pesos, un descenso del 12,1 %.

Por países emisores, Canadá se mantiene como el principal mercado, con 559,715 visitantes en los nueve primeros meses del año, aunque por debajo de los 695,557 de 2024.

También retrocede la comunidad cubana en el exterior, que pasa de 224,266 a 177,823 viajeros, y se registra una fuerte disminución de llegadas desde la Federación Rusa (de 141,612 a 88,879) y desde varios países europeos como Alemania, España e Italia.

En contraste, algunos mercados sudamericanos como Argentina, Colombia, Brasil y Perú muestran ligeros crecimientos, aunque insuficientes para compensar la caída general.

El informe clasifica además a los visitantes según región geográfica: América continúan siendo la principal zona emisora con 1 004 171 viajeros, pero por debajo de los 1 210 435 del año anterior.

El repunte del turismo nacional se produce mientras amplios sectores de la población denuncian apagones prolongados y fallos en los servicios básicos, agravados tras el paso del huracán Melissa por el oriente de la isla.

En la provincia de Guantánamo, por ejemplo, vecinos del reparto Ho Chi Minh protestaron recientemente por llevar días “sin luz” y con serias dificultades para acceder a alimentos y agua potable, según relataron testigos a medios independientes.

En este contexto, los números de la ONEI dibujan un panorama contradictorio: por un lado, más cubanos utilizan los servicios turísticos formales y los ingresos en pesos del mercado interno crecen; por otro, el turismo internacional se retrae, la ocupación hotelera cae de forma significativa y el país enfrenta una crisis económica y energética que se refleja en protestas populares y en el deterioro del poder de compra de la mayoría de la población.

Mientras las autoridades destacan la recuperación del turismo nacional, los datos revelan que el sector sigue lejos de superar la crisis y que su sostenibilidad depende, cada vez más, de un mercado interno golpeado por los apagones y la inflación.



Preguntas frecuentes sobre el turismo en Cuba en 2025
¿Cómo ha evolucionado el turismo nacional en Cuba durante 2025?


El turismo nacional en Cuba ha experimentado un ligero crecimiento en 2025, con un aumento del 4,7 % en el número de turistas cubanos alojados en entidades turísticas entre enero y septiembre en comparación con el mismo período de 2024. Este incremento se da a pesar de la crisis económica y energética que enfrenta el país.

¿Qué factores han influido en la caída del turismo internacional en Cuba en 2025?
¿Cómo ha afectado la crisis económica a las inversiones en el sector turístico cubano?
¿Qué impacto tiene el gasto de los turistas cubanos en el sector turístico nacional?

Una cubana de Guanabo destaca en TikTok la desigualdad económica en Cuba, donde pese a la crisis, algunos tienen recursos gracias a remesas y turismo, mientras la mayoría enfrenta escasez y pobreza.

Una cubana residente en Guanabo, en el municipio Habana del Este, se ha vuelto viral en TikTok tras compartir su visión sobre la economía en la isla, asegurando que, pese a la crisis, todavía “hay gente con dinero”, aunque no representan a la mayoría del pueblo.

“Mi vida, aquí la gente sí tiene dinero, pero no es el común. Hay personas que tienen familiares afuera, los ayudan económicamente o les ponen un negocito”, comentó la joven en un video publicado en su cuenta @gelylaflaki.

La mujer explicó que vive en una zona turística de Guanabo y que muchos de los inmuebles que parecen de lujo pertenecen a cubanos que residen en el exterior. “Yo no sé de dónde el cubano saca dinero, pero le compran. Aquí una casa bonita puede costar 150 dólares diarios, y los que las alquilan son cubanos que viven afuera y vienen con su familia”, aseguró.

Según la usuaria, en Cuba “hay quienes aparentan bienestar” gracias a remesas o ingresos vinculados al turismo, pero la realidad de la mayoría es muy distinta: “Son mucho más los que no tienen money, money, que los que tienen”, concluyó.

El video, que supera las decenas de miles de reproducciones, ha generado debate en redes sociales, donde muchos usuarios coinciden en que la apariencia de prosperidad en algunas zonas turísticas contrasta con la pobreza generalizada y la escasez que afecta al pueblo cubano.

En los últimos años, el envío de remesas y la apertura de negocios privados han permitido que un pequeño sector de la población acceda a bienes y servicios fuera del alcance de la mayoría.

¿Por qué hay personas con dinero en Cuba pese a la crisis económica?

En Cuba, algunas personas tienen acceso a dinero gracias a remesas enviadas por familiares en el extranjero o por poseer negocios privados. Este pequeño sector puede permitirse un nivel de vida que contrasta con la pobreza generalizada que afecta a la mayoría de la población cubana, exacerbada por la inflación y el desabastecimiento.




MORE CUBANS STAY IN HOTELS AS INTERNATIONAL TOURISM PLUMMETS. PHOTOS.

Domestic tourism in Cuba rises 4.7% despite the economic and energy crisis. Revenue grows 8.8%, driven by spending on food, while international tourism falls 20.5%.

Domestic tourism in Cuba grew slightly between January and September 2025, despite the sharp contraction in international tourism and the country’s complex economic and energy situation, marked by prolonged power outages in several provinces.

This is reflected in the report “Tourism. Selected Indicators. January-September 2025” by the National Office of Statistics and Information (ONEI), which shows an increase in the number of Cuban tourists staying in tourist accommodations and in the revenue in Cuban pesos generated by this market.

According to the ONEI (National Office of Statistics and Information), domestic tourists reached 1,579,431 in the first nine months of 2025, a 4.7% increase compared to the same period in 2024, when 1,508,741 were recorded.

Overnight stays also increased, from 4,809,086 to 5,018,753 tourist-days, representing a 4.4% rise.

At the same time, occupied room-days increased by 6%, while available capacity (existing room-days) decreased slightly, by 0.7%, which contributed to raising the occupancy rate from 7.8% to 8.3%.

The report also indicates that revenue for tourism entities from the domestic market rose from 47,110.2 million pesos to 51,268.3 million pesos, an 8.8% increase in current terms.

The average tourist-day income rose from 9,796.1 to 10,215.3 pesos, an increase of 4.3%, indicating that each domestic visitor spent more money at tourist facilities than the previous year, whether due to higher prices, increased consumption, or a combination of both.

The National Office of Statistics and Information (ONEI) reports that almost half of domestic tourism revenue comes from gastronomy, which accounts for 49.2% of the total.

Accommodation represents 17.3%, transportation 11.7%, retail 7.5%, while recreation contributes just 2%, and the remainder is grouped under “other income” (12.3%).

This breakdown shows that Cuban tourism spending is concentrated primarily on food and beverages at tourist facilities, rather than on lodging itself.

International Tourism Collapse in Cuba

However, official data also confirms the structural crisis in the tourism sector: the same report shows that international tourism continues to decline.



Agencies/ CiberCuba/ Extractos/ Excerpts/ Internet Photos/ Arnoldo Varona.
THE CUBAN HISTORY, HOLLYWOOD.

ALERTA ESTADOS UNIDOS A LOS VUELOS CIVILES SOBRE VENEZUELA COMO “UNA “SITUACION POTENCIALMENTE PELIGROSA”. PHOTOS. * US WARNS CIVILIAN FLIGHTS OVER VENEZUELA OF A “POTENTIALLY DANGEROUS SITUATION”. PHOTOS.

ALERTA ESTADOS UNIDOS A LOS VUELOS CIVILES SOBRE VENEZUELA COMO “UNA “SITUACION POTENCIALMENTE PELIGROSA”. PHOTOS.

Estados Unidos emite alerta a la aviación civil por “aumento de actividad militar” en Venezuela. La preocupación de la FAA se vincula directamente con el desarrollo de la operación “Lanza del Sur”, una maniobra militar impulsada por el Pentágono.

WASHINGTON- La Administración Federal de Aviación (FAA) de EE.UU. ha emitido una alerta dirigida a las aeronaves civiles que sobrevuelan Venezuela, advirtiendo sobre una “situación potencialmente peligrosa” como consecuencia del “aumento de la actividad militar” en el espacio aéreo del país sudamericano.

En medio de una creciente escalada de tensiones entre Washington y Caracas, esta medida se suma a una serie de movimientos militares y declaraciones cruzadas que han encendido las alarmas en la región del Caribe.

Advertencia a las aerolíneas: Precaución en todas las altitudes.

La advertencia emitida por la FAA insta a las líneas aéreas a actuar “con precaución” cuando operen sobre territorio venezolano, argumentando un “empeoramiento de la situación de seguridad”, que afecta tanto a vuelos en tránsito como a aeronaves estacionadas.

Aunque el documento no detalla amenazas concretas, señala que podrían existir “riesgos potenciales para aeronaves en todas las altitudes”, incluso aquellas que se encuentren en tierra.

A diferencia de una prohibición de vuelo formal, esta alerta no impide el sobrevuelo del espacio aéreo venezolano, pero exige a las aerolíneas notificar sus itinerarios a la FAA con al menos 72 horas de anticipación.

Algunas compañías como American Airlines y United Airlines ya han confirmado a Reuters que han dejado de operar vuelos que crucen el espacio aéreo venezolano, anticipándose a posibles riesgos operativos.La preocupación de la FAA se vincula directamente con el desarrollo de la operación “Lanza del Sur”, una maniobra militar impulsada por el Pentágono que contempla un despliegue naval sin precedentes en el Caribe, en las inmediaciones de Venezuela.

he visto que se emiten muchas veces antes. Pero como piloto, sin duda lo tendría en cuenta”, afirmó.

Incremento de maniobras y ejercicios militares


La alerta de la FAA también señala que “Venezuela ha realizado múltiples ejercicios militares y dirigido la movilización masiva de miles de fuerzas militares y de reserva”.

No obstante, el comunicado aclara que hasta ahora la Fuerza Aérea venezolana no ha demostrado intenciones de atacar aeronaves civiles.

A la par, el Comando Sur de Estados Unidos (AFSOUTH) confirmó el 21 de noviembre haber ejecutado una “demostración de ataque con bombardero” como parte del componente aéreo de la operación.

Las imágenes de los aviones de combate fueron difundidas a través de la red social X, mostrando bombarderos estratégicos B-52 y cazas F-35 realizando ejercicios en Puerto Rico, específicamente en el aeropuerto José Aponte de la Torre en Ceiba.

El mismo día, el secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, anunció que la inminente designación del Cartel de los Soles como organización terrorista extranjera -prevista para el 24 de noviembre- “trae un montón de nuevas opciones a Estados Unidos”.

Según Washington, este cartel estaría supuestamente dirigido por el propio Nicolás Maduro, aunque las acusaciones han sido rechazadas reiteradamente por el mandatario venezolano, que niega cualquier vínculo con actividades de narcotráfico.

Para Caracas, todo este entorno hostil responde a un objetivo político: la salida forzada de Maduro del poder. El mandatario ha denunciado que las operaciones antidrogas en el Caribe son una “excusa” para ocultar el verdadero propósito de expulsarlo mediante la presión militar y la desestabilización regional.




US WARNS CIVILIAN FLIGHTS OVER VENEZUELA OF A “POTENTIALLY DANGEROUS SITUATION”. PHOTOS.

The United States issues a warning to civil aviation due to “increased military activity” in Venezuela. The FAA’s concern is directly linked to the development of Operation “Lanza del Sur” (Spear of the South), a military exercise promoted by the Pentagon.

WASHINGTON—The US Federal Aviation Administration (FAA) has issued a warning to civilian aircraft flying over Venezuela, alerting them to a “potentially dangerous situation” as a result of “increased military activity” in the airspace of the South American country.

Amid escalating tensions between Washington and Caracas, this measure adds to a series of military movements and conflicting statements that have raised alarms in the Caribbean region.

Airline warning: Exercise caution at all altitudes.

The FAA warning urges Airlines are being advised to exercise caution when operating over Venezuelan airspace, citing a “worsening security situation” that affects both transit flights and parked aircraft.

While the document does not detail specific threats, it indicates that there could be “potential risks to aircraft at all altitudes,” including those on the ground.

Unlike a formal no-fly zone, this alert does not prohibit overflights of Venezuelan airspace, but it requires airlines to notify the FAA of their schedules at least 72 hours in advance.

Some airlines, such as American Airlines and United Airlines, have already confirmed to Reuters that they have suspended flights crossing Venezuelan airspace, anticipating potential operational risks. The FAA’s concern is directly linked to the development of Operation “Southern Spear,” a Pentagon-led military exercise that includes an unprecedented naval deployment in the Caribbean, near Venezuela.

I’ve seen these issued many times before. But as “The pilot would certainly take that into account,” he stated.

Increased Military Maneuvers and Exercises


The FAA alert also notes that “Venezuela has conducted multiple military exercises and directed the mass mobilization of thousands of military and reserve forces.”

However, the statement clarifies that, to date, the Venezuelan Air Force has not demonstrated any intention to attack civilian aircraft.



Agencies/ CiberCuba/ Extractos/ Excerpts/ Internet Photos/ Arnoldo Varona.
THE CUBAN HISTORY, HOLLYWOOD.