EL RÉGIMEN CUBANO PUBLICA LISTA DE 61 “TERRORISTAS” DE ACTIVISTAS Y ORGANIZACIONES DEL EXILIO. PHOTOS
La ‘Gaceta Oficial’ no escatima insultos y los acusa de “desestabilizar el orden social en Cuba”. El régimen cubano publica su lista de “terroristas” con activistas y organizaciones del exilio.
EL POLÍTICO Orlando Gutiérrez Boronat, la periodista Ninoska Pérez o el presentador Alex Otaola son algunos de los 61 nombres de la Lista Nacional de Terroristas publicada este jueves por el Ministerio del Interior de Cuba. El inventario incluye también a 19 organizaciones “que ejecutan acciones contra la seguridad del Estado”, cuyos miembros, advierten, son “buscados por las autoridades”.
En la Gaceta Oficial extraordinaria, la número 83 de este año, se ha publicado la Resolución 19 que comienza aludiendo al Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas en su normativa “relativa a la prevención y enfrentamiento al terrorismo y su financiamiento”. Bajo este acápite, La Habana justifica el listado de nombres a los que acusa de “estimular, financiar y ejecutar hechos de sabotajes” o “promover, organizar y ejecutar la realización de actividades contra el funcionamiento de instituciones públicas”.
Entre los mencionados en la Resolución destacan activistas como Eliécer Ávila Cicilia, influencers al estilo de Liudmila Santiesteban Cruz (Liu Santiesteban), Alain Lambert Sánchez (Paparazzi cubano) o Manuel Milanés Pizonero. Todos ellos nacidos en la Isla y que se han convertido en los últimos años en altavoces de las denuncias sobre la falta de derechos en la Isla y han reportado, frecuentemente, los actos de corrupción de funcionarios gubernamentales.
Entre los mencionados en la Resolución destacan activistas como Eliécer Ávila Cicilia, ‘influencers’ al estilo de Liu Santiesteban, Paparazzi cubano o Manuel Milanés Pizonero
Contra ellos, la Gaceta no escatima insultos y los acusa de “desestabilizar el orden social en Cuba” y mezcla, en un mismo documento, causas que van desde el intento de descarrilamiento de un tren hasta la más indefinida “realización de acciones que afectan el orden social en Cuba”. El texto exhorta, además, a Estados Unidos a “trabajar de conjunto para prevenir y reprimir los actos de terrorismo, en particular acrecentando su cooperación y cumpliendo plenamente los convenios internacionales contra el terrorismo”.
La relación de exiliados cubanos, la mayoría residentes en Estados Unidos, se publica apenas una semana después de que Washington decidiera mantener un año más a Cuba en la lista de países patrocinadores del terrorismo. El listado incluye también organizaciones que van desde la Fundación Nacional Cubano Americana pasando por el Movimiento 30 de noviembre y llegando hasta la Asamblea de la Resistencia.
La Resolución ha entrado en vigor justo este jueves tras su publicación y abre una incógnita de cómo procederá La Habana ante el nuevo listado. A diferencia de otras relaciones de sanciones a nivel internacional, la reflejada en esta Gaceta Oficial parece ser, hasta el momento, de uso interno para los tribunales cubanos.
La inclusión de Cuba entre los países patrocinadores del terrorismo comenzó en 1982 pero la Isla salió en 2015, durante la etapa del deshielo diplomático impulsado por el presidente estadounidense Barack Obama (2009-2017). En enero de 2021, La Habana regresó al listado en una de las últimas decisiones adoptadas por la Administración del republicano Donald Trump (2017-2021) antes de dejar la Casa Blanca.
Washington justificó entonces la medida aludiendo a la presencia en la Isla de miembros de la guerrilla colombiana del Ejército de Liberación Nacional (ELN), que viajaron a La Habana para iniciar negociaciones de paz con el Gobierno de Colombia.
La relación de exiliados cubanos, la mayoría residentes en EE UU, se publica apenas una semana después de que Washington decidiera mantener un año más a Cuba en la lista de países patrocinadores del terrorismo
Dos años después, a inicios de este mes la Administración del demócrata Joe Biden consideró en un informe que “el Gobierno cubano no respondió formalmente a las solicitudes de extradición” de los líderes del ELN Pablo Tejada y Pablo Beltrán presentadas por Colombia.
Denunció además que “Cuba también continúa albergando a varios prófugos de la justicia estadounidenses buscados por cargos relacionados con violencia política, muchos de los cuales han residido en Cuba durante décadas”.
Para designar a un país como patrocinador del terrorismo, la legislación estadounidense exige al secretario de Estado que determine que el Gobierno de dicha nación ha brindado apoyo repetidamente a grupos terroristas.
Esa designación implica la prohibición de venta de armas con ese país, un mayor control a sus exportaciones, restricciones en la ayuda exterior, mayores requisitos para los visados y diversas sanciones económicas.
THE CUBAN REGIME PUBLISHES LIST OF 61 “TERRORISTS” OF ACTIVISTS AND EXILE ORGANIZATIONS. PHOTOS
The ‘Official Gazette’ does not spare insults and accuses them of “destabilizing the social order in Cuba.” The Cuban regime publishes its list of “terrorists” with exile activists and organizations.
THE POLITICIAN Orlando Gutiérrez Boronat, the journalist Ninoska Pérez or the presenter Alex Otaola are some of the 61 names on the National Terrorist List published this Thursday by the Cuban Ministry of the Interior. The inventory also includes 19 organizations “that carry out actions against State security”, whose members, they warn, are “wanted by the authorities.”
In the extraordinary Official Gazette, number 83 of this year, Resolution 19 has been published, which begins by referring to the Security Council of the United Nations Organization in its regulations “relative to the prevention and confrontation of terrorism and its financing.” Under this section, Havana justifies the list of names that it accuses of “stimulating, financing and executing acts of sabotage” or “promoting, organizing and executing the carrying out of activities against the functioning of public institutions.”
Among those mentioned in the Resolution, activists such as Eliécer Ávila Cicilia, influencers in the style of Liudmila Santiesteban Cruz (Liu Santiesteban), Alain Lambert Sánchez (Cuban Paparazzi) or Manuel Milanés Pizonero stand out. All of them were born on the Island and in recent years have become loudspeakers of complaints about the lack of rights on the Island and have frequently reported acts of corruption by government officials.
Agencies/ Wiki/ 14yMedio/ EFE/ ListadeTerroristasCubanos/ Extractos/ Excerpts/ Internet Photos/ Arnoldo Varona/ www.TheCubanHistory.com
THE CUBAN HISTORY, HOLLYWOOD.