EL RÉGIMEN Cubano publica lista de 61 “Terroristas” de Activistas y Organizaciones del Exilio. * THE CUBAN REGIME Published List of 61 “Terrorists” of Activists and Exile Organizations. PHOTOS.

EL RÉGIMEN CUBANO PUBLICA LISTA DE 61 “TERRORISTAS” DE ACTIVISTAS Y ORGANIZACIONES DEL EXILIO. PHOTOS

download (42)

La ‘Gaceta Oficial’ no escatima insultos y los acusa de “desestabilizar el orden social en Cuba”. El régimen cubano publica su lista de “terroristas” con activistas y organizaciones del exilio.

EL POLÍTICO Orlando Gutiérrez Boronat, la periodista Ninoska Pérez o el presentador Alex Otaola son algunos de los 61 nombres de la Lista Nacional de Terroristas publicada este jueves por el Ministerio del Interior de Cuba. El inventario incluye también a 19 organizaciones “que ejecutan acciones contra la seguridad del Estado”, cuyos miembros, advierten, son “buscados por las autoridades”.

En la Gaceta Oficial extraordinaria, la número 83 de este año, se ha publicado la Resolución 19 que comienza aludiendo al Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas en su normativa “relativa a la prevención y enfrentamiento al terrorismo y su financiamiento”. Bajo este acápite, La Habana justifica el listado de nombres a los que acusa de “estimular, financiar y ejecutar hechos de sabotajes” o “promover, organizar y ejecutar la realización de actividades contra el funcionamiento de instituciones públicas”.

Entre los mencionados en la Resolución destacan activistas como Eliécer Ávila Cicilia, influencers al estilo de Liudmila Santiesteban Cruz (Liu Santiesteban), Alain Lambert Sánchez (Paparazzi cubano) o Manuel Milanés Pizonero. Todos ellos nacidos en la Isla y que se han convertido en los últimos años en altavoces de las denuncias sobre la falta de derechos en la Isla y han reportado, frecuentemente, los actos de corrupción de funcionarios gubernamentales.

Entre los mencionados en la Resolución destacan activistas como Eliécer Ávila Cicilia, ‘influencers’ al estilo de Liu Santiesteban, Paparazzi cubano o Manuel Milanés Pizonero

Contra ellos, la Gaceta no escatima insultos y los acusa de “desestabilizar el orden social en Cuba” y mezcla, en un mismo documento, causas que van desde el intento de descarrilamiento de un tren hasta la más indefinida “realización de acciones que afectan el orden social en Cuba”. El texto exhorta, además, a Estados Unidos a “trabajar de conjunto para prevenir y reprimir los actos de terrorismo, en particular acrecentando su cooperación y cumpliendo plenamente los convenios internacionales contra el terrorismo”.

La relación de exiliados cubanos, la mayoría residentes en Estados Unidos, se publica apenas una semana después de que Washington decidiera mantener un año más a Cuba en la lista de países patrocinadores del terrorismo. El listado incluye también organizaciones que van desde la Fundación Nacional Cubano Americana pasando por el Movimiento 30 de noviembre y llegando hasta la Asamblea de la Resistencia.

La Resolución ha entrado en vigor justo este jueves tras su publicación y abre una incógnita de cómo procederá La Habana ante el nuevo listado. A diferencia de otras relaciones de sanciones a nivel internacional, la reflejada en esta Gaceta Oficial parece ser, hasta el momento, de uso interno para los tribunales cubanos.

La inclusión de Cuba entre los países patrocinadores del terrorismo comenzó en 1982 pero la Isla salió en 2015, durante la etapa del deshielo diplomático impulsado por el presidente estadounidense Barack Obama (2009-2017). En enero de 2021, La Habana regresó al listado en una de las últimas decisiones adoptadas por la Administración del republicano Donald Trump (2017-2021) antes de dejar la Casa Blanca.

Washington justificó entonces la medida aludiendo a la presencia en la Isla de miembros de la guerrilla colombiana del Ejército de Liberación Nacional (ELN), que viajaron a La Habana para iniciar negociaciones de paz con el Gobierno de Colombia.

La relación de exiliados cubanos, la mayoría residentes en EE UU, se publica apenas una semana después de que Washington decidiera mantener un año más a Cuba en la lista de países patrocinadores del terrorismo

Dos años después, a inicios de este mes la Administración del demócrata Joe Biden consideró en un informe que “el Gobierno cubano no respondió formalmente a las solicitudes de extradición” de los líderes del ELN Pablo Tejada y Pablo Beltrán presentadas por Colombia.

Denunció además que “Cuba también continúa albergando a varios prófugos de la justicia estadounidenses buscados por cargos relacionados con violencia política, muchos de los cuales han residido en Cuba durante décadas”.

Para designar a un país como patrocinador del terrorismo, la legislación estadounidense exige al secretario de Estado que determine que el Gobierno de dicha nación ha brindado apoyo repetidamente a grupos terroristas.

Esa designación implica la prohibición de venta de armas con ese país, un mayor control a sus exportaciones, restricciones en la ayuda exterior, mayores requisitos para los visados y diversas sanciones económicas.

logo

THE CUBAN REGIME PUBLISHES LIST OF 61 “TERRORISTS” OF ACTIVISTS AND EXILE ORGANIZATIONS. PHOTOS

download (44)

The ‘Official Gazette’ does not spare insults and accuses them of “destabilizing the social order in Cuba.” The Cuban regime publishes its list of “terrorists” with exile activists and organizations.

THE POLITICIAN Orlando Gutiérrez Boronat, the journalist Ninoska Pérez or the presenter Alex Otaola are some of the 61 names on the National Terrorist List published this Thursday by the Cuban Ministry of the Interior. The inventory also includes 19 organizations “that carry out actions against State security”, whose members, they warn, are “wanted by the authorities.”

In the extraordinary Official Gazette, number 83 of this year, Resolution 19 has been published, which begins by referring to the Security Council of the United Nations Organization in its regulations “relative to the prevention and confrontation of terrorism and its financing.” Under this section, Havana justifies the list of names that it accuses of “stimulating, financing and executing acts of sabotage” or “promoting, organizing and executing the carrying out of activities against the functioning of public institutions.”

Among those mentioned in the Resolution, activists such as Eliécer Ávila Cicilia, influencers in the style of Liudmila Santiesteban Cruz (Liu Santiesteban), Alain Lambert Sánchez (Cuban Paparazzi) or Manuel Milanés Pizonero stand out. All of them were born on the Island and in recent years have become loudspeakers of complaints about the lack of rights on the Island and have frequently reported acts of corruption by government officials.

Agencies/ Wiki/ 14yMedio/ EFE/ ListadeTerroristasCubanos/ Extractos/ Excerpts/ Internet Photos/ Arnoldo Varona/ www.TheCubanHistory.com
THE CUBAN HISTORY, HOLLYWOOD.

Viñales.

logo

LUCHO GATICA, un Idolo en Cuba, un país que lo recibió y amo. VIDEOS. * LUCHO GATICA, an Idol in Cuba, a country who received and Loved Him. PHOTOS. VIDEOS.

LUCHO GATICA, UN IDOLO EN CUBA, UN PAI9S QUE LO RECIBIÓ Y AMO. VIDEOS

lucho gatica

Para quizas algunos que no lo conocieron, Luis Enrique Gatica Silva más conocido como Lucho Gatica fue un cantante de bolero, actor de cine y presentador de televisión chileno conocido como “el Rey del Bolero” nacido un 11 de agosto de 1928. Es ampliamente considerado uno de los exponentes más grandes e influyentes del bolero y uno de los más populares de todos los tiempos en todo el mundo.

El afamado bolerista, fue todo un ídolo en la Cuba de la década de 1950. Baste decir que en el hit parade de 1958 —dado a conocer el 21 de diciembre de ese año— tres piezas interpretadas por él aparecen entre las 14 seleccionadas. ‘Son Picolissima serenata’, de Renato Carossone; ‘Allá tú’, de Álvaro Carrillo; y ‘Regresa a mí’, de Carmen Lombardo.

LUCHO LLEGA A CUBA

Lucho vino por primera vez a La Habana en 1954, contratado por Radio Progreso, La onda de la alegría. Era poco menos que desconocido. El éxito cosechado aquí entonces le sirvió de pasaporte en la capital mexicana, donde consolidó su fama.

Gaspar Pumarejo lo trae en 1957 para presentarlo en su Escuela de Televisión que sale al aire en las noches, por el Canal 2-Tele Mundo. Es el momento cumbre de Lucho Gatica en la Isla.

Se confunden las fechas de las visitas y tal vez los protagonistas y el orden en que se grabaron las canciones. Lucho vino varias veces y en ocasiones pasó aquí largas temporadas. Se recuerda entonces que fue Olga Guillot quien propició la primera visita de Lucho Gatica a La Habana. Olga Guillot, la mujer que inspiró a René Touzet su muy célebre bolero ‘La noche de anoche’, lo oyó cantar en Chile y se maravilló.

Lucho, que daba sus primeros pasos en el bolero, cantaba entonces tangos, cuecas y otros aires folclóricos de su tierra. Cantó él para ella acompañándose con su guitarra, y ella, a capela, interpretó para él boleros de José Antonio Méndez y César Portillo de la Luz. Olga Guillot pidió a su representante Eugenio (Tito) Garrote que gestionase a Lucho un viaje a Cuba que era, en la época, el sitio obligado de un artista para saltar a la fama. «Él se entusiasmaría con el filin y terminaría grabando boleros como Delirio, La gloria eres tú, Contigo en la distancia…», recordaba ella años después. Y él, complacido, rememoraba: «Olga decía que ella y yo éramos los reyes del bolero».

VIDEOS- LUCHO GATICA Y SUS CANCIONES….th

Se presenta en el Montmartre, el fastuoso cabaret de 23 y P, en el Vedado, como parte de un elenco en que también figura Edith Piaf. Hace luego una larga temporada en el Parisién, del Hotel Nacional, donde lo acompaña al piano Frank Domínguez, de quien grabará su ‘Tú me acostumbraste’. Graba además, con el respaldo del cuarteto de Aida, ‘No puedo ser feliz’, de Adolfo Guzmán, y ‘Por nuestra cobardía’, de José Antonio Méndez. Para estos dos números tiene al piano a Frank Emilio, a quien años después evocará como «un músico tremendo, maravilloso».

LUCHO GATICA Y SUS BOLEROS

Lucho Gatica llevó al acetato piezas de no pocos compositores cubanos como Tania Castellanos (En nosotros), José Antonio Méndez (La gloria eres tú y Novia mía), Portillo de la Luz (Delirio), René Touzet (La noche de anoche), Pedro Junco (Nosotros), Osvaldo Alburquerque (Triste condena)… De Urbano Gómez Montiel graba ‘Canta lo sentimental’, que le llega gracias a Bola de Nieve. La cantan en Cuba Portillo Scull, Gina León y Elena Burke. Lucho la convierte en un éxito, aunque la versión del cubano Roberto Ledesma fue la más difundida en toda América. Interpreta asimismo Total. Su autor Ricardo García Perdomo la mantiene inédita durante más de diez años y cuando la «suelta» es el acabose. En diciembre de 1959, el mismo año en que sale al mercado, acumulaba la insólita cifra de 40 versiones, entre ellas las de Bertha Dupuy, Olga Guillot, Fernando Álvarez… Ñico Membiela vende 15 000 copias de su grabación de Total, y otro cubano, Celio González, en México, 53 000 copias en solo tres meses. La graba también Lucho Gatica, que al cabo de los años reconocería que ‘Contigo en la distancia’, de Portillo de la Luz, fue su primer gran éxito discográfico.

Éxitos suyos fueron también ‘Reloj’, ‘La barca’, ‘Historia de un amor’, ‘La puerta’, ‘Vanidad’, ‘Espérame en el cielo’, ‘Sinceridad’, ‘Encadenados’… De Agustín Lara interpretó ‘Solamente una vez’, ‘Santa’, ‘Noches de Veracruz’, ‘María Bonita’. De Armando Manzanero, que fue su pianista acompañante, ‘Voy a apagar la luz’. Resulta imposible dejar de mencionar sus versiones de ‘Bésame mucho, de la mexicana Consuelo Velázquez, y ‘No me platiques más’, del también mexicano Vicente Garrido. Lucho se la escuchó a Bola de Nieve y se enamoró de la pieza. La cantó y la hizo suya para siempre. Diría: «Esa es la canción que me identifica, es la canción mía. Todo el mundo que me ve en la calle, me canta: No me platiques más…».

A Lucho Gatica se le presentó en Cuba como «la nueva voz del bolero». Lo cierto es que La Habana, con sus grandes cabarets, canales de televisión, empresas disqueras y publicitarias, sus luces y noches sin fin, le cambió el ritmo a la vida del artista. Afirman especialistas que Lucho no asumió el bolero de la manera tradicional, ni a la manera del filin. Lo suyo era puro romanticismo, una invitación constante a intimar. En lugar de cantarlas, acariciaba las letras y rozaba provocativamente sus labios con el micrófono. «Yo cantaba de una manera sensual», diría más tarde. Precisa la crítica: «No hubo quien no soñara y se enamorara con su voz profunda y armoniosa».

Algunos hablan hoy de «luchomanía» para definir los sentimientos de simpatía y admiración que despertó en la Isla. Aquella luna de miel, sin embargo, perduró lo que duran las lunas de miel. En 1959 sobrevino el divorcio: Lucho no entendió la justeza de la Revolución, hizo declaraciones en contra, muy duras, y muchos de los que hasta entonces lo seguían y admiraban empezaron a darle de lado.

download (39)

Lucho siempre dijo que amaba profundamente a Cuba. De cualquier manera su fama saltó de La Habana a México, Venezuela, Argentina, Perú. En Brasil, sus éxitos fueron apoteósicos. Pasó a España y Portugal, y a lugares más distantes como Filipinas, Japón, Medio Oriente. En 1966 se calculaba que había vendido unos 22 millones de discos, pese a que desde 1961 un desgaste en las cuerdas vocales que se recrudecería con los años, lo obligaba a reducir la frecuencia de las grabaciones y la intensidad de los espectáculos en vivo.

SU VIDA Y SUS TRIUNFOS.

Lucho Gatica grabó unos 20 albúmenes discográficos, entre ellos el que lleva el título de 50 canciones inmortales (2002). En 2013 presentó su disco ‘Historia de un amor’, donde, a dúo con figuras de la música mundial, como Laura Pausini y Nelly Furtado, canta nuevas versiones de viejos boleros. Participó en 15 películas, casi todas filmadas antes de 1960, en México, país donde hizo además mucha televisión. Los escritores peruanos Mario Vargas Llosa y Alfredo Bryce Echenique evocan en varios de sus libros la figura de Lucho, sus visitas a Lima y la significación que para ellos tuvieron sus canciones. Se casó tres veces y tiene siete hijos.

En el año 2000, Rancagua, su región natal, lo homenajeó. Dos años después le rindieron honores en el XLIII Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar, pero su voz ya en decadencia decepcionó al público. Poco después, el Gobierno de Chile le concedía la Orden al Mérito Gabriela Mistral por su aporte a la historia musical de su país. El 7 de noviembre de 2007 recibió el Grammy Latino a la Excelencia, y el 25 de enero de 2008 fue inmortalizado en la estrella número 2 354 del Paseo de la Fama de Hollywood, siendo el segundo chileno, después de Don Francisco, en recibir tal reconocimiento.

Meses despues Lucho Gatica recibió la Orden al Mérito Pablo Neruda, la máxima distinción del Consejo de la Cultura y las Artes chilenas a figuras con un quehacer artístico-cultural de alcance internacional.

Gatica murió en México el 13 de Noviembre de 2018 debido a una Pneumonia.

Quienes pudieron verlo y escucharlo en Cuba en los años 50s siguen recordándolo.

logo

LUCHO GATICA, AN IDOL IN CUBA, A COUNTRY WHO RECEIVED AND LOVED HIM. VIDEOS

download (36)

For perhaps some who did not know him, Luis Enrique Gatica Silva, better known as Lucho Gatica, was a Chilean bolero singer, film actor and television presenter known as “the King of Bolero” born on August 11, 1928. He is widely considered one of the greatest and most influential exponents of bolero and one of the most popular of all time around the world.

The famous bolero player was an idol in Cuba in the 1950s. Suffice it to say that in the 1958 hit parade — released on December 21 of that year — three pieces performed by him appear among the 14 selected. ‘Son Picolissima serenata’, by Renato Carossone; ‘There you’, by Álvaro Carrillo; and ‘Come back to me’, by Carmen Lombardo.

LUCHO ARRIVES IN CUBA

Lucho came to Havana for the first time in 1954, hired by Radio Progreso, La Onda de la Joy. He was little less than unknown. The success achieved here then served as his passport to the Mexican capital, where he consolidated his fame.

Gaspar Pumarejo brought it in 1957 to present it in his Television School that aired at night on Channel 2-Tele Mundo. It is the highlight moment of Lucho Gatica on the Island.

The dates of the visits and perhaps the protagonists and the order in which the songs were recorded are confused. Lucho came several times and sometimes spent long periods here. It is then remembered that it was Olga Guillot who facilitated Lucho Gatica’s first visit to Havana. Olga Guillot, the woman who inspired René Touzet’s very famous bolero ‘The Night of Last Night’, heard him sing in Chile and marveled.

Lucho, who was taking his first steps in the bolero, then sang tangos, cuecas and other folkloric airs from his land. He sang for her, accompanying her with her guitar, and she, a cappella, performed boleros by José Antonio Méndez and César Portillo de la Luz for him. Olga Guillot asked her representative Eugenio (Tito) Garrote to organize a trip for Lucho to Cuba, which was, at the time, the obligatory place for an artist to rise to fame. “He would get excited about the filin and would end up recording boleros like Delirio, The glory is you, With you in the distance…”, she recalled years later. And he, pleased, recalled: “Olga said that she and I were the kings of the bolero.”

Agencies/ Wiki/ LuchoGaticaBio./ Extractos/ Excerpts/ Internet Photos/ YouTube/ Arnoldo Varona/ www.TheCubanHistory.com
THE CUBAN HISTORY, HOLLYWOOD.

logo

01-700-1

EL HOTEL Sevilla del Paseo del Prado entra a formar parte de la Cadena Española Meliá. * THE SEVILLA HOTEL on Paseo del Prado becomes part of the Spanish Meliá Chain. PHOTOS.

EL HOTEL SEVILLA DEL PASEO DEL PRADO ENTRA A FORMAR PARTE DE LA CADENA ESPAÑOLA MELIÁ. PHOTOS

El Hotel Sevilla se convierte en el primero del Caribe que entra al catálogo Affiliated de Meliá. A pesar de contar con una calificación de cuatro estrellas, hay que pagar al menos 158 dólares por pasar una noche en una de sus habitaciones.

HOTEL SEVILLA EN LA HABANA.

HOTEL SEVILLA EN LA HABANA.

EL HISTÓRICO Hotel Sevilla ya abrió sus puertas bajo la nueva gestión de la cadena española Meliá, compañía que convirtió a esta instalación de La Habana Vieja en la primera del Caribe que entra a su catálogo Affiliated, reportó el sitio especializado en temas turísticos Caribbean News Digital.

Affiliated es una nueva marca que Meliá define como una colección de hoteles “con diseño contemporáneo y una conexión auténtica con la cultura local”, similar a la Curio Collection de Hilton o la Independent Collection de Hyatt.

El Hotel Sevilla es el sexto Affiliated by Meliá que abre sus puertas en todo el mundo. Dispone de 178 habitaciones, un par de restaurantes, tres bares-salón y un espacio para reuniones. El remodelado hotel ubicado en el céntrico Paseo Martí (más conocido como Paseo del Prado o calle Prado), también cuenta con un salón en la azotea y una piscina.

Según la página web del Grupo Hotelero Gran Caribe, el Hotel Sevilla fue inaugurado en 1908 como el primer hotel de lujo de La Habana. En sus habitaciones estuvieron hospedadas notables figuras de Cuba y el mundo, entre los que se destacan José Raúl Capablanca, Lola Flores y Josephine Baker.

De acuerdo al sitio oficial de Meliá, el Hotel Sevilla se convirtió en la instalación número 34 que administra esta compañía en Cuba. A pesar de contar con una calificación de cuatro estrellas, Meliá oferta las habitaciones del Sevilla desde los 158 dólares por noche.

La apertura del Hotel Sevilla contrasta con un plan de desinversiones que desarrolla Meliá para reducir su deuda. A finales de julio, la compañía de mayor cantidad de instalaciones turísticas bajo su administración en Cuba, reportó ganancias millonarias y una recuperación de su negocio en todo el mundo menos en la Isla.

Mientras el turismo en Cuba sigue sin levantar cabeza, Meliá ha emprendido una rápida expansión en la Isla desde la pandemia. Durante el verano, la compañía también abrió un hotel de 50 habitaciones en La Habana, el INNSiDE Habana Catedral. El año que viene estrenará otro establecimiento en la capital, el Hotel Plaza, con 188 habitaciones.

La pasada semana se hizo evidente que el pronóstico de visitantes extranjeros que hizo el Gobierno de Cuba para 2023 volverá a quedarse corto, como ya ocurriera en 2022, en alrededor de un millón de turistas.

La baja afluencia de turistas a Cuba provocó que los hoteles administrados por el régimen permanecieran con siete de cada diez habitaciones vacías en el primer semestre de 2023.

culturacubanabanner-2 (1)

logo

THE SEVILLA HOTEL ON PASEO DEL PRADO BECOMES PART OF THE SPANISH MELIÁ CHAIN. PHOTOS

The Sevilla Hotel becomes the first in the Caribbean to enter the Meliá Affiliated catalogue. Despite having a four-star rating, you have to pay at least $158 to spend a night in one of its rooms.

download (34)

THE HISTORIC Hotel Sevilla has already opened its doors under the new management of the Spanish chain Meliá, a company that made this facility in Old Havana the first in the Caribbean to enter its Affiliated catalog, reported the site specialized in tourism issues Caribbean News Digital .

Affiliated is a new brand that Meliá defines as a collection of hotels “with contemporary design and an authentic connection to local culture”, similar to Hilton’s Curio Collection or Hyatt’s Independent Collection.

The Sevilla Hotel is the sixth Affiliated by Meliá to open its doors around the world. It has 178 rooms, a couple of restaurants, three lounge bars and a meeting space. The remodeled hotel located on the central Paseo Martí (better known as Paseo del Prado or Prado Street), also has a rooftop lounge and a swimming pool.

Agencies/ Wiki/ HotelSevillaHist./ Extractos/ Excerpts/ Internet Photos/ Arnoldo Varona/ www.TheCubanHistory.com
THE CUBAN HISTORY, HOLLYWOOD.

01-700-1

logo